Archivo de la etiqueta: Promusicae

El streaming salva al sector de la música grabada

1 SEMESTRE ESPAÑA 2020

El streaming de música grabada ha salvado los ingresos de las discográficas durante la pandemia. PROMUSICAE, la patronal del sector, anunció ayer que las ventas, del primer semestre de 2020, se incrementaron un 4%. Esta subida es positiva, pero se queda corta comparada con las de los años anteriores.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio se facturaron 145,1 millones de euros, frente a los 139,5 millones registrados en el mismo periodo de 2019.

La tabla de salvación que ha supuesto el streaming no deja de tener su lógica por los tres meses de confinamiento. Al igual que era previsible el descenso de las ventas físicas, en claro declive desde hace tiempo. En el desplome del 45% la incidencia del cierre de comercios ha sido clave.

PROMUSICAE resalta que «los ingresos del mercado digital de la música consiguieron dar en España un estirón del 18,9%, al pasar de 106,9 a 127,1 millones de euros». Es decir, estos 127,1 millones digitales del 2020 representan el 87,6% de las ventas totales (145,1). En el informe especifican que en el «streaming de audio, las suscripciones crecen en 17 puntos porcentuales (de 77,1 millones en 2019 a 90,2 en el semestre recién finalizado), y la gratuita y financiada mediante inserciones publicitarias se dispara por encima de los 55,7 puntos porcentuales: de 10,3 millones a 16,1″. La diferencia, hasta 127,1 millones, se completa con los ingresos provenientes del streaming de videos musicales. Y también contabilizan, aunque de forma residual, los ingresos digitales de las descargas (álbumes, canciones y productos para móviles).

En el mercado físico «las ventas de álbumes en vinilo se contrajeron en un modesto 7,7%, desde los 7,8 millones del semestre inicial de 2019 a los 7,2 millones actuales. Sin embargo, la contracción en las ventas de CD es muy severa: pasan de 24,2 a 10,6 millones, lo que equivale a un desplome de casi 57 puntos porcentuales». En el computo general de las ventas físicas el vinilo es prácticamente el 40% de las ventas y el CD se mantiene con el 58,2% de la cuota de mercado. El vídeo y los discos sencillos completan la tarta con el 1,3 y el 0,5 por ciento.

PROMUSICAE proyectó una caída de 50 millones en este primer semestre respecto al del año pasado. Por tanto, este incremento del 4%, por modesto que sea, tiene más valor. Y si lo comparamos con el de Alemania, 4,8%, salimos muy bien parados. Recordemos que Alemania es el primer mercado  musical de la UE.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Deben rodar cabezas en AGEDI y las multis

RTVE Odeón

No recuerdo un comunicado así de RTVE. Ni remotamente parecido. Que no me acuerde no significa que no haya ocurrido. Pero de haber sucedido pocos serán. Por eso digo que deben rodar cabezas: la del jefe de AGEDI y las de quienes le mantienen, los tres capos de las multinacionales. El desaguisado de los Premios Odeón ha sido tremendo. No solo han sido las opiniones de medios o de exconvictos de la industria (en acertada definición de Kiko Fuentes) como un servidor y otros, es que la nota de RTVE marca un punto y aparte. El contenido de la nota de prensa, dentro de su diplomacia y formalidad, es de una tremenda dureza. Y deja a AGEDI, responsables de la gala, a los pies de los caballos.

Aquí y ahora hay que señalar que una cosa es la que nos han contado y otra muy distinta ha sido la realidad. Tan palpable como pudimos ver todos los telespectadores. AGEDI nos vendió, y RTVE compró, que los Odeón eran para dar relieve a la música nacional y que ya era hora de volver a tener unos galardones de la industria (cancelaron los Amigo por razones incomprensibles, mostrando una pasmosa cortedad de miras, mientras la UFI, los independientes, creaban los suyos, los MIN). En cambio, lo que comprobamos era que los Premios Odeón eran un compadreo entre las tres grandes, excluyendo a las demás compañías. Algo que algunos exconvictos y la UFI advertimos desde el inicio. A principios del pasado diciembre. Pero una cosa son los comentarios entre colegas o en redes y otra muy distinta es el valioso y valiente comunicado de UFI (al que no se prestó demasiada atención en su día).

Fue tan bochornoso el pasteleo entre las tres majors que ha sido resaltado por (casi) toda la prensa. El momento cumbre del baboseo fue cuando Guisasola, primer espada de AGEDI y Promusicae, agradecía a «los queridos presidentes de las compañías» desde el escenario (los tres que le mantienen en su puesto desde hace más de 17 años). También le soltaba la chapa pepera al ministro de Cultura (trabajó en Cultura de 2000 a 2002 con Aznar de presidente de gobierno).

Añadan a lo anterior, la improvisación y la prepotencia. Pretender montar un tinglado de esta envergadura con tan poco tiempo (mes y medio), y con vacaciones de por medio, es de una torpeza infinita. Es creerse infalible y todopoderoso. Sorprende que el jefe de AGEDI y los tres de las multis, que deben tener los huevos pelados, metan la pata de esta manera. O precisamente sea por eso mismo. Porque piensan, dada su experiencia, que están por encima del bien o del mal.

Y, sobre todo, que no nos cuenten que la culpa es de la secretaria o del empedrado… algo muy habitual en al menos dos de los cuatro directamente responsables de este histórico fracaso.

P.D.: Supongo que quienes trabajaron en la gala de los Premios Odeón no incluirán esta experiencia profesional en su curriculum.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Los Premios Odeón se hacen trampas al solitario

premios odeon

Anoche se celebró la primera edición de los Premios Odeón, los premios de la industria que sustituyen a los desparecidos Premios Amigo. Viendo las bases quedaba claro que iban a hacerse trampas al solitario.

