Archivo de la etiqueta: Premios Grammy

Lizzo y Bonnie Raitt (Grammy 2023)

Grammy

En los Grammy 2023 dominados por Harry Styles en los principales galardones y en los que Beyoncé se convirtió en el artista que más premios ha logrado, hubo varios momentos espectaculares. En una gala que recobró el brillo y vigor perdido se celebraron los 50 años del rap, con un medley que reunió a las principales figuras del género y otra actuación liderada por Jay Z, DJ Khaled y John Legend en los exteriores del recinto donde se entregaban los premios. Mas quisiera destacar a dos mujeres: Lizzo y Bonnie Raitt. Diametralmente opuestas pero igual de combativas y reivindicativas. Sus trayectorias musicales difieren aunque beban de las ricas tradiciones musicales estadounidenses, Una, Lizzo, es más rythm & blues y rap, y la otra, Bonnie Raitt tiene sus raíces en el country y el blues (americana lo llaman). Ambas ganaron dos Grammy de los de relumbrón, Mejor Canción del Año y Mejor Grabación del Año.

Bonnie Raitt (73) no se esperaba el premio. Su «Just Like That«, título de su decimoctavo disco de estudio, fue elegida como la Mejor Canción del Año. Era su tercero de la noche: el tema también se llevó el de Mejor Canción de Raíz Americana y el primer sencillo del álbum, «Made Up Mind«, ganó el de Mejor Interpretación de Americana. La canción «Just Like That» está inspirada en un hecho real: el recipiente de un corazón visita a la madre que donó el órgano de su fallecido hijo. Según explicó Raitt la canción tomó su forma definitiva cuando su amigo John Prine falleció en 2020. 

Antes de estos tres de este año Bonnie Raitt había ganado 10 Grammys.

Lizzo (Detroit, 1988) estaba nominada en tres categorías por su «About Damn Time«. La que ganó, Grabación del Año (o Disco del Año si lo prefieren, pero me inclino por «grabación» porque hace referencia a la producción y mezclas así como al productor y los ingenieros de sonido); a Mejor Interpretación Solista Pop y al que se llevó Bonnie Raitt (Mejor Canción del Año). Era el cuarto Grammy de su carrera, con la canción que mejor defiende su físico y color de piel y proclama a los cuatro vientos como venció obstáculos, prejuicios y temores. Temáticas frecuentes en su repertorio cargado de buen rollo y humor. 

Entre las actuaciones destacadas, además de las dos mencionadas de los raperos, están la de Bad Bunny que abrió la ceremonia de entrega de premios, el homenaje a Smokey Robinson a cargo de Stevie Wonder y las que ilustraron la larga lista de fallecidos, agrupados por estilos musicales. De estas me gustó mucho la de Sheryl Crow, Bonnie Raitt y Mick Fleetwood.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los Grammy de Jon Batiste

Respecto a los cinco premios Grammy de Jon Batiste he leído en un par de medios estadounidenses una reflexión que quisiera compartir con ustedes. Hacen referencia al paralelismo entre el Grammy al Mejor álbum del año de Herbie Hancock por «River, The Joni Letters» en 2008 y el de Batiste por su «WE ARE» de este año. Ambos álbumes pasaron prácticamente desapercibidos en su día para crítica y público y solo arrancaron en ventas tras ser galardonados como Mejor álbum del año.

Otro punto de encuentro es el jazz. Hancock, ilustre y veterano pianista de jazz, ha coqueteado con otras músicas y alcanzó sus mayores éxitos comerciales con temas bailables, cercanos a la electrónica. Su disco dedicado a las composiciones de Joni Mitchell, la cantautora canadiense aficionada al jazz, era una vuelta de tuerca. Batiste por su parte, también pianista de jazz, ha explorado distintas formas musicales dentro de la rica tradición musical afroamericana. Su tema «Freedom» y su video, Grammy al Mejor video musical, es buena prueba de ello.

