Archivo de la etiqueta: Premio Nobel

A vueltas con la remodelación de la Plaza de la Paja

PdP 1

Esta mañana antes de encaminar nuestros pasos al Mercado de la Cebada, para las últimas compras, y tomar los últimos aperitivos del año (en Taberneros de la calle Santiago y en el Ricla de Cuchilleros) fui a sacar unas fotos de la remodelación de la Plaza de la Paja. Algunos vecinos no salimos de nuestro asombro ante un mamotreto que han colocado para proteger unos cuadros de mandos y unas columnas de goma (en la fotos parecen parte de un pobre conjunto escultórico). Pero antes de entrar en detalles recapitulemos:

1.- Vecinos y comerciantes nos enteramos de la remodelación pocos días antes de iniciarse las obras. Ni votamos ni