Bases

Esta norma, la de la imagen, era el anclaje para justificar lo injustificable. Como que Aitana estuviese nominado como Artista Revelación (que ganó). Sería revelación en 2017, cuando quedó segunda en OT. O en 2018 cuando pegó el pelotazo del verano cantando «Lo malo» con Ana Guerra y que continuó con otro n.º 1 «Teléfono«. En 2019 se consolidó. La nominación de Rosalía con su «El mal querer» de 2018 también levantaba suspicacias. Vanessa Martín ganó el premios a la Mejor Artista Femenina cuando su álbum es de 2018. ¿Soy demasiado puntilloso?

La UFI, la asociación de independientes, sacó un comunicado contrario a como se había manejado la organización de esta celebración. Señalaban que «El 98,5% de los productores fonográficos españoles quedan excluidos de los nuevos galardones.» También manifestaban que «Una gran parte de la financiación de los Premios Odeón proviene de AGEDI, asociación que cuenta con más de quinientos socios, pero se da la circunstancia de que prácticamente la totalidad de los artistas que optan a estos premios pertenecen únicamente a las tres empresas multinacionales.». No puedo estar más de acuerdo con UFI. Todo sonaba a componenda de las tres majors para repartirse el pastel. ¿Entienden ahora porque  mencionaba lo de las normas anteriormente?

El momento más vergonzoso y lamentable sucedió cuando el presentador Quequé se burló de dos letras de reguetón. Me pareció una falta de respeto total, completamente fuera de lugar. Aparte de clasista y xenófobo. ¿Lo del conquistador español sigue vigente para las tres grandes discográficas? Penoso. Y dado que Guisasola, presidente de AGEDI y de Promusicae, se dirigió al ministro de Cultura ahí presente, este debería afearle tan impresentable actuación. Como debemos hacerlo nosotros con los organizadores y los responsables de las tres grandes compañías (una de ellas líder del mercado latino y cuyo primer ejecutivo en España está casado con una miembro de la casa de Alba).

El sonido falló en varias ocasiones. Se mezclaron directos con voz en directo sobre playback y dieron lugar a fallos tan graciosos como los que se señalan a continuación:

Odeón

Por ser positivo:

  1. El nombre de Odeón es un acierto
  2. La escenografía estuvo muy acertada
  3. Es mejor que haya unos premios a que no los haya

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los más vendedores del 2018

Acabo de leer en un artículo de Dario Prieto, para El Mundo, que Promusicae publicó ayer el resumen del año con los más vendedores del 2018.

Destaco los siguientes aspectos:

  • Pablo Alborán, Ozuna y «Lo malo« de Aitana y Ana Guerra dominaron las listas españolas durante 2018.
  • El álbum más vendido fue «Prometo«, de Pablo Alborán (ya lo fue también en 2017), seguido por «La cruz del mapa» de Manuel Carrasco editado tan solo tres semanas antes del final de año. El tercer lugar fue para Pablo López y su «Camino, fuego y libertad«. «Geometría del rayo» de Manolo García fue el cuarto más vendido. Tras ellos «El mal querer» de Rosalía en la quinta posición y «Ahora» de Melendi  en el sexto puesto.
  • En streaming el álbum n.º 1 fue «Aura» de Ozuna por delante del de Rosalía.
  • «Lo malo» de Aitana y Ana Guerra fue la canción número 1 en plataformas digitales. En el n.º 2 del año está «Dura» de Daddy Yankee) y detrás por orden encontramos «Sin pijama» de Becky G con Natti Natasha, «Te boté» de Nio García, «Me niego» de Reik, Ozuna y Wisin, «Usted» de Juan Magán con Mala Rodríguez, «Vaina Loca» de Ozuna y Manuel Turizo, «1 2 3» de Sofía Reyes, «Teléfono» de Aitana y cerrando el Top 10 «X» la colaboración de Nicky Jam y J Balvín. Claramente dominan los sonidos urbanos (latinos o de influencia latina). Ninguna canción de Rosalía aparece en este listado.
  • El panorama económico viene definido por la imparable evolución del mercado digital, que ya supone el 70% del mercado total, donde destacan las suscripciones premium a los servicios de streaming, que se incrementan en cerca del 50%, superando ya los 2,3 millones de abonados en nuestro país. El streaming ya significa el 90% de los ingresos del mercado digital.
  • La mayor aceptación del consumo digital se debe en parte a que el fenómeno fan se ha trasladado al streaming y a una mayor oferta de servicios (Apple Music, Deezer, Spotify, Tidal, You Tube Music, Amazon).

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Cultura, Música

Siguen cayendo las ventas de música grabada

21 de julio de 2010

Leo en el boletín online de la ACAM un resumen del último reporte de Promusicae referido al primer semestre de 2010: las ventas de música grabada en el mundo físico siguen cayendo de forma imparable; la venta digital de música alcanza un 25,8% del empobrecido mercado español. El problema es que en términos monetarios el descenso galopante no se compensa con la aparición y aumento de las ventas digitales.

Los miembros de Promusicae representan el 93% de las ventas “físicas” y el 94% de las digitales.

El total de las ventas de música grabada cayó un 12,3% en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo de 2009, sumando 76,97 millones de euros.

El mercado digital representa un 25,8% del total, lo cual supone un crecimiento del 29,46% respecto al año anterior.

Según un informe de Productores de Música de España, Promusicae, un total de 57,12 millones de euros corresponden al mercado físico y 19,85 millones a las ventas digitales.

En el mismo periodo del año pasado las ventas llegaron a los 87,7 millones de euros y en 2008 a los 126,5 millones.

Los datos correspondientes al primer semestre del 2010 representan mínimos históricos. No se acaba de tocar fondo. Y ya van nueve años consecutivos de números rojos.