Poner en un mismo texto a Jon Batiste y Herbie Hancock es tan solo una muestra de la grandeza del más joven de los Batiste. Y los Grammy, premio de la industria musical made in USA, son un reconocimiento a su talento más allá de las escasas reseñas y ventas. Los aficionados a la música estamos de enhorabuena.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Jon Batiste, Sonic Silk y Olivia Rodrigo triunfadores de los Grammy 2022

Jon Batiste, con cinco premios, Sonic Silk y Olivia Rodrigo son los triunfadores de los Grammy 2022, por número de galardones y la importancia de los mismos. En este último aspecto Batiste ganó el de Mejor álbum por «WE ARE» y Silk Sonic -el dúo formado por Bruno Mars y Anderson .Paak– al mejor tema por «Leave The Door Open» (en realidad fueron dos: Disco del año y Canción del año). Rodrigo fue elegida la artista revelación (Best New Artist) y dentro de la categoría Pop se llevó dos (Best Pop Solo Performance y Best Pop Vocal Album).

Hoy buscando el post que escribí el año pasado sobre Batiste y su «I Need You» descubro que no lo publiqué. El video y la canción me atraparon inmediatamente en su día. Era anticipo de su álbum «WE ARE«, próximo a editarse en esos días. Ahora sé que fue el segundo sencillo antes de la edición de «WE ARE«. El primero fue el que dio título al álbum y se convirtió en un himno en las marchas del Black Lives Matter.

Jon Batiste pertenece a la ilustre familia Batiste de Nueva Orleans. Familia de músicos entre los que destaco a Harold Battiste (atención a la doble t de su apellido, el único de la familia en usarla). Harold fue esencial en el desembarco del sello Specialty de Art Rupe en NO. Arregló, tocó y produjo con gente de la talla de Sam CookeYou Send Me«), Lee DorseyYa Ya«), Sonny & CherI Got You Babe«) o Dr. John (produjo sus primeros LPs). Tanto Harold como otros miembros de la familia enseñaron música.

Jon Batiste, nacido en uno de los principales suburbios de Nueva Orleans, se graduó en Julliard y se estableció en Nueva York. Actualmente es el director musical y líder de la banda del late night show de Stephen Colbert en la cadena CBS. Este Batiste, el actual, entró en mi radar cuando arrasó con la banda sonora de «Soul«, la película de animación de Pixar de 2020 (en la que también intervino Trent Razor). «Soul» ganó Oscar y Grammy a la mejor BSO.

«I Need You» abría este post que cierro con otro temazo con una coreografía espectacular «Freedom» (Grammy al Mejor video musical). En el apreciamos la amalgama estilística de la música de Jon Batiste, sus herencias y las de su Nueva Orleans natal, cuna de la más importantes músicas del siglo XX.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

La audiencia de los Grammy se desploma

Grammy

La audiencia televisiva de los Premios Grammy se desploma en Estados Unidos. Sigue la tendencia de otras galas de entrega de galardones de las distintas industrias culturales.

Esta pasado domingo los Grammy perdieron casi 10 millones de espectadores respecto al evento del año pasado. Nielsen reporta que los 8,8 millones que los vieron este año suponen un descenso del 53%.

Los Grammy 2021 han sido los menos vistos de su historia.

Con todo, el dato escalofriante es que el 97,7% de los telespectadores entre los 18 y los 49 años no vieron la ceremonia de entrega. Es decir, la cadena CBS solo atrajo al 2,1% de esta amplia franja de edad. El año pasado fueron el 5,4% y en 2019 el 5,6%.

En la siguiente gráfica pueden observar la evolución de las audiencias de los últimos años, donde destaca la edición de 2012.

Audiencia TV Grammy

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, TV

En el 84 aniversario del asesinato de Lorca

PeNY

Hace un par de semanas el amigo Juan de Díos, cuya carrera en la radio estuvo vinculada a la SER desde la radio musical hasta la gerencia ejecutiva, me pidió un texto sobre el álbum «Poetas en Nueva York«, que reunió a la flor y nata de la canción de autor de Europa y América alrededor del libro de Federico García Lorca. La intención de Juan era publicar el texto hoy 18 de agosto, cuando se cumplen 84 años del asesinato del poeta. Y así ha sido. Lo pueden comprobar en su blog Nunca estuve en NY. Les dejo el enlace, que además de mi nota incluye el video de «Take This Waltz«, rodado en Granada con Leonard Cohen, y un texto del propio Juan de Díos, en el que amplia la info. sobre el disco y sus participantes (además de una pequeña nota biográfica sobre mi persona y una foto mía con Cohen en Granada). A continuación copio y pego mi escrito original antes de la necesaria edición para su publicación en blog ajeno:

«Poetas en Nueva York» fue un ambicioso proyecto discográfico, ideado por Manolo Díaz, para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Federico García Lorca.

