Archivo de la etiqueta: Puskás

En la capilla ardiente de Don Paco Gento

Telemadrid

Miguel Ríos me preguntó ayer, a raíz de la entrada en El Mundano sobre el fallecimiento de Don Paco Gento, si sabía algo sobre la capilla ardiente. Fue telepático porque me estaba preguntando lo mismo. Contesté que imaginaba que sería en el Bernabéu, al igual que con Don Alfredo di Stéfano. Y que me enteraría y le diriá. Contacté con Vicente Paniagua quien me respondió rápido. Efectivamente se instalaba en la zona del Palco de Honor del estadio.

Miguel y yo convenimos que sería mejor ir hoy, a última hora de la mañana. Así que le recogí en su casa y a las 12:00 estábamos aparcando, a escasos metros del recinto. De banda sonora el «From Elvis In Memphis«. Cuando Miguel subió al coche no pude evitar hacer el chiste fácil, jugando con el título de la canción que abre su último disco: uno de Memphis sonando y otro de Granada sentado a mi lado.

Nos pusimos a la cola, recordando historias futboleras. Miguel me estaba relatando la última vez que vio al gran Héctor Rial: fueron juntos a ver la final de Copa Real Madrid-Castilla. Justo entonces divisé a Ricardo Gallego que jugó ese partido con el filial, el año que debutó en el primer equipo. Y se lo señalé a Miguel. Llegamos enfrente del féretro y Emilio Butragueño nos divisó. Me hizo una señal preguntando si era Miguel Ríos (cerró el puño igual que si estuviese sujetando un micro). Asentí con la cabeza. Rápidamente se acercó una azafata y al instante el propio Butragueño para acompañarnos al digamos backstage.

Saludamos a la familia Gento Llorente y aprendí que Miguel había compartido gimnasio con Joe Llorente y su hermano (a Joe, sobrino de Don Paco, lo veo en los partidos de baloncesto del Madrid en el WiZink).

Al presidente, Florentino Pérez, le saludamos al entrar y al salir. En la despedida estaba con Nacho y Luka Modric. Me impresionó ver a Modric. Está hecho un chaval. Lo parece viéndole jugar, pero de cerca es mucho más notorio. A Miguel le pasó lo mismo con el croata. De Nacho me llamó la atención su porte y su buen rollo.

De los distintos jugadores veteranos, personalidades y periodistas, con quien más tiempo pasé fue con Tomás Roncero. Le felicité por lo de Pirri de ayer en el AS y ese titular «Paco era nuestro hermano mayor«. Porque es exactamente lo mismo que digo yo de Miguel Ríos.

Me encantó ver a Iribar. El Chopo nos contó que Don Paco y él se tenían gran simpatía. Otro aparición sonada fue la del exlíder de UGTCándido Méndez. Su abrazo con Miguel fue de los que hacen época. Aprovecho para resaltar, y contrastar nuevamente, el cariño y aprecio que despierta Miguel Ríos entre todo el mundo. En todas partes.

A la una salimos y nos acercamos a tomar una cervecita al José Luis de al lado del estadio, el de toda la vida (lo que era el Gloria bendita, lugar frecuentado por Di Stéfano, Rial, Luis, Puskas, etc., acabó absorbido por el José Luis y hoy estaba cerrado). Ahí nos encontramos a Ricardo Gallego y un amigo. Acabamos hablando de música (con la mascarilla puesta y quitándonosla para beber o pillar alguna aceituna).

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Fútbol, Música

Real Madrid 3 Valencia 0

La alineación de Zidane me hizo preguntarme: ¿y quién mete gol? Porque Hazard y Benzema, nuestros dos delanteros del once de anoche, no son killers del área. Tampoco se distinguen por su mordiente. Así que deduje que buscaríamos los disparos lejanos (como así fue en el primer cuarto de hora), el regate de Hazard (que no vimos en la primera mitad), una jugada individual (como una incursión de Carvajal) o un cabezazo en jugada a balón parado (en los primeros 45 minutos solo hubo un cabeceo demasiado centrado de Casemiro).

Parecía claro que la idea era tocar y tocar, buscando el hueco para colarse. En la primera parte solo se coló Hazard y remató, forzado por la marca de un rival, a las manos del meta. Y luego la mencionada internada de Carvajal. Los remates fuera del área llegaron de las botas de Modric, Kroos y Casemiro.