A los interesados, si quieren abundar en más detalles y en la comparativa respecto al mismo periodo del 2009, les recomiendo este enlace.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Agravios comparativos 2 (Efe Eme)

10 de enero de 2009

cabecera20el20mundano2010-01-09

Empezamos el año como lo acabamos. Con los agravios comparativos que sufre el sector musical frente a otras industrias. Y si en el ultimo artículo del año hacíamos un preámbulo sobre como los medios y la blogoesfera se hacían eco de hechos intrascendentes frente a otros de más relevancia, en este primero del año me veo obligado a seguir ese mismo camino. Antes recordemos lo que escribía el 20 de diciembre:

 

[…] Pero antes de entrar en materia, un pequeño preámbulo. Referido a mis “amigos” de la prensa. Cuya objetividad y profesionalidad tantas veces he puesto en duda. Porque frecuentemente sus agendas de prioridades difieren de la realidad. Que es precisamente lo que deberían reflejar. No pretendo suplantarles, tan sólo emitir opiniones sobre asuntos que a algunos les pasan inadvertidos (interesadamente o no, allá ellos con su conciencia). […]

 

Y ahora resulta que la noticia de la multa a SGAE de sesenta mil euros –impuesta por la Agencia de Protección de Datos– no era tal. Teddy Bautista, máximo responsable ejecutivo de la Sociedad General de Autores y Editores, me mandó un email en referencia a lo publicado en “Agravios Comparativos”. No sólo coincidía conmigo en que sanciones de 615.000 Euros (AIE) y 815.000 Euros (AGEDI) eran más trascendentes que los sesenta mil sino que además me recalcaba la falsedad de la noticia. Adjuntaba documentación al respecto. Como es fácil de suponer me quedé de piedra. Y a pesar de los comunicados que tenía en mí poder no pude resistir la tentación de verificar con la fuente origen de la información: la Agencia de Noticias EFE.

 

Javier Lascurain es el subdirector de Nacional de la Agencia y me confirmó punto por punto lo relatado por Eduardo Bautista. Veamos el hilo de los acontecimientos: el abogado de la parte contraria a SGAE le mete un gol al redactor de EFE en Sevilla, quien redacta una noticia de un año antes. Y que EFE ya había distribuido el ¡28 de diciembre de 2007! Estamos en pleno puente y el domingo 7 de diciembre de 2008 la noticia -que no es tal- es distribuida a abonados y clientes. Con el resultado y repercusión conocido por todos. Pasado el puente, el día 9 de diciembre de 2008, la agencia EFE manda una nota de rectificación donde remarca que su noticia de hace 48 horas es antigua, está obsoleta y ya fue circulada ¡un año antes! Además hay que hacer constar que la sanción está recurrida y entra en conflicto con lo dictaminado previamente en noviembre del 2006 por la Audiencia Provincial de Sevilla (autorizando la grabación de vídeos para su uso como pruebas periciales) y avalado posteriormente por la sentencia dictada por la Sección 5ª de la Audiencia Provincial de Sevilla, en fecha 28 de mayo de 2008, que ratifica la licitud y legalidad de la prueba obtenida con la grabación utilizada en el procedimiento judicial. Imagino que me agradeceréis que os dispense del galimatías legal y me centre en la chicha del asunto: EFE comete un error que es amplia y profusamente recogido por los medios y la blogoesfera. Creo que es fácil entender la difusión inmediata si una agencia de noticias, tan reputada, te envía una noticia que además reúne varios ingredientes de “éxito” (rodaje de un vídeo en un salón de bodas por parte de un detective, multa a SGAE, puente vacacional y escasez de noticias, etc.). Lo que ya no es de recibo es ignorar la rectificación cuando esa misma agencia reconoce su error y manda una nota al respecto. Eso corresponde ya a otro tipo de actitudes y a esa agenda oculta, que tan frecuentemente aparece en mis escritos.

 

El “pim pam pum” contra SGAE es similar al recibido durante años por la industria discográfica, quienes tradicionalmente han sido los “malotes” de la película. Organizaciones como las patronales RIAA (USA) y la española Promusicae (antes AFYVE) se han llevado la palma de críticas, insultos, etc. Con razón o sin ella. Igual que SGAE. Y si hay una industria parecida a la musical esa es la del automóvil. Un PIB parecido (sumando ventas legales y piratas), dominado por un puñado de multinacionales, con problemas de adaptación a los nuevos tiempos, estructuras poco eficientes, costes difíciles de soportar, tejido industrial auxiliar del que dependen miles de personas, etc.

 

Leía hace unas semanas un informe estadounidense donde afirmaban que los niveles de consumo de gasolina de los modelos actuales –de los tres gigantes de Detroit– son como los del Ford T. El primer modelo fabricado en serie. Y ya ha llovido desde entonces…

 

En la edición “salmón” de El País del pasado domingo podíamos leerla industria automotriz es hoy un sector en peligro de extinción, por las deficiencias estructurales que arrastra desde hace 15 años y su incapacidad para adaptarse a un mercado cambiante que le pide coches más pequeños, ecológicos y eficientes. Y el momento, con la implosión de la crisis económica y financiera, no puede ser menos oportuno. En este momento las plantas de las marcas estadounidenses rinden al 68%. Las asiáticas van al 84%. A esto se le suma la percepción de que su producto es malo.” Igual que le ocurre a los CDs. Y cambiando descargas de Internet por las fábricas asiáticas se completa la foto.

 

«Detroit no construye coches que la gente quiere, más eficientes y limpios», afirma Andy Stevenson, del National Resources Defense Council. Rick Wagoner, consejero delegado de GM, y Alan Mulally, su homólogo en Ford, reconocen haber negado la realidad que se movía entorno a ellos y haber fallado al colocar en el mercado el producto equivocado. ¿Os suena a lo que se dice de las compañías discográficas?

 

Curiosamente, desde hace unos meses un músico aparece como “salvador” de la industria automovilística. Se trata ni más ni menos que del genial Neil Young. Ha transformado su Lincoln Continental de 1959 (un autentico monstruo consumidor de cantidades ingentes de gasolina) en un prototipo de coche eléctrico. Lo ha rebautizado como Lincoln Volt y lo va a presentar a un concurso –The Automotive X Prize Race– para elegir el modelo de coche de menor consumo energético (10 millones de dólares es el premio). La semana pasada Mr. Young publicaba su tercer artículo al respecto en The Huffington Post. Y está en línea con los planes del Presidente electo Obama, quien prevé que en los próximos diez años circulen por las carreteras americanas un millón de EVs (electric vehicles).  