Como toda obra o proyecto además de su génesis y desarrollo hay unos antecedentes, unas raíces. En este caso pasan invariablemente por Manolo Díaz. Su visión se pudo llevar a cabo porque dirigía CBS en España. La otra columna fundamental sobre la que se asentó la idea fue el conocimiento que Díaz tenía de la poesía contemporánea española y sus posibilidades comerciales aplicadas al mundo de la música. Esto último, el conocimiento práctico, es fruto de una larga y exitosa carrera artística y ejecutiva. De ser uno de nuestros pioneros del pop- rock madrileño (Los Sonor), pasó a componer éxitos para otros (entre ellos Los Bravos y Massiel), luego fue uno de los primeros, quizás el primero, de los cantautores protesta, para terminar produciendo y dirigiendo. Su primera labor como ejecutivo fue al frente de la dirección artística de la recién creada Discos Acción. Ahí supervisó y alentó la formación de Aguaviva. Una agrupación que cantaba a los poetas españoles del siglo XX y que obtuvo un gran éxito en Italia con un poema de Alberti, “Poetas andaluces”. Y por supuesto, también cantaron a Lorca (tres poemas suyos se incluyeron en el LP de debut de Aguaviva).

Tener al jefe de la compañía involucrado desde el inicio suele ser sinónimo de éxito. Una garantía. Además, Manolo Díaz supo crear el espíritu de equipo necesario a la hora de confeccionar «Poetas en Nueva York«. Algo que se aprecia viendo el resultado final: la variedad de cantautores, representantes de las diversas culturas que configuran los continentes europeos y americanos. La labor de Rafa Alvero, como director artístico de CBS y productor ejecutivo del álbum, también debe ser señalada.

Manolo me incorporó al proyecto, aunque fuese responsable del producto internacional y esto era una producción local. Mi departamento ejercía, por decirlo de alguna forma, de import/export. Por lo que a la larga me tocaría convencer a mis colegas de las filiales de CBS, a lo largo y ancho del mundo, para que editasen el disco.

Mi participación se tradujo en tres de las 11 colaboraciones: los temas de Leonard Cohen, Raimundo Fagner y Chico Buarque, Pepe y Paco de Lucía. Fueron tres contactos (Leonard, Raimundo y Paco) muy fructíferos, especialmente uno de ellos. Con los tres me unía una buena amistad (y con Raimundo algo más: una década después sería el padrino de mi único hijo).

En el tema de Paco de Lucía me limité al contacto inicial. A pesar de estar en discográficas distintas nos conocíamos de hacía muchos años. Concretamente de cuando era parte del Para vosotros jóvenes de Radio Nacional, que dirigía Carlos Tena. En ese programa lanzamos al estrellato su “Entre dos aguas”. Y antes de mi marcha a Nueva York habíamos trabajado juntos en dos producciones de Raimundo Fagner en España. Durante ms años en NY nos veíamos al menos una vez al año, cuando venia a tocar con su grupo o con el trio (McLaughlin, Coryell/Di Meola). Después de ese primer contacto y su interés en participar, Alvero y su departamento tomaron las riendas junto al productor del tema. Su hermano Pepe cantó el poema elegido, «Asesinato«.

Raimundo Fagner era un artista de CBS Brasil. Su participación en «Poetas en Nueva York» fue lo último que grabó para CBS. Ese mismo año de 1986 firmó por BMG Brasil. Nos conocimos en 1981 cuando apareció en España, descubrió el flamenco y las conexiones musicales con su tierra de Ceará (estado nordestino de Brasil). Nos hicimos amigos y hoy en día es mi compadre. Cuando le llamé para plantearle la idea la respuesta afirmativa no se hizo esperar. Le pregunté si nos podía echar una mano con Chico Buarque, buen amigo suyo y una institución de la música brasileña. Me dijo que por supuesto. Y sugirió la idea de hacer un dúo. La propuesta era muy buena. A Manolo le encantó y eligió el poema que ambos grabaron. De la adaptación al portugués de «La aurora” se encargó el gran Ferreira Gullar.