El Real Madrid salió dominador. Presionaba bien arriba. El Valencia no cruzaba la divisoria del campo. Tardó cinco minutos en hacerlo. Y tras la oportunidad de Hazard montó su primer contrataque. Rodrigo estrelló la pelota en el palo. Esta jugada mostró varias carencias del engranaje defensivo del Madrid: despistes, mala colocación de los centrales y blandos en la marca y el despeje. En la siguiente contra estos defectos se acrecentaron. Y Rodrigo marcó. El árbitro anuló el gol a instancias del VAR. Había dos jugadores del Valencia en fuera de juego y ninguno era Rodrigo. Uno de ellos no parecía interferir pero consideraron que Maxi Gómez sí (incluso pudo haber tocado el esférico). Corría el minuto 20. A partir de ahí el Madrid se volvió más prudente. Cuidó mejor sus espaldas. El ritmo blanco se hizo más cansino. La falta de pólvora que me temía al ver la alineación se confirmaba en estos primeros 45 minutos.

La segunda mitad arrancó sin cambios. El Madrid le metió más ritmo al partido. También una mayor atención sobre Parejo, a quien acabaron anulando (de hecho le cambiaron mediada esta segunda parte). El Valencia sin Parejo funcionando es menos Valencia.

En el 60 Benzema lograba su gol 242, empatando con Puskas como el quinto máximo goleador de la historia del club. Gameiro la pifia en el primer balón que toca (acababa de salir en un doble cambio ordenado por Celades): da un pase atrás que llega a Hazard. El belga se lanza hacía porteria. Se apoya en Modric. El croata se la devuelve. Según entra en el área ve el hueco y se la pone a Benzema. El francés, desde las inmediaciones del punto de penalti, hace el 1-0.

La segunda gran noticia de la noche fue la reaparición de Marco Asensio. Entró en el 73. Dejaba atrás 10 meses de baja. La pandemia ha propiciado que esta no haya sido una temporada en blanco para él. Se incorporó en un córner a favor. La pelota mal rematada por Sergio Ramos llegaba a la otra banda. Mendy se hacía con ella. Se interna y se la pone a Asensio. Con el interior, de volea a media altura, Asensio lograba el 2-0. Era la primera que tocaba. El reaparecido también intervino en el 3-0. Desde la banda derecha (en la que remplazó a Fede Valverde) le pone un balón a Benzema. El galo al primer toque, con la derecha, supera al defensor pasándole la pelota por encima, en una especie de medio sombrero. La recoge con la zurda y de volea la mete por la escuadra. ¡Monumental! Y superaba a Puskas.

Si contra el Eibar la segunda parte fue mala ante el Valencia fue todo lo contrario. Contra el Eibar nos fuimos al descanso 3-0. Ayer 0-0 y los tres goles cayeron en la reanudación. Mientras el Valencia acabó en nueve (una lesión, con los cambios agotados, y una roja directa) y fisicamente tocado, el Madrid acabó pletórico. El (amplio) marcador ayuda mucho. Te hace volar…

Este próximo fin de semana puede ser decisivo: el Barça viaja a Sevilla y nosotros a San Sebastián.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Ray Charles en Sao Paulo (1963)

He elegido esta actuación de Ray Charles, el genio, porque es la misma formación con la que vino al Florida Park, de Madrid, ese mismo año de 1963. Mis padres me llevaron. Tenía solo siete años y el impacto que me produjo me cambió profundamente. Despertó mi pasión por la música. The Beatles también pusieron su granito de arena. Pero ver a Ray Charles fue el visado que me permitió viajar por el apasionante mundo de la música popular.

Me cautivaron sus movimientos, balanceándose de derecha a izquierda (años después Donald Fagen de Steely Dan lo adoptaría en claro homenaje al maestro), su forma de dirigir a la banda parapetado detrás de sus gafas negras y marcando el ritmo con sus pies (eran señales para el batería), las Raelettes, todo fueron impresiones muy fuertes para un chaval de siete años.

Habíamos acudido con la primera plantilla del Real Madrid y sus familias. Fue la noche que conocí a Miguel Ríos, quien se acercó a saludar a nuestra mesa (estábamos con los Di Stéfano, Santamaría, Isidro y Carmen Flores, Puskas y su esposa).

Ray Charles estaba a punto de cumplir 33 años cuando actuó dos noches seguidas en el Teatro Cultura Artística de Sao Paulo. Ambas actuaciones fueron rodadas por la cadena de TV Excelsior, que emitió en directo el segundo show (en las imágenes aparecen los anuncios del patrocinador). Esta cadena estuvo en antena 10 años (1960-1970) y sucumbió por la persecución de la dictadura militar.

En la orquesta de Ray Charles destacaba el saxo tenor de David Fathead Newman y la jefa de las Raelettes, Margie Hendrix (es la segunda por la izquierda). Al año siguiente, 1964, ella y Ray Charles romperían su relación personal (tuvieron un hijo) y profesional.

Es interesante observar como la primera noche arranca con «What’d I Say«. Es decir, empieza por todo lo alto. Así de confiado y pletórico se encontraba Ray Charles. Para la segunda noche, la deja para el final, lo habitual en sus actuaciones.

repertorio ray charles

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, TV

Medias verdades sobre la pegada del Madrid

CR7 Zidane

Los detractores de Zidane y de Cristiano Ronaldo se han confabulado para contar medias verdades sobre la pegada del Real Madrid de esta temporada (quienes además son madridistas minusvaloran lo conseguido en temporadas anteriores). Tuvimos los primeros indicios después de los cuatro goles al Girona. Y después de los cuatro del sábado frente al Leganés ya se han descarado del todo. A esto hay que añadir que CR7 aún no se ha estrenado con la Juventus. Una vez expuestas las premisas analicemos la realidad completa, the full picture:

  • El Real Madrid a lo largo de su historia siempre ha tenido pegada. Y ha contado en sus filas con muchos goleadores históricos (Di Stéfano, Puskas, Hugo Sánchez, Santillana, Raúl, Ronaldo, etc.). Cristiano Ronaldo es el máximo goleador histórico del club.
  • La personalidad de CR7 me la trae al pairo. Como la de Hugo Sánchez, por ejemplo.
  • El portugués siempre tarda en arrancar y los medios (no afines) se encargan en airearlo con profusión, alarmando a la afición. CR7 suele empezar a marcar coincidiendo con la primera jornada de la fase de grupos de la Champions. En la 2017/18 tardó más de lo habitual (recuerden los cinco partidos de sanción y esta ausencia probablemente nos lastró en nuestra aspiración para renovar el titulo de Liga). Menciono todo esto por lo que nos bombardean todos los días con su sequía en la Juve. No es nuestro problema: ya no es jugador del Madrid. Y los de Turín le han fichado para ganar la Champions (dos finales perdidas en tres años, frente al Barça y contra nosotros). Su campeonato nacional lo ganan de calle: llevan siete seguidos. No le necesitan para eso (aunque ayude).
  • Llevan años diciendo que Cristiano está acabado. En las tres últimas temporadas hemos asistido a las tres mejores de su carrera. Con el Real Madrid y también con su selección (la Eurocopa 2016 es el único campeonato ganado por Portugal).
  • En la leyenda blanca hay varios equipos que han pasado a la categoría de míticos: el Madrid de Di Stéfano, los yeyés de 1966, la Quinta del Buitre y sus 5 Ligas consecutivas, el Madrid de Raúl et al y este de Zidane, Cristiano Ronaldo, Sergio Ramos, Modric, Casemiro, etc. con las 3 Champions seguidas. Esto son datos. No hay discusión posible. Ni interpretaciones.
  • Es muy frívolo e interesado sacar conclusiones de los cuatro partidos oficiales que lleva jugados el Madrid en la 2018/19, tres de Liga y uno de la Supercopa de Europa. Porque además nadie menciona que de estos cuatro partidos solo hemos tenido un rival de entidad, un aspirante a ganar títulos importantes. Y no es otro que el Atlético de Madrid. Y perdimos 2-4. ¿Dónde estuvo la pegada en Tallin? Ganarle al Getafe 2-0 o 4-1 al Leganés en casa son seis puntos, independientemente del resultado (ojo, agradezco los goles). Lo mismo respecto a los cuatro en Gerona. Contra el Atleti era una final. Ahí los goles son incluso más importantes. Se olvida adrede este partido como si hubiese sucedido en otro siglo. ¡Se jugó el 15 de agosto!
  • Se destaca en las goleadas (solo son dos) que se han conseguido por la ausencia de Cristiano. O se subestima su ausencia porque se han metido muchos goles. ¿Alguien duda que con CR7 no se hubiese goleado con este equipo y el trabajo que está realizando Lopetegui? ¿De verdad alguien piensa que Don Julen es feliz no teniendo a un crack como Crsitiano Ronaldo? La segunda pregunta tiene respuesta: no está contento (afortunadamente ya ha pasado página). Respecto a la primera entramos en el terreno de la especulación, que es el territorio preferido de los detractores. Voy a tirarme al barro de la demagogia y usar las mismas armas: con Cristiano Ronaldo no hubiésemos perdido 2-4 ante el Atlético de Madrid porque con él nunca hemos perdido una final (y a ellos les hemos ganado dos). También son datos.
  • En esta campaña de desprestigio, para valorar lo actual, se olvida intencionadamente que hace dos temporadas ganamos Liga y Champions, algo no habitual en nuestra gloriosa trayectoria. Con Zidane en el banquillo y Cristiano de máximo goleador. No fue hace décadas, es bastante reciente.
  • Para alabar la labor de Lopetegui y el trabajo actual del equipo en el campo no es necesario tirar tierra sobre el pasado reciente. Ni lanzar las campanas al vuelo antes de tiempo. Una cosa es tirar la Liga en las primeras jornadas como la temporada pasada y otra muy distinta haber ganado la competición tras tres partidos. Y olvidando que de momento hemos perdido el primer título: la Supercopa europea.

Amigas y amigos madridistas no caigáis en las trampas del enemigo. O en las que provienen de las oficinas del propio club, para justificar lo injustificable (jugadores y técnicos que no han querido venir o se han ido, estrellas que han estado a punto de irse o se fueron, medianías que han huido, incomprensibles subidas del 10% en los abonos, etc.). Y que los medios afines ventilan para crear estados de opinión. La realidad es que tenemos un buen entrenador (o muy bueno, lo veremos a fin de curso) y un equipo competitivo. Con lagunas, pero que pueden ser solucionadas con trabajo y algunos ajustes en el mercado de invierno (un central zurdo y un medio centro defensivo son las carencias que percibo). No escuchéis los cantos de sirena y mucho menos si desprestigian nuestro reciente pasado.

P.D.: ¿Y la pegada del Barça que ha metido ocho?

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Puskás nos dejó hace ocho años

Hoy hace ocho años nos dejó Ferenc Puskás. En su Budapest natal.

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

El jet lag de MI MUNDIAL BRASIL 2014

La editorial, Punto de Vista Editores, me pidió una nota para su Blog. La pueden leer ahí o a continuación:

El jet lag de MI MUNDIAL BRASIL 2014

AS MMB2014El jet lag es el desajuste que se produce, al viajar largas distancias en aviones, entre nuestro horario habitual y el del lugar de destino. Suelo llevar con gallardía el ir a América, por poner un ejemplo. Los problemas son al volver. Aterrizas por la mañana después de pasar la noche en clase turista. Duermes poco y no demasiado bien. Llegas con mal cuerpo y encima te encuentras con las maratonianas distancias de la madrileña T4 (y una rampa cuesta arriba al salir del avión, cargado de bultos).

Los síntomas están diagnosticados así que no voy a extenderme más. Lo que nunca imaginé es que también me sucedería por escribir un e-book. Mi primer libro en solitario (*): MI MUNDIAL BRASIL 2014

Entiendo que la responsabilidad me quitase el sueño. Las prisas por terminar y salir lo más cerca del final del Mundial de Fútbol brasileño era otro factor añadido al desvele. La panzada final se resume en dos momentos del lunes 14 de julio. A las 6:58 de la mañana terminé el capitulo dedicado a la final y dejé encaminados los tres siguientes. Dormí un poco y al despertar, tras un par de tazones de café, retomé la tarea. Repasé y envié a la editorial el de la final. Pulí los tres pendientes. A las 14:00 de ese día 14, el de la Bastilla, completé el libro al entregar los últimos capítulos. En menos de 48 horas Punto de Vista Editores puso a la venta mi primer e-book. A las dos de la madrugada del día 16 ya estaba en las tiendas digitales (aunque en Amazon fijan el 15 como fecha de edición). El día 19, cuatro días después de ponerse a la venta, alcanzaba el nº 1 en la lista de ventas de Amazon (en su categoría, la de Fútbol; ¡en la de Historia subía al 4!).

Sinceramente, creo que la buena acogida inicial se debe a haber sido el primer libro sobre el Mundial en el mercado. Quien golpea primero golpea dos veces. Lo digital ha permitido salir tan rápido. La editorial –y el esquema de trabajo que establecimos– ha estado de premio. Ahora falta por ver si el contenido gusta o no. De ahí dependerá que la bola de nieve siga creciendo.

Como he venido a escribir sobre mi libro lo primero es contestar a la pregunta de cajón: ¿qué es MI MUNDIAL BRASIL 2014? Evidentemente versa sobre la recién finalizada Copa del Mundo. El fracaso de España, el triunfo de Alemania, los seleccionadores, los futbolistas, las novedades (el spray, “el ojo de halcón”, etc.), los goles marcados (el más goleador junto a Francia 1998 y eso que le han denominado El Mundial de los porteros), los árbitros, etc. Y mucho más. ¿Qué es mucho más? Quizás la dedicatoria apunte algunas pistas:
“Dedicado a la memoria de mi padre, Alejandro Vogel, y a las de Alfredo Di Stéfano y Ferenc Pancho Puskás. De ellos tres aprendí a amar este deporte. Ellos me inculcaron la pasión por el fútbol.”

No solo hay anécdotas con los citados (impagable la master class de Puskás sobre los tipos de remate), también hay referencias a otros campeonatos y a la música (como no podía ser de otra forma dada mi trayectoria profesional). En la última semana tras el fallecimiento de Don Alfredo llegó otra triste noticia, la desaparición de Tommy Ramone, el único miembro que quedaba vivo de la formación original de los Ramones. Húngaro de nacimiento era el autor intelectual de la banda. Cambié el titulo del último capítulo como tributo. Teniendo en cuenta que el próximo Mundial es en Rusia y mi álbum favorito de Ramones es Rocket to Russia… es fácil adivinar el título.

Por no extenderme demasiado resumo diciendo que mi libro es una espero que atractiva forma de unir apuntes, crónicas y reflexiones sobre el Mundial de Brasil. Y he contado con el privilegio de tener un prólogo a cargo de José Luis Ibáñez Salas, historiador y editor, y un epílogo de un crack de la literatura, mi buen amigo Montero Glez.

He disfrutado mucho con este Brasil 2014 y también escribiendo sobre él. A pesar de los daños colaterales. Si lo pienso un poco, igual me han venido hasta bien: he aprovechado para escribir estas breves líneas sobre MI MUNDIAL BRASIL 2014 para este blog.

De despedida, mi once del Mundial (no está en el libro, quizás en una próxima edición, ¿en papel?): Neuer, Lahm, Garay, Thiago Silva, Ricardo Rodríguez, Kroos, Mascherano, Di María, James, Messi y Robben. Y desde luego con Van Gaal en el banquillo. A pesar de no jugar con tres centrales. Si el técnico holandés se pone terco –que se pondrá– y hubiera que dar entrada a un defensa, para jugar con cinco, metería a De Vrij. Sabiendo a lo que me expongo: parece que el ex seleccionador holandés quiere fichar a Hummels para su nuevo destino, el Manchester United. Y tendría que sacar del equipo a uno de una terna formada por Di María, James y Messi. Pero eso ya es parte de otro escrito.

(*) En 1974 la Editorial Fundamentos publicó Dylan, un libro de A.U. (Apuntes Universitarios era una publicación del Colegio Mayor Chaminade y embrión de la revista Ozono). Era una obra del colectivo y me encargué de la discografía. Fue uno de los primeros que salieron en España sobre Bob Dylan. Mariano Antolín Rato editó una traducción de las letras y Jesús Ordovás se nos adelantó por un mes.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Libros