 

2008-11-20-lincvolt

Ante la crisis todo el mundo pide ayudas a sus gobiernos (incluyendo los del porno, con Larry Flint al frente). ¿Y la música? Que atraviesa los mismos problemas que los de los coches. Quienes en España le han pedido 10.000 millones al Gobierno para afrontar la debacle (mientras su actividad se hunde en EE.UU.). El sector cree que en 2009 no venderá ni un millón de coches, como hace 13 años. ¿Pero qué quieren? Qué tengamos tres coches por habitante. ¿Se han vuelto locos? Y lo peor es aquello de “quien no llora no mama”. Así que no me extrañaría nada que la solicitud española llegue a buen puerto. Como así ha sucedido en USA donde dos de los tres grandes de Motor City (Detroit) ya han recibido el visto bueno al paquete de ayudas solicitado.

 

¿Y qué opinión nos puede merecer un sector que te devalúa el precio del coche recién comprado un 25% nada más salir del concesionario? Para que sigan diciendo que los precios de los CDs son caros…

 

¿Solicitarán ayudas económicas al Gobierno español los de la música? ¿Habrá un frente común y unido? ¿O seguiremos como siempre? Cada uno por su lado…

 

Publicado en Efe Eme

agravios-comparativos

19 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, General, Música, Medios, Política

Agravios comparativos (Efe Eme)

20 de diciembre de 2008

cabecera20el20mundano2020-12-08-a

He esperado para escribir este artículo. Quería que fuese el último del año. Y la velocidad de vértigo de los acontecimientos económicos ha demostrado lo acertado del planteamiento.

 

Pero antes de entrar en materia, un pequeño preámbulo. Referido a mis “amigos” de la prensa. Cuya objetividad y profesionalidad tantas veces he puesto en duda. Porque frecuentemente sus agendas de prioridades difieren de la realidad. Que es precisamente lo que deberían reflejar. No pretendo suplantarles, tan sólo emitir opiniones sobre asuntos que a algunos les pasan inadvertidos (interesadamente o no, allá ellos con su conciencia).

 

Hace unos días hemos tenido un claro ejemplo de lo que acabo de afirmar: la multa a SGAE de 60.000 euros impuesta por la Agencia de Protección de Datos por filmar en una boda. Ni me parece bien ni me parece mal. No soy competente para entrar en la materia. Pero si quiero resaltar como todos los medios, así como blogs y foros digitales, se han volcado en cubrir la noticia. Está claro que atacar a SGAE se ha convertido en la moda nacional. En el blog del padre de Ismael Serrano incluso llegaron a decirme eso tan manido de “por algo será”. Exactamente el mismo argumento que he escuchado tantas veces para justificar lo injustificable, como por ejemplo la persecución del pueblo hebreo (desde 1492 hasta el holocausto nazi, por marcar dos referentes históricos conocidos por todos). El caso es que esta sanción ha tapado otras dos de mucho más calado. Pero claro AGEDI y AIE “no venden”. El hecho es que la Comisión Nacional de Competencia ha hecho pública una resolución en la que impone a las entidades de gestión AGEDI y AIE multas de 815.000 euros y de 615.000 euros respectivamente, pues considera que abusaron de su posición dominante en el mercado de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Tan sólo los importes marcan claramente las diferencias.

 

Confío que este ejemplo os ponga en situación de lo que pretendo explicar: los agravios comparativos que sufre el mundo de la música frente a otros sectores. Ya he escrito anteriormente sobre uno de los más obvios, el distinto trato fiscal. La música soporta el tipo máximo del IVA (16%) mientras otros “productos culturales” soportan el tipo mínimo. Como el Pronto, la revista de Ana Rosa o el AS (por citar solamente tres ejemplos). Además tienen la subvención por papel. Pero no parecen tener suficiente. Las empresas editoras de medios de comunicación han solicitado recientemente ayuda económica al gobierno, aprovechando la crisis. ¿Más aun? ¿Y quien ayuda al sector musical?

 

El sector de la construcción español representaba un 18,5% del PIB  que es casi el doble que el de la media de la eurozona. Esto más que síntoma de fortaleza era termómetro de lo que se avecinaba. Porque esa distorsión al alza no podía presagiar nada bueno. Y ante la crisis ¿a quien ayudaran nuestros gobernantes? Las discográficas llevan en crisis desde el cambio del siglo. ¿Las ayuda el gobierno? Quizás habría que haber nombrado a un asesor de La Moncloa como jefe de la patronal (Promusicae) como han hecho los constructores. Me podréis argumentar que la crisis de la construcción arrastra a promotoras inmobiliarias, empresas auxiliares, bancos y cajas que ven peligrar el pago de sus hipotecas y prestamos, etc., etc. Pero la industria discográfica también crea un tejido industrial de empresas de servicios auxiliares (estudios de grabación, fábricas, imprentas, diseñadores, transportistas, etc.). Y el crédito bancario se les ha restringido desde hace al menos cuatro años. Especialmente a las independientes. Y no se han producido suspensiones de pagos como las de Habitat, Riviera Invest (¿una estafa?), Obralia, Pedralbes, Cenavi… o Martinsa, la mayor de la historia de España. Todo un escándalo porque se apuntaron revalorizaciones de terrenos hasta del 19.000% (y su propietario retiró poco más de cien millones de la caja de la empresa antes de presentar la situación concursal y posteriormente se declaró insolvente). Constructores que en Madrid provocaron la repetición de las últimas elecciones autonómicas. Y son poderes fácticos en tantas autonomías (Baleares, Murcia, Valencia). ¿Algún ejemplo equiparable en la música?

 

El jueves de esta semana el diario El Mundo llevaba a su portada el siguiente titular “Aguinaldo fiscal del Gobierno a los banqueros y sus ejecutivos”, que aderezaban con un editorial “Un favor inexplicable del gobierno a banqueros y bancarios”.

 

Evidentemente somos los contribuyentes los que pagamos la fiesta de los demás.