En 1986, ya de vuelta en España, Manolo Díaz, conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen cimentada en Nueva York, me pidió que gestionase su colaboración para el disco. Sería la guinda. Cuando le comenté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción.

Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienés” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría ligeramente para incluirla en su siguiente álbum «I’m Your Man» (1988).

«Poetas en Nueva York» se grabó a lo largo de 1986 y se editó en otoño con un cuadro del pintor Eduardo Urculo de portada. Fue pintado especialmente para el disco. Cuenta con el sello característico de Urculo: un hombre de espaldas con sombrero.

En octubre del 86 Cohen vino a Madrid para la presentación del álbum y para rodar el videoclip de su tema en Granada. Todo estaba calculado al milímetro: primero el viaje para un día de rodaje, incluyendo la visita a la casa-museo de Lorca. Regreso esa misma noche a Madrid. Entre el viaje a Granada y la presentación en Madrid, Leonard hizo promoción y el realizador montó el video.

Take This Waltz” fue un pelotazo en España (n.º 1) y el impulso del álbum «Poetas en Nueva York«. También fue el pasaporte necesario para editar el proyecto internacionalmente con garantías de éxito.

Para quienes tuvimos el honor de participar «Poetas en Nueva York» y “Take This Waltz” nos proporcionó dos motivos de orgullo. El primero ver como nuestra producción pasó a formar parte del siguiente disco del maestro Cohen. Todo un logro desde la península ibérica. El segundo fue obtener el Premio Edison al Mejor Álbum Internacional. Los Edison son los premios oficiales de la industria holandesa, su equivalente a los Grammy.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

Alejandro Sanz y Rosalía nominados a los Grammy (los pata negra)

Grammy

Alejandro Sanz y Rosalía han sido nominados para tres Premios Grammy (los pata negra). Esta 62ª edición de los Grammy tendrá lugar el 26 de enero de 2020 en el Staples Center de Los Angeles. Alicia Keys repetirá como anfitriona de la gala de entrega. La lista completa de aspirantes la pueden ver aquí.

Alejandro Sanz está nominado a Mejor álbum de pop latino por «#ELDISCO«. Compite con «Vida» de Luis Fonsi, «11:11» de Maluma, «Montaner» de Ricardo Montaner y «Fantasía» de Sebastian Yatra. Es difícil pronosticar y el factor nacional de quienes votan puede decidir el Grammy en un sentido u otro. Consideraciones aparte, creo que Alejandro Sanz cuenta con bastantes probabilidades de ganar.

Rosalía está nominada a dos: Mejor nueva artista y Mejor disco latino de rock, urbano o alternativo por el «El mal querer«. Sorprende que nominen a un álbum de 2018.

A Rosalía la ha favorecido la ampliación en la categoría de Mejor nuevo artista a ocho candidaturas (en vez de las cinco habituales). La nominación está muy bien, ganarlo ya es otra cosa. Compite con revelaciones de la industria estadounidense, avaladas por ventas, como Lizzo (8), Billie Eilish (6) y Lil Nas X (6). Estos tres son los más nominados (entre paréntesis tenían el n.º de categorías a las que optan). Veo más factible que Rosalía triunfe con el Grammy a Mejor disco latino de rock, urbano o alternativo. Rivaliza con «X 100pre» de Bad Bunny, «Oasis» de Bad Bunny y J Balvin, «Indestructible» de Flor de Toloache y «Almadura» de iLe. En cualquier caso los designios de quienes votan son inescrutables. Lo importante es haber logrado estas dos nominaciones.

En referencia a Rosalía no sé si ya se percibe un cierto cansancio en nuestros medios. Estas dos nominaciones a los Grammy son realmente importantes. De mucho más valor que, por ejemplo, haber ganado unos Grammy Latinos. A estos se les ha dado una bola tremenda. Como a los premios de MTV, que no representan nada. Por otra parte, hace unas semanas fue portada del dominical del New York Times. ¡Un pelotazo! Pasó desapercibido. Una vez más el criterio mediático respecto a Rosalía dejó mucho que desear. Dan relevancia a asuntos que no son para tanto y no se vuelcan cuando llega lo que realmente cuenta (como ese suplemento del NYT).

P.D.: Rolling Stone denuncia que se está arrinconando a la música latina en los Grammy 2020. Y destacan que Rosalía es la única artista cantando en español que figura en una categoría general (Mejor artista nuevo), mientras que el resto de artistas de habla hispana compiten en categorías latinas. Esto representa un retroceso respecto a ediciones anteriores (claro que «Despacito» tuvo mucho que ver en la relevancia del pasado). ¿Y sus fans en las redes? Por lo que he visto no ha sido trending topic

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música, Medios

Joao Gilberto por Dizzy Gillespie

Asumo que ya conocen la noticia del fallecimiento de Joao Gilberto, el creador de la bossa nova con el tema «Chega de saudade«. El año pasado conmemoramos los 60 años de esta canción. Y señalaba en el post dos curiosidades que la significan: la de Joao Gilberto no era la versión original (fue la de Elizete Cardoso, unos meses antes) y la autoría corresponde a Antonio Carlos Jobim (música) y Vinicius de Moraes (letra). Ambas grabaciones (Cardoso y Gilberto) fueron producidas por Jobim. La que pegó fue la de Joao Gilberto, por su forma de cantar y tocar la guitarra (la batida). Las dos características que se convirtieron en santo y seña del nuevo estilo (que revolucionó al jazz estadounidense). No es frecuente que las innovaciones de un interprete, en este caso por partida doble (cantar y tocar), se impongan al compositor de la obra. Joao Gilberto lo consiguió.

Joao Gilberto había participado como arreglista (junto a Jobim) en la grabación original de Cardoso. Para la suya prescindió de la orquestación y creó un ambiente minimalista, que era lo que diferenciaba (además de los acordes disonantes de Gilberto) a la bossa de su ritmo madre, la samba. Es decir, estamos ante un asunto bíblico: el padre (Jobim), el hijo (bossa nova) y el espíritu santo (Gilberto).

La repercusión de la bossa en el jazz (del que bebieron tanto Jobim como Gilberto y otros) tuvo varios nombres propios. Los de Joao Gilberto, su esposa Astrud y Jobim, por parte del país de origen, y Stan Getz, Quincy Jones, Charlie Byrd y Dizzy Gillespie, como primeros espadas estadounidenses. (La película «Orfeo negro» de Marcel Camus, basada en una obra teatral de Vinicius de Moraes con música de Jobim, también tuvo bastante que ver: Palma de Oro en CannesÓscar a la Mejor Película Extranjera de 1959 con una banda sonora de Jobim, principalmente, y de Luiz Bonfá).

El álbum que grabaron Getz y Gilberto, editado en 1964, dio a conocer a la chica de Ipanema (cantada con Astrud) y ganó el Grammy al Mejor Álbum del Año 1965 (el primer disco no estadounidense en lograrlo así como el primero de jazz en conseguirlo). Por su parte «The Girl From Ipanema» obtuvo el Grammy a Disco del Año. Colegas esto sí es un éxito en EEUU!!!

Un nombre más, el del argentino Lalo Schifrin (presente en la primera escena rocanrolera de Buenos Aires en los 50), pianista y director musical durante años de Gillespie (y quien introdujo al maestro del jazz en el nuevo ritmo). La grabación en directo «Dizzy On The French Riviera» de 1962, producida por Quincy Jones, es paradigmática: con arreglos de Schifrin incluye un par de temas de Jobim («Chega de Saudade» y «Desafinado«) además del clásico de la música popular brasileña «Pau de Arara«, del gran Luiz Gonzaga. El video corresponde a una grabación para la BBC de 1966. La formación del quinteto (probablemente la mejor que tuvo Dizzy Gillespie) es:

  • Saxo: James Moody
  • Piano: Kenny Barron
  • Contrabajo: Christopher Wesley White
  • Bateria: Rudy Collins
  • Trompeta: Dizzy Gillespie

El único contacto directo que he tenido con Joao Gilberto fue por teléfono. Durante el Mundial de España (!982). He escrito sobre ello en este blog y para Jot Down. Les dejo con un extracto referido a esta anécdota.

JG

Telê no es por Tele quien fuera batería de Triana, es por el entonces seleccionador  brasileño.

RF JD

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Fútbol, Música

El falso éxito internacional de Rosalía

AV LVdG Rosalia titular artEl domingo pasado La Voz de Galicia, a insistencia de Javier Becerra, me publicó un texto «El falso éxito internacional de Rosalía» (afortunado título a sugerencia del propio JB). Era un anexo a su artículo principal, «¿Lo de Rosalía es para tanto?«. A lo largo del día ambas piezas aparecieron en el diario hermano de La Voz de Asturias. Por el interés despertado paso a reproducir integra mi nota (que también pueden ver, así como el artículo de Javier Becerra, en los enlaces correspondientes). Tan solo he añadido un par de frases referidas a Jorge Drexler:

«Desde hace tiempo se conoce que la sobreexposición es perjudicial para el objetivo fijado y resulta contraproducente. Porque puede causar el efecto contrario al perseguido. Concretado al marketing musical esto se traduce en lo siguiente:

  • Antiguamente las radio formulas machacaban las canciones de éxito. Esto se podía traducir en ventas de sencillos. El mercado discográfico estaba dividido en sencillos y álbumes. Prevalecían criterios como el poder adquisitivo directamente relacionado con la edad del comprador, el tipo de música, la credibilidad del artista, etc. Se daba el caso que excelentes artistas de rock eran considerados horteras porque sus discos sonaban en Los 40 Principales y copaban las listas de éxitos. La Creedence Clearwater Revival es un claro ejemplo. Por el contrario, Led Zeppelin se negaban a editar singles para evitar esta situación. Y eso que los tenían estupendos.
  • Los álbumes eran para artistas de largo recorrido, para un publico más adulto, con criterio formado y de mayor poder adquisitivo. Para artistas con credibilidad. Nótese que uso poder adquisitivo y credibilidad por segunda vez. Son dos conceptos claves.
  • En la era digital quienes dictaminan, lo que es de buen gusto o hortera, se han multiplicado. Las/os fans de antaño son las/os influencers de hoy en día. Solo que las/os haters en nuestros días tienen más peso y repercusión que antes. Las redes sociales proporcionan unos cauces de los que carecían. En cambio, sean fans o influencers mantienen proporcionalmente el mismo peso especifico.
  • Antiguamente la fama (por ejemplo, ser portada del ¡Hola!) no vendía discos, pero proporcionaba galas. La fama digital ni vende discos ni hace que actúes todos los fines de semana del año. Como los tiempos han cambiado y hay nuevos negocios, hoy puedes facturar en conceptos como patrocinios, merchandising o festivales. Las preguntas son ¿cuánto durarán estos nuevos ingresos y que tiene que ver la música con ellos?
  • La sobreexposición siempre provocó que el producto en cuestión resultase estomagante. Esto en nuestros días se multiplica por los haters en las redes sociales. Quienes además influyen en la propagación del mensaje sin quererlo.

El caso de Rosalía corresponde claramente a estos parámetros. Y lleva ya un par de años de recorrido. No funcionó con su primer disco (vendió poco). Pero el interés se tradujo en un buen número de actuaciones. Su segundo álbum ha vendido más, objeto de una campaña masiva de marketing, pero bastante menos de lo esperado. Y no parece haberse traducido de momento en contrataciones (su gala más importante fue un playback gratuito en la Plaza de Colón en Madrid).

¿Qué ha logrado el marketing masivo –técnica tan antigua como negativa porque actúa como un bumerán­­– en el caso de Rosalía? Engañar a público y medios generalistas. Nos han vendido que es un fenómeno internacional. No lo es. Pero la gente y muchos periodistas y becarios mediáticos se lo han tragado. Fuera de España no ha aparecido en ninguna lista de éxitos. Ni en las de los más vendidos, ni en las de streaming, ni en las de las canciones más radiadas. También nos han engañado con los premios Grammy. Ha logrado dos Grammy latinos, no los de verdad. Los latinos tienen su aquel a la hora de concederlos (hay mucha “política”, por decir algo diplomático). Pero se habla de estos galardones obviando lo de “latino”. ¿Engaño o clasismo? Para completar la manipulación mediática hay que recordar que Jorge Drexler ganó ¡tres! Pero aquí resaltaron los dos de Rosalía.  Nos han vendido lo del anuncio en los luminosos de Times Square (de NY). Pero no nos han contado que son propiedad de Sony (la empresa matriz de su discográfica) y que el álbum no estaba disponible. Craso error (anunciar un producto que no está a la venta). Nos han relatado que a Kim Kardashian le gusta el disco. ¿Y? ¿Quién es? ¿Cuántos discos le gustan al día? ¿A la gente que nos gusta la música de verdad nos importa su opinión? Probablemente lo que piense nos va a alejar de Rosalía. La opinión de una hortera siempre será una horterada. ¿Los referentes mediáticos que han empleado para vendernos el producto Rosalía son relevantes? No. Son todos del siglo pasado. Nos intentan pasar por moderno algo usando clichés desfasados. Como Jools Holland o el sexagenario crítico del New York Times. ¿Ha funcionado Rosalía en Inglaterra o EEUU? No. Esa es la respuesta y la falta de influencia de estos no influencers.

La última ha sido la actuación en los devaluados premios Goya. Haciendo una pretenciosa versión de un clásico de Los Chunguitos. Con un coro catalán, del templo de la burguesía de esos lares (y de su corrupción). Por si teníamos dudas de a quien no representaba Rosalía, el otro día nos lo dejó claro. Tomó una canción callejera, de arrabal, y pretendió elevarla al gusto de las mentes bien pensantes de toda la vida. ¡Un mojón! Pero, eso sí, una vez más consiguieron engañar a los ignorantes. Esos mismos que en sus notas de prensa escribieron que “recibió el aplauso incluso de sus autores originales”.  Dos autores que están muertos. Ambos. ¿Confunden autores con artistas? Si es así, no hay mejor prueba de la ignorancia de quienes escriben alabando a Rosalía.

Mal marketing. Porque el marketing se marca unos objetivos. Si el objetivo era crear un falso clima de éxito lo han logrado. Pero el buen marketing busca la rentabilidad. Y el humo es deficitario. A corto y largo plazo. El tiempo dictaminará sentencia. Mientras tanto recordemos los avisos para nuestra salud de los paquetes de cigarrillos, esos productos que también producen humo…»

 

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Más cosas que no entiendo de los Grammy de este año

10 de febrero de 2009

lvg200902100301lb_pdf

Si ayer no entendía de los Grammy de la noche anterior que Robert Plant y Alison Krauss ganasen 5 premios este año y uno el pasado, hoy leyendo la prensa descubro que nadie menciona lo obvio. Pero antes de seguir adelante quiero aclarar, una vez más, que “Raising Sand” me parece un álbum soberbio, merecedor de todos los galardones recibidos.

 

Pero encontrarme hoy en ABC, El Mundo, El País y Público con la foto de Coldplay presidiendo las noticias sobre los ganadores de este año, me llamó poderosamente la atención. La Vanguardia era la excepción que rompía la regla y publicaba una foto de Plant y Krauss. La noticia venia firmada por Marc Bassets, corresponsal en Nueva York. Y se completaba con un artículo “El magisterio de T Bone”, firmado por un clásico como Esteban Linés. Asimismo Carlos Fresneda y Julio Valdeón, corresponsales de El Mundo en NY, destacaban en sus crónicas los 5 Grammy del “Raising Sand”, entre ellos el de Álbum del Año.

 

Coldplay se llevaron tres incluyendo el de Mejor Canción del Año. Y aquí está la obviedad a la que me refería al principio y que nadie ha destacado, hasta donde yo se: le dan un Grammy a una canción que está acusada de plagio. Joe Satriani ha demandado a la banda británica. Quienes, eso si, salen muy guapos, algunos con sus chaquetas a los Sgt. Peppers, en las fotos de la prensa. Pero los medios ignoran lo de Satriani y prefieren el colorido de la imagen a la realidad de los 5 trofeos de “Raising Sand” frente a los 3 de “Viva la Vida” (disco que por otra parte me encanta).

 

Entrada relacionada:

 

No entiendo los Grammy de anoche

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones