Archivo de la etiqueta: Queens

Nueva York celebra su reapertura

El ayuntamiento de la ciudad de Nueva York ha organizado la Homecoming Week (la semana de la vuelta a casa), para celebrar su reapertura. Se trata de conciertos gratuitos todos los días en los cinco boroughs. Para la presentación del primero (Forest Hills Stadium) en el burgo o municipio de Queens el alcalde Bill De Blasio, junto a su mujer e hijo, acompañó a George Clinton (Funkadelic/Parliament). En el video les pueden ver cantando acapella el clásico «One City Under A Groove«. El veterano Dr. Funkestein de 80 años es el cabeza de cartel del evento.

Esta semana reabre el legendario Apollo Theater con un concierto gratuito que reunirá a grandes figuras afroamericanas. El Apollo ha estado cerrado desde el principio de la pandemia. La vuelta de los conciertos al aire libre en Central Park es otra noticia con el macroconcierto de mañana, que cierra esta semana de actividades con la música de protagonista. En el cartel encontramos a Bruce Springsteen, Paul Simon, Jennifer Hudson, Elvis Costello, Jean Baptiste, Andrea Bocelli, Earth, Wind & Fire con Babyface, Patti SMith, Carlos Santana y LL Cool J entre otros.

NYC

También volvieron los conciertos en las playas, un clásico de los veranos neoyorquinos. El primero fue el de Orchard Beach (Bronx), que además supuso el pistolazo de salida de la semana, al que siguió el de Midland Beach (Staten Island), que contó con varios miembros de Wu Tang Clan, los héroes locales. A De Blasio, en este concierto de Staten Island, le acompañó en el escenario, durante la presentación, otro político de NY, Chuck Summer, el líder de la mayoría Demócrata del Senado. El alcalde anunció en su día que las leyendas del hip hop de la ciudad serían cabezas de cartel en eventos repartidos a lo largo de cuatro de los cinco burgos bajo el lema It’s Time For Hip Hop in NYC.

Como podrán comprobar todo es igualito que en Madrid, donde IDA amenaza en un retorno al pasado una nueva Movida. Olvida que aquello ocurrió con el PSOE en el poder: Felipe González en Moncloa, el alcalde Tierno Galván y Joaquín Leguina en la CAM. En fin…

Llaman la atención varios aspectos de estas iniciativas de Nueva York, donde el 75% de la población adulta al menos ha recibido una dosis de la vacuna y entre los jóvenes de 12 a 17 años el porcentaje baja al 56%. A esta semana de celebraciones solo pueden acceder los vacunados. Y este es el primer aspecto que quiero destacar: parece un premio a quienes se han vacunado y un incentivo para que los no vacunados se pongan las pilas y se decidan (además los menores de edad deben ir acompañados de un adulto vacunado). Y aquí surge el otro aspecto: la falsificación de los certificados o  tarjetas de vacunación. La incidencia de los 203 nuevos contagios tras el Lollapalooza de Chicago se debió en gran parte a la falsificación. Desde todas partes de EEUU se están reportando actividades de esta índole para entrar en conciertos, festivales, etc. Los listos siempre aparecen…

Como amante de la música (y extrabajador de la misma) se me cae la baba de envidia con este programa del alcalde saliente de la que durante unos años fue mi ciudad.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

Ayuso no da una

Isabel Díaz Ayuso, IDA, no da una. El martes pasado su consejero de Economía, Ciencia, Competitividad y Empleo, Manuel Giménez (Cs), declaró que el puente del 12 de octubre ha beneficiado a Madrid capital en términos económicos. Con un aumento en la “facturación, ventas y cifras de negocio de muchos operadores”. Asimismo señaló que “el estado de alarma durante estos días de puente ha provocado un repunte en la facturación, ventas y cifras de negocio de muchos operadores”. Algo que tiene su lógica: al no poder salir de la ciudad consumimos en ella (el efecto económico negativo sería en los lugares de destino vacacional de la ciudadania de Madrid, la de los que puedan permitirse ir de puente). Esta lógica, refrendada por los datos, no es tal para IDA.