 

Si anteriormente mencionaba la aportación del ladrillo al PIB, es lógico que haga lo mismo con la música. Pero antes veamos algunos datos de finales del siglo pasado. Creció del 3,1 en 1992 al 4,5 en 1997, cuando el Top Manta y las descargas de Internet estaban bajo mínimos. En seis años, entre 2001 y 2006, la venta de discos en España ha caído más de la mitad, y mantiene un ritmo de descenso imparable que dibuja un negro panorama y un futuro más que incierto para las discográficas que continúan abiertas, a pesar de las dificultades. Este descenso representa un 0,10% del PIB. Según los últimos datos disponibles estaríamos hablando –a pesar de todo- de un 5% del PIB. Y particularmente pienso que deberíamos considerar la economía sumergida (“la piratería”) y a lo mejor la cifra se dispararía al 7%. En cualquier caso representa más que el sector de la energía. Que también está subvencionado y hemos estado pagando –desde hace años- ese impuesto por pasar a tener competencia. Vamos, que de ser un monopolio se les privatiza y además les tenemos que financiar las instalaciones e inversiones que “les hemos regalado”. ¿Se conocen otros casos similares? En la música desde luego que no.

 

No me he olvidado de los puestos de trabajo perdidos. En 2003 según el libro blanco de Promusicae (que representa el 93% de las ventas) había 52.850 personas, después de una destrucción de empleo del 20% desde el 2000. Más lo que vino después, que han sido los peores años.

 

¿Hay agravios comparativos? La respuesta no está en el viento. Al menos para mi está en las cifras y datos… y no en atacar sin ton ni son desde todos los frentes a las discográficas y a SGAE.

 

Publicado en Efe Eme

8 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Medios, Política

Extorsión y Payola 1 (Efe Eme)

28 de junio de 2008

En un momento en que los ataques a discográficas y editoriales suelen ser moneda común en los medios, quizás sea el momento de recordar sus actitudes y reacciones en referencia a la corrupción (que en muchos casos tienen su origen en los propios periodistas y las empresas que los emplean).

 

Pero antes de seguir adelante conviene definir conceptos y significados. El diccionario de la RAE es la mejor fuente:

 

EXTORSIÓN

(Del lat. extorsĭo, -ōnis).

1. f. Amenaza de pública difamación o daño semejante que se hace contra alguien, a fin de obtener de él dinero u otro provecho.

2. f. Presión que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien para obligarle a obrar en determinado sentido.

 

PAYOLA no figura en el diccionario (y “fistro” tampoco, por mucho que se empeñe una “miembra” del gobierno). Para algunos es un mexicanismo, pero en realidad es la unión de dos palabras: el verbo inglés “to pay” (pagar) y Victrola, la marca de los primeros tocadiscos (o Rockola, las famosas jukebox). Se conoce como payola al acto de presionar a una empresa, estación de radio o locutor, por medio de sobornos y/o amenazas para promover a un grupo musical o artista.

 

SOBORNAR.

(Del lat. subornāre).

1.     tr. Corromper a alguien con dádivas para conseguir de él algo.

 

Payola si forma parte del idioma inglés, por obra y gracia del negocio de la música grabada y los medios. El primer caso judicial data de 1960. El 9 de mayo el disc-jockey Alan Freed (autor de la expresión Rock & Roll que bautizó la revolución musical de los 50) fue condenado por haber aceptado 2.500 dólares. También se vieron involucrados otros precursores del rock & roll en la radio como Dick Clark y Murray “The K” Kaufmann.

 

Antes del “caso Alan Freed” la payola no era ilegal, pero si lo eran los sobornos comerciales. Después del juicio se aprobaron medidas anti-payola, con multas de hasta diez mil dólares y un año de cárcel. La revista Billboard recordaba que “el cáncer de la payola no podía ser atribuible al r&r… era flagrante durante la década de los 20 (vaudeville) y también en los 30 y 40 (las big bands)”.

 

Podría extenderme sobre casos estadounidenses que afectan al crimen organizado, a promotores independientes (eufemismo que refleja aquello de “tirar la piedra y esconder la mano”), condenas a Sony BMG (10 millones, 2005), Warner (5 millones, 2005), Universal (12 millones, 2006) por el lado de las discográficas o los 12.millones y medio de dólares con las que fueron condenadas importantes cadenas de radio como CBS, Citadel, Clear Channel y Entercom.

 

Está claro que el morbo se encuentra en el solar patrio. Y quisiera dejar claro que esta mini serie de artículos no van a tratar de los conciertos y festivales y las corruptelas de nuestros políticos en ayuntamientos y comunidades autónomas.

 

Comienzo por el llamado maestro de periodistas, el franquista Emilio Romero. Impulsor de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información desde su puesto de Director de la Escuela de Periodismo. El mismo que declaraba que el no se vendía, se alquilaba. Mal empezábamos

 

Así es como le reflejan en  la Wikipedia: “Emilio Romero podía perfectamente atacar a la banca o a un presidente de un gran banco español basándose en que el estatus de los banqueros era provisional si se atendían a los principios de Falange Española. Después de una serie de artículos sobre el tema, con una extrema dureza contra el banquero, no volvía a mencionar el asunto. Este silencio casi empezaba en el momento en que Romero estrenaba un nuevo Mercedes de brillante color verde. Su habilidad como escritor y orador era tal que parece que convirtió su pluma y su palabra en genuinas herramientas de ganarse la vida, vamos en un pico para abrir y una pala para enterrar.

 

Reproduzco las líneas maestras de lo que debería ser, y que escribí hace unos años para el Libro Blanco de la UFi (Unión Fonográfica Independiente). Desafortunadamente sigue vigente.

 

[…] 2.7. Lucha contra la “payola”.

 

La “payola” es un fenómeno de corrupción específico del sector fonográfico. Se resume como el soborno a medios de comunicación, locutores, programadores, periodistas y/o dj’s a cambio de promoción y publicidad de los productos fonográficos. En muchos países esta tipificado como delito castigado por ley. Estados Unidos de América fue pionero tanto en su creación e implantación como en su persecución y prohibición.

 

Este es un fenómeno comparable a los laboratorios y la clase médica.

 

En España la “payola” existe. Tanto en el ámbito individual como en el “modus operandi” de algunas empresas y medios de comunicación. Y con el paso del tiempo se ha ido sofisticando. Estas prácticas suponen un gasto para las empresas discográficas que las usan y lógicamente encarecen el precio final del producto.

 

Desde la UFI estamos activamente en contra de estas prácticas y proponemos su eliminación, aplicando todo el peso de la ley, tanto a las empresas como a las personas que practican y fomentan este delito. Tanto al corruptor como al corrupto.

 

Pero la “payola” no es el único fenómeno de corrupción que se da en el sector. Desde las clásicas comisiones en la cadena de valor que se dan en casi todos los sectores (que también encarecen el producto final) hasta la venta de productos y muestras promocionales por parte de los medios y periodistas que reciben gratuitamente nuestras ediciones. Esto último era algo también casi exclusivo de nuestro sector, pero casos recientes como el de los periodistas que revendieron sus pases de prensa a unos hooligans, en la reciente final de la UEFA celebrada en Sevilla, nos hacen ver que ocurre en otras industrias. Claro que estos dos periodistas fueron sancionados de forma inmediata. Algo que desdichadamente no ocurre en nuestro sector.

 

Otros fenómenos de corrupción son las vacaciones y viajes pagados a medios y periodistas/ programadores/ locutores; regalos suntuosos y, según los casos, procedentes del catalogo de productos electrónicos y electrodomésticos de la casa madre de la discográfica; reformas y amueblamiento de viviendas de locutores y programadores; falsos concursos; pago en especie, acciones o dinero (bien negro y en metálico o bien mediante facturas de agencias de publicidad del medio/ programador/ locutor de turno); actuaciones gratuitas para el medio/ programador/ locutor, etc. Todo a cambio de la difusión y apoyo masivo de los discos de la compañía que sea.

 

Tanta inversión (en millones) corresponde a tratamientos favorables en la difusión y promoción de sus productos.

 

Es necesario, pues, abogar por la ética y el bien hacer en los medios de comunicación.

 

Y también la concentración de poder que se da entre algunos medios y su propia discográfica; algunas cadenas de tiendas y su discográfica así como sus propios medios de comunicación, etc.

 

Proponemos que se acabe con todo este tipo de prácticas que manchan la reputación de todos y afectan a la credibilidad de los productores y discográficas de cara al público comprador y al sector creativo y nos colocan ante claras situaciones de competencia desleal por parte de quienes practican estas ilegalidades.

 

Otro ejemplo de corrupción practicado por las grandes compañías es el de la autocompra de CDs para manipular las listas de ventas. Actividad que expresamente está prohibida por la normativa que rige en AFYVE –hoy Promusicae-, pero que nadie persigue ni vigila. Un claro ejemplo de doble moral que afecta y pervierte claramente el mercado y su normal funcionamiento y donde se da la paradoja de que artistas con ventas de verdad se ven relegados en la lista de ventas o simplemente no entran, porque la inversión en autocompra de ciertas compañías se lo impide y cierra el paso.

 

Una normativa clara, sencilla y directa podría ser la mejor de las soluciones. Y abundan los ejemplos a nuestro alrededor, veamos solamente dos:

 

1. – En USA se prohibió tajantemente, a mediados del siglo pasado, que los productores de cine / estudios fuesen a la vez propietarios de salas de cine / exhibidores.

2. – En Prensa y Televisión existe el concepto de publirreportajes y la palabra “publicidad” impresa en pantalla, para no confundir / engañar al lector y/o telespectador. Es decir que si va sonar una canción, un fonograma, en una emisora como parte de una inversión publicitaria, que se especifique claramente por el locutor/ presentador/ dj para no engañar al oyente. Esto es una situación claramente distinta a la de la llamada cuña publicitaria, que nunca dura lo que la canción y tiene un claro mensaje publicitario. Lo que denunciamos es pagar por poner música, confundiéndolo con un criterio de selección por parte de la emisora. […]

 

Los pelos y señales, así como algunos casos significativos ¡la semana que viene!

 

Publicado en Efe Eme

18 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

10 razones de un productor fonográfico para no pertenecer a Promusicae

27 de junio de 2008

 

PROMUSICAE – Presidencia y Departamento de Socios

 

Asunto: baja del socio de Promusicae XXXXXXXXXXX

 

26 de junio 2008

 

La Asamblea General de AGEDI de ayer me brindó la oportunidad de conocer más de cerca las opiniones y las actitudes de las personas que me representan y toman decisiones en mi nombre y en el de mi empresa, no sólo en su función de miembros del Comité Directivo de AGEDI, sino también del de Promusicae.

 

Una vez digerida y analizada esta experiencia me veo obligado a solicitar la baja de la condición de socio de Promusicae de XXXXXXXXXX, con fecha 1 de julio 2008.

 

Sin entrar en exhaustivos detalles considero necesario resumir algunas de las razones que me llevan a dar este paso:

 

1.-     El voto en Asamblea de personas que se consideran “mercenarios” asalariados (cito la palabra exacta utilizada ayer) de corporaciones multinacionales, que manifiestan que un día pueden estar al frente de una empresa, y mañana fuera de ella, vale más de 200 veces más que el voto de empresarios que dedican su vida a la producción de grabaciones de música desde empresas españolas.

2.-     Estas mismas personas defienden este voto ponderado como si fuera lo más natural del mundo, y lo llegan a comparar sin conocimiento de causa con el funcionamiento de las instituciones de la Comunidad Europea en la que justamente (y utilizo el ejemplo expuesto en la Asamblea) Alemania no tiene 177 veces más votos que Luxemburgo.

3.-     Que gran mayoría de votos se acumule en unas pocas personas que ostentan una actitud neo-liberal salvaje, tan de moda en la mayor parte de lo que denominamos el “Tercer Mundo”, y que cuenta con promotores entusiastas también en nuestras sociedades supuestamente más avanzadas, ayuda considerablemente a empujar nuestro sector en crisis más al borde del abismo.

4.-  El cuestionamiento expresado por un miembro del Comité directivo (con 200 y pico de votos) de una de las bases de las sociedades modernas como la nuestra, que es el criterio de una persona, una voz y un voto, coexistente con un sistema de pago de impuestos proporcionales a los ingresos y el patrimonio es, como poco, preocupante.

5.-   Una de las grandes diferencias entre un mercenario asalariado y un empresario es justamente que el segundo debería tener (los hay inteligentes y los hay tontos, como en todas partes) consciencia de su responsabilidad dentro del tejido de la sociedad. Puntualmente en nuestro negocio que comercializa contenidos culturales este punto es de fundamental relevancia, y entre los votos más pesados de nuestro Comité Directivo no he podido notar mucha consciencia de esta circunstancia.

6.-   Me quedé perplejo ante la total incapacidad de reconocer errores cometidos en el pasado de parte del Comité Directivo. El reconocimiento de errores es una muestra de inteligencia, el no-reconocimiento, lo contrario.

7.-  La actitud entre miedosa y desidiosa que he percibido entre algunos miembros del Comité Directivo ante cualquier propuesta de cambio e innovación (y hubo unas cuantas propuestas) en un sector en crisis como el nuestro lleva a un nivel bajísimo mi confianza en la capacidad de este Comité de promover cambios positivos para nuestro sector.

8.-  El desconocimiento de un concepto como la “Diversidad Cultural” de parte de un directivo de una gran empresa discográfica, o la incapacidad de comprender el conflicto que plantea la distinción entre “Comunicación Pública” y “Publicidad” en una sociedad de recaudación de derechos de Comunicación Pública como AGEDI me parece extremadamente preoupante.

9.-   En más de una ocasión se demostró que más de un miembro del Comité Directivo de AGEDI confunde las asociaciones AGEDI y Promusicae, y las responsabilidades que tiene en cada una de las dos.

10.-En alguna ocasión previa a la Asamblea, el presidente de AGEDI y Promusicae utilizó el ejemplo de una Comunidad de vecinos para  explicar el voto ponderado vigente en las dos asociaciones. Tengo que decir que a medida que avanzaba la Asamblea de ayer iba entendiendo la comparación y descubriendo palalelismos con  las juntas de vecinos que he presenciado en mi entorno privado:

 

         la chulería del que tiene el piso más grande

         el vocabulario vulgar que utilizan algunos de los que tienen los pisos más grandes para expresar sus posturas y experiencias

         que los de los pisos más grandes abandonen la junta cuando se terminan las votaciones y llega el punto Ruegos y Preguntas

         que el del piso más grande abandone la junta con un berrinche infantil, pegando gritos, tirando su silla, pegando un portazo, no sin antes aclarar que “tiene hambre”…

 

El hecho que me dé de baja sólo en Promusicae, y no en AGEDI, es porque sigo considerando que AGEDI es la asociación de todos los productores fonográficos, y pienso seguir trabajando para mejorar el funcionamiento de esta asociación creada para recaudar y distribuir los derechos de los productores fonográficos de España. En cuanto a nuestra pertenencia a una asociación gremial, a partir de ahora pienso intensificar aún más mi aporte a la asociación UFi que, a mi juicio, representa mucho mejor (con infinitamente menos recursos económicos, pero argumentos y propuestas infinitamente más coherentes y sanos) los intereses de los productores españoles que Promusicae.

 

Me despido con un cordial saludo y con la petición de reenviar esta carta a los miembros del Comité Directivo, en el caso de que tengan interés en los socios que representan y ganas y capacidad de leer y entender.

 

Visto en EFE EME

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Daños colaterales (en Efe Eme)

14 de junio de 2008

La semana ha venido marcada por la noticia de la demanda presentada contra Pablo Soto Bravo, ante los juzgados de lo Mercantil de Madrid, por Promusicae y las filiales españolas de las cuatro “majors” (o multinacionales si así se prefiere) que son Universal, Sony BMG, Warner y EMI.

 

Pablo Soto es el creador y máximo responsable de las páginas Web Blubster, Piolet y Manolito. Su empresa, MP2P Technologies, ofrece estas aplicaciones gratuitamente, a cambio de publicidad, o en versión premium por 14,95 euros.

 

Promusicae es la entidad que aglutina a las cuatro “multis” más otras compañías discográficas. Dado que impera el voto económico está claro que la voz cantante la llevan las cuatro mencionadas anteriormente. Su propiedad ha ido cambiando de manos con el paso del tiempo y a causa de la crisis del sector. Hoy están en manos de fondos de inversión y/o megacorporaciones cuyas principales actividades tienen relación con los servicios (energía, agua, infraestructuras), medios de comunicación o hardware.

 

Las reacciones en los medios tradicionales y en la “blogocosa” no se hicieron esperar. Y predeciblemente posicionados a favor del Sr. Soto. Al que cariñosamente algunos calificaban como chaval, en un claro intento de manipular nuestros afectos y simpatías. ¡Tiene 28 años! La mayoría de edad en España es desde los 18 (y para algunos delitos y faltas es incluso menor). Y nadie mencionó que reside en uno de los barrios residenciales más caros de Madrid.

 

Poco importaban la nota de prensa de Promusicae donde se informaba de las razones (“la demanda aporta pruebas periciales y notariales para demostrar la veracidad de sus acusaciones”) por las que reclaman ¡13 millones de euros! por daños y perjuicios o las más de 100 paginas que conforman la denuncia o lo más simple, la admisión a trámite por el juzgado. Esto último no quiere decir que Pablo Soto sea culpable. Habrá que esperar a la sentencia (y al previsible recurso que presentará la parte perdedora).

 

Pero no, todos expresaban una opinión sobre algo que desconocemos en gran parte y que no hemos leído. En cambio los que sí saben (o deberían) son los abogados del acusado, los señores De la Cueva y Bravo, que mostraban la prudencia necesaria. Más concretamente David Bravo, en su blog, cuelga la nota de prensa de Promusicae y pide tiempo para leer y analizar los 100 folios de la demanda. Lo lógico. Una lástima que los demás no hayan seguido su ejemplo. ¿O es una campaña de sensibilización de la opinión pública y de los tribunales a favor de Soto?

 

Luego nos extrañamos que quieran regular y controlar los blogs.

 

Dos hechos me sorprendieron de las reacciones de los bloggers: la coincidencia de criterios entre los progresistas y los conservadores. Así un conocido blog “izquierdista” hacía la analogía entre la industria discográfica y la armamentística. El primer error –frecuente en todos los que escriben al respecto- es que ni Promusicae ni las cuatro multinacionales representan a todas las discográficas. Existen organizaciones de ámbito autonómico, está la UFI –que nació precisamente para defender los intereses de las independientes fuera del tutelaje de las “majors”– o los productores y sellos que no están afiliados a ninguna asociación. Es decir, mezclar churras con merinas sólo favorece a las (“odiadas”) grandes compañías. ¿Es esto lo progresista? Y el símil establecido con la industria armamentística es de una mala baba y una ignorancia desaforada. ¿Lo avanzado es pensar que los productos culturales matan como las armas?

 

Pero la palma se la lleva el colaborador del Libertad Digital de Jiménez Losantos y profesor del Instituto de Empresa, Enrique Dans, que lanza el siguiente mensaje:

 

[…] Bájate a una tienda, y compra diez o quince discos. Asegúrate de comprobar la política de devoluciones. Unos días después, devuélvelos sin abrir y con su correspondiente ticket de compra. La logística inversa es la que más dinero cuesta, y hasta trece millones de euros, tienes muchos discos que devolver. No compres discos, ni uno, ni medio, ni los aceptes como regalo. No colabores con semejante panda de parásitos del pasado, no sigas soportando sus insultos ni financiando a sus abogados. […]

 

A lo que le faltaba añadir que es bueno aprovechar que se está celebrando La Semana de La Música (hasta el 22 de junio) y las tiendas “no cobran el IVA” (aplican un 16% de descuento). Pero no lo dice porque no lo sabe. El rey del llamado “método Ana Rosa” se limita a proponer un boicot en la misma línea que su patrón, cuando desde los micrófonos de la COPE llamó a dejar de comprar el ABC y a cancelar las suscripciones.

 

Preguntado al respecto, Antonio Guisasola, Presidente de Promusicae, nos respondía:

 

Estamos acostumbrados a recibir todo tipo de críticas e insultos cada vez que actuamos  para defender nuestros derechos. Es de lamentar que ciudadanos que se erigen como “apóstoles de la cultura libre”  critiquen, desde la ignorancia, a la industria discográfica, y  protesten sistemáticamente y casi de forma visceral cuando tratamos de ponerle límites a parásitos que  pretendiendo apoyar la difusión de la cultura se enriquecen con el fraude masivo a la propiedad intelectual. Tergiversar la realidad está dentro de la libertad de expresión y no es atacable legalmente.”

 

Lo curioso del caso es que tanto Promusicae como las multinacionales mandan a sus ejecutivos a cursar Masters al IE. Y se sabe, como enseñan en la citada escuela de negocios, que la calidad de una cadena, estructura, organización o proceso viene lastrada por su peor elemento. En este caso, Enrique Dans.

 

Por su parte Mark Kitcatt, Presidente de UFI nos comentaba:

 

Son sandeces, a las que poca gente hará caso, aunque supongo que forman parte de una campaña de ataque sobre los derechos de propiedad intelectual y suman, y dentro de esa campaña pueden tener su efecto dañino.”

 

Siendo UFI la asociación de compañías independientes, la mayoría de las cuales son nacionales, le preguntábamos a Mark si ¿puede hacer mucha más mella a las independientes que a las multis?

 

“La campaña en cúmulo tiene un efecto más acentuado sobre artistas y productores que operamos al margen de lo masivo porque tenemos menos recursos y operamos en unos presupuestos muchísimo más justitos, si atacas a una multinacional realmente sólo puedes aspirar a afectar al precio de las acciones de sus accionistas y que despidan a unos cuantos trabajadores. Los sellos pequeños estamos más indefensos.”

 

Para seguir a continuación:

 

“Toda la comunidad independiente se acuerda del caso KAzaa, donde RIAA y las multinacionales negociaron un acuerdo en nombre de la industria que finalmente sólo compensará a las cuatro multis. Esperemos que no se repita la historia, pero se ve venir. Soy más partidario de negociar, como todos los empresarios. El P2P es un gran invento para difundir la cultura, ahora necesitamos que quien se beneficie económicamente de contenidos culturales responda a los artistas y productores que somos quienes generemos esa riqueza.”

 

Llegados a este punto, y antes de finalizar con dos datos macroeconómicos, quisiera recordar que, entre los daños colaterales, España está en una situación única. Afronta los problemas del tercer mundo (el top manta) y los del primero (derivados de las descargas ilegales desde Internet). Asimismo los Estados Unidos nos han puesto en un par de listas negras en materias referidas a la defensa de los copyrights y países de nuestro entorno, como Francia y UK, proponen medidas mas duras contra “los piratas informáticos”.

  

El abogado Javier Cremades, Presidente del II Foro Iberoamericano de la Propiedad Intelectual, celebrado está semana en Madrid, decía el primer día que “hasta 300.000 empleos podrían perderse en España en cuatro años”.

 

En términos de aportación al Producto Nacional Bruto, la industria cultural y de ocio española constituye la sexta más productiva y contribuye al empleo en un 7,8% sobre el conjunto de asalariados.

 

Estos datos deberían llevar a una reflexión más profunda, sobre todo por parte de periodistas y bloggers que se lanzan al charco con demasiada frivolidad. ¿O tienen una agenda oculta vinculada a la empresa más sancionada de la historia económica de España? La misma que además tiene el dudoso honor de haber batido el récord de multa de la UE, anteriormente en posesión de Microsoft. Y que asimismo es una de las mayores anunciantes del país. Y que para mas INRI estos días lanza una compañía discográfica…

 

Publicado en Efe Eme

 

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

Carta de John al Defensor del Lector de El País   

 

 

 

La segunda carta de John al Defensor del Lector de El País

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Política