Ayuso conscientemente niega la mayor. Su objetivo es otro y la ciudadanía no forma parte de sus miras. Sus declaraciones continuas desde el inicio de la pandemia corroboran mi afirmación. Sus idas de olla han dejado de ser anecdóticas. Responden a una agenda, cuyos renglones están escritos por Miguel Ángel Rodríguez. Otra cosa es que ella, a su libre albedrío, patine. Como ayer, tras las declaraciones de su consejero Giménez, cuando en una televisión dijo:

″Porque si aprietas demasiado a los restaurantes y por tanto te llevas por delante el negocio de millones, bueno, de miles de familias, lo que estás haciendo al final es que el contagio se vaya a las casas porque los ciudadanos al no poder fumar, al no entender las normas, al irse pronto a casa, acaban yéndose a las viviendas y eso es mucho peor”.

Insisto, esto lo dijo al día siguiente de conocerse los datos económicos del puente, el primer fin de semana del estado de alarma. Respecto a lo de los restaurantes convendría que hubiese repasado las medidas europeas al respecto, como hizo El Mundano ayer. Algunas son más restrictivas que las aplicadas en la Comunidad de Madrid y se aplican en capitales con incidencias bastante menores que las de Madrid. ¿Para qué informarse? Como periodista (es licenciada en Periodismo) no deja que la realidad le estropee una buena declaración. Lo de «buena» es una forma de decir.

Sus mentiras y falsedades ya son de sobra conocidas. Veamos algunas de las últimas:

  • La semana pasado IDA declaró en el plenario de la Asamblea de Madrid que Madrid estaba mejor que Nueva York. ¡Mentira! Lo pueden comprobar en el enlace anterior. Y hace exactamente un mes escribía una entrada con la comparativa entre la CAM y el Estado de Nueva York (NYS) con una gráfica y medidas concretas en ambas regiones. En uno de los párrafos decía: «En la curva vemos que NYS controló y mantuvo el control. De hecho, los restaurantes y locales de ocio (bares, clubes, etc.) permanecerán cerrados hasta finales de este mes (solo han abierto las terrazas). Y cuando abran lo harán al 25% de capacidad. En cambio, Madrid abrieron desde junio los interiores de los locales, al 60%. En la CAM, la curva de contagios, tras el control que supuso el confinamiento, se disparó después de abrir, forzando la desescalada y saltándose la última fase». El final de mes se refiere a septiembre. En las tres semanas transcurridas, desde la publicación del post hasta la declaración en la Asamblea, los números de Madrid han empeorado. Y en Nueva York han surgido problemas en barrios de Brooklyn y Queens, por las celebraciones religiosas de los judíos ortodoxos durante una de sus festividades. Casos detectados rápidamente y que provocaron el confinamiento inmediato de esas zonas.
  • Respecto al victimismo, con pronunciamientos altisonantes sobre el autoritarismo de Sánchez (incluso en prensa extranjera), ayer vimos medidas similares (o más duras) en el resto de Europa. También convendría recordar que este nivel de confrontación con el gobierno central, desde el primer día, solo se produce en la CAM. ¿Por qué será? ¿No es un agravio comparativo con otras CCAA gobernadas por el PP? Con Galicia, por ejemplo, donde también ha habido confinamientos. Ahí gobierna Feijóo en solitario. En Castilla-León y Andalucía la formula de gobierno es la misma de la CAM: coalición con Ciudadanos. A la Junta castellano-leonesa no le ha temblado el pulso en cerrar tres capitales de provincia. Lo mismo es aplicable para la Junta andaluza (hace seis días y de nuevo anteayer, mientras queda pendiente Granada, donde han cerrado las aulas). Ayuso acaba de acusar al gobierno central en la Asamblea de Madrid de imponer el estado de alarma «a punta de pistola«.
  • Las mentiras, sobre la asistencia primaria, el cierre de centros de salud, la manipulación de los datos del covid-19 y sus consecuencias, la contratación de rastreadores y el número de tests, han sido constantes. Respecto a esto último, las pruebas efectuadas, decidieron bajar su número para disminuir los casos de positivos y así poder tener datos que mejorasen las incidencias por cada 100.000 habitantes. Han sido pillados. Javier Ruiz hablaba de una bajada de tests del 54% desde principios de octubre. Por su parte eldiario.es denunciaba que Madrid omitía miles de casos para falsear el número real de contagios. Acompañaba su información con datos (es la imagen que encabeza este post). Para rematar, el mismo día que la Consejería de Sanidad reconocía que se hacían menos tests (no podía ser de otra manera, al ser descubiertos), Ayuso iba y defendía que estos se habían triplicado. ¡Le da todo igual! Va a lo suyo, a piñón fijo.

Nuestro virologo más prestigioso, Luis Enjuanes del CSIC, calificaba la situación en Madrid de «una torpeza increíble. Lamentablemente, hay gente que tiene intereses políticos, quiere la confrontación» y añadía «lo de Madrid es casi de retraso mental». Un servidor quitaría lo de casi.

Todo esto sucede con la complicidad activa del vicepresidente de la CAM Ignacio Aguado (Cs) y la complicidad pasiva del líder de ¿la oposición? Ángel Gabilondo (PSOE).

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

¿A quién debe dinero Trump?

NYT Trump copia

A raiz de la exclusiva del New York Times de ayer, sobre la situación financiera del presidente de los Estados Unidos hasta 2017, surge una inquietante pregunta: ¿A quién debe dinero Trump?

El rotativo apuntaba a un montante de 400 millones de dólares en deudas. En esta cifra se incluye la presunta sanción de 100 millones del fisco estadounidense. Que solo podrá hacerse realidad cuando pierda su inmunidad presidencial. ¿A qué les suena esto de algo?

Fuentes solventes, conocedoras del asunto, cifran las deudas de Trump en mil millones. En cualquier cosa y ciñéndonos a las cifras del NYT hay dos aclaraciones:

  • Estas deudas corresponden a créditos cuyos plazos vencen en los próximos años. Y todos cuentan con el aval personal de Trump. ¿Que podemos sacar en claro? Lo primero: sus bienes no forman parte del aval porque ya están hipotecados. Lo segundo: tras distintos fallidos en créditos anteriores muchas instituciones bancarias de EEUU le cerraron las puertas. Y acudió a otras vías. ¿Cuáles? De ahí la pregunta del anunciado.
  • Se derrumba el falso mito del empresario de éxito. Surge la imagen real, la del emprendedor quebrado que va dejando cadáveres y deudas por doquier. El NYT hace dos años dio el golpe revelando la herencia recibida de su padre. Esa investigación que recibió el Pulitzer derrumbó la imagen del empresario hecho a si mismo. El padre de Trump logró su fortuna creando un imperio inmobiliario en los barrios bajos de Brooklyn y Queens.

Esta madrugada es el primer debate entre Biden y Trump. El presidente ayer, en dos comparecencias públicas, no respondió a preguntas de los medios. Veremos que sucede esta noche. Si hasta el momento ha insultado a Biden esta noche puede ser antológica. Esta acorralado y su respuesta será la agresividad verbal. Le funcionó en 2016. Pero entonces era el aspirante y ahora es el presidente.

CNN preparó una información con los pagos al fisco del primer año de los últimos presidentes. Destaca la ínfima cantidad pagada por Trump, 750 dólares, y los 1,8 millones de Obama (producto de las ventas de su libro).

CNN

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Yo no voy a Brooklyn

Bridge DUMBO

Si todo ha salido acorde a lo planeado cuando vean esta entrada Los Mundano estaremos en Nueva York. En Manhattan más concretamente. Y no, yo no voy a Brooklyn. Ni siquiera la vista del skyline de Manhattan me llama la atención. Esa pulsión me queda satisfecha en el trayecto del aeropuerto a la isla, según te vas acercando al Midtown Tunnel. Este túnel sude peaje atraviesa el East River y conecta Queens con Manhattan. La vista de todo el East Side es imponente. Más completa que desde Brooklyn. Las del West Side desde Nueva Jersey también están muy bien. Pero, vamos, tampoco voy a New Jersey por la vistas,… ni para nada dicho sea de paso, salvo que sea estrictamente necesario (un concierto, un partido). De todos modos, las mejores vistas son las que hay desde el ferry que hace el trayecto a Staten Island, de ida y vuelta, desde la punta sur de Manhattan.

Paso de modas y tendencias. En los casi cinco años que vivimos ahí experimentamos la consolidación de Soho y el nacimiento de Tribeca y de Noho. Muchos de los bohemios que estuvieron en el inicio de estos barrios fueron víctimas de la gentrificación. (Algunos incluso eran supervivientes de los tiempos del Village o del Lower East Side). Acabaron exiliados en zonas concretas de Brooklyn. Según cuentan, le han dado la vuelta a varios barrios de ahí. ¡Enhorabuena! Pero esa ya no es mi cultura. Soy de los antiguos, de cuando los de Brooklyn llegaban a Manhattan a buscarse la vida (incluso antes de que Brooklyn se integrase en la ciudad de Nueva York).

Me interesa –nos interesa– la renovación de Chelsea. Era un barrio complicado en nuestra época, sobre todo en sus márgenes al oeste, cerca del río Hudson. Ahora desde un megaproyecto urbanístico para las elites (Hudson Yards) hasta el High Line, el parque elevado surgido de la iniciativa ciudadana, pasando por bares, restaurantes, tiendas, etc., Chelsea está experimentando un renacer. Elvis Costello cantaba que no quería ir a Chelsea, el londinense, nosotros vamos al neoyorquino y no queremos ir a Brooklyn.

Manhattan no tiene fin y nuestro tiempo sí. Hay que ir al grano…

1 comentario

Archivado bajo CDI, General

Nadler vs. Trump: una vieja rivalidad

Montaje Sarah Rogers:The Daily Beast : Fotos Getty:Reuters

«Anyone who would loan Donald Trump money is taking a risk.» (Jerry Nadler)

Esta frase de Nadler de mediados de los 90 («Cualquiera que le preste dinero a Donald Trump asume un riesgo) fue actualizada tras el triunfo de Trump: «fue elegido legalmente pero no es legitimo». Son tan solo dos ejemplos de una vieja rivalidad.

Jerry Nadler, democrata, siempre se ha enfrentado a su conciudadano Donald Trump. Incluso cuando el actual presidente contribuía a las campañas de su partido y estaba afiliado al mismo. Representan a dos de los varios Nueva York: Nadler nacido en el seno de una modesta familia judía de Brooklyn y Trump hijo de un arribista (casero de infraviviendas) de Queens.

Actualmente uno preside el Comité de Justicia de la Cámara de Representantes (Nadler) y el otro es Jefe de Estado (Trump). El House Judiciary Committee, entre otras funciones, es el órgano que aprueba los procesos de destitución presidenciales (el famoso impeachment y del que solo habido tres precedentes, con resultados dispares: Andrew Johnson, Richard Nixon y Bill Clinton). Si el proceso de acusación prosigue su curso, el siguiente paso del recorrido se da en el Senado. En estos momentos el Partido Demócrata tiene mayoría en la Cámara de Representantes pero no en el Senado. Y se da la circunstancia que Nadler, uno de los pocos políticos electos opuestos a la guerra de Irak, fue contrario, como miembro entonces del Comité de Justicia, al impeachmente de Bush y Cheney. Alegó que era un moción perdedora dada la posición minoritaria de su partido. Algo parecido sucede hoy en día: muchos demócratas, a pesar de su mayoría en la Cámara de Representantes, consideran que su debilidad en la Cámara Alta les llevará a una derrota segura. Y sería un precio a pagar demasiado alto. Aparte de distraerles de lo que debe ser su principal objetivo: las primarias y encontrar una candidatura potente para hacer frente a Trump.

Nadler ha sido Representante desde 1992, siempre por Nueva York. De tres distritos: 17º (1992-1993), (1993-2013) y 10º (desde 2013). Las distintas remodelaciones del censo no han impedido que haya triunfado en los 12 procesos electorales que ha afrontado (y nunca bajando del 75% de los votos). Trump tomó posesión de la presidencia del país el 20 de enero de 2017. Es su primer cargo público. Perdió el voto popular pero ganó el que cuenta: el de los colegios electorales.

La rivalidad Nadler/Trump se remonta a los 80. Nadler era parlamentario del estado de Nueva York y Trump solicitó autorización para construir un complejo de ocho rascacielos en su distrito del oeste de Manhattan (con 5.700 apartamentos además de oficinas y estudios de TV y cine). Una de las torres iba a ser el edificio más alto del planeta con 150 pisos de altura. Sería una ciudad dentro de una ciudad (Trump la iba a llamar Televisión City). Nader tenía otros planes y se opuso: pretendía construir viviendas asequibles en la zona (Upper West Side), que estaba viviendo la gentrificación a la que Nadler quería poner freno. El alcalde, Ed Koch, tampoco era favorable al megaproyecto. Ante las dificultades, tanto de la ciudad como del estado, Trump fue rebajando sus expectativas. Redujo la altura del principal rascacielos así como el número de apartamentos (de 5.700 pasaron a ser 4.000). A cambio modificó el nombre: de Television City pasó a denominarse Trump City (finalmente se quedó en Riverside South). El senador republicano John McCain apoyó a Nadler y a los sucesivos alcaldes de la ciudad. Este es también el origen de la enemistad de Trump hacia McCain, héroe de guerra a quien Trump (quien huyó de sus obligaciones militares) insultó e infravaloró sus méritos militares. Todas las negativas a Trump estaban asociadas a los beneficios fiscales y desgravaciones que el constructor pretendía y las autoridades le negaban.

Hoy en día sabemos que Nadler ha pedido la comparecencia de Mueller, autor del Informe Mueller, ante el Comité de Justicia. Su notoria ausencia en la rueda de prensa de presentación del informe que dio su jefe, el ministro de Justicia William Barr, fue muy comentada. También desde hace casi un mes Nadler ha requerido la presencia de otros protagonistas: al menos ha mandado 80 cartas pidiendo la comparecencia ante el Comité. Además de solicitar la publicación total del Informe Mueller. Al menos para los miembros del Comité, porque a nivel público podría ser complicado al haber asuntos pendientes de vistas judiciales y pertenecientes a secretos de varios sumarios.

Se avecinan tiempos que harán las delicias de los propietarios de los medios de comunicación.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Política

Hudson Yards vs. Amazon

HY:Stephanie Keith:Getty Images:NYT

En Nueva York se han producido recientemente dos apuestas empresariales de envergadura: Hudson Yards y Amazon. El desenlace ha sido dispar. Pero ambas tenían el mismo trasfondo: las exenciones fiscales.

Hudson Yards es la mayor operación inmobiliaria no solo de la historia de la ciudad desde la inauguración del Rockefeller Center hace 80 años, sino probablemente del país.

Amazon, el gigante digital, pretendía instalar un centro logístico en Queens, uno de los cinco municipios que componen NY. Con un perfil de clase media (con bolsas de pobreza y áreas de potentados) y sin el glamour de Manhattan.

Jeff Bezos, el patrón de Amazon, negoció con el gobernador del estado y el alcalde de la ciudad. Logró unas exenciones fiscales e incentivos por valor de tres mil millones de dólares. Pero se encontró con la oposición de Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), elegida parlamentaria en representación por el 14º distrito congresional de Nueva York, que incluye partes de Queens. AOC se movilizó, logró algunos apoyos entre los líderes sociales de Queens y Bezos se retiró. Tras la retirada surgieron los reproches entre el alcalde y el gobernador.

Stephen Ross es el billonario promotor inmobiliario de Hudson Yards. Ha logrado casi seis mil millones en exenciones fiscales y ayudas publicas. El doble que Amazon. La sección metropolitana del New York Times publicaba el desglose de los seis mil millones. Los más destacados son:

  • 2.400 millones para ampliar la linea 7 del metro
  • 1.200 millones para cuatro acres de jardines y espacios al aire libre
  • 359 millones en intereses de la emisión de bonos municipales para cubrir el agujero de ingresos presupuestado
  • 25 millones para el traslado de BlackRock a uno de los rascacielos
  • 5 millones y medio para L’Oreal USA por su traslado a uno de los edificios
  • 14 millones para el traslado de Warner Media

El proyecto Hudson Yards se ha construido sobre los railes del lado oeste de Manhattan, en una zona de almacenes y muelles portuarios abandonados. Y es el lado norte del High Line (hay varias entradas al respecto en El Mundano). Son más de media docena de rascacielos inaugurados el pasado viernes (hay varios en construcción y otros planteados, seis de ellos al oeste de la Avenida 12). Ya han surgido las primeras críticas desde el punto de vista arquitectónico. Y algunas voces alertan de la gentrificación de la zona (como ha ocurrido con el High Line: de una iniciativa popular se ha convertido en un destino residencial para millonarios).

Conclusión: hay ricos y ricos. 

1 comentario

Archivado bajo CDI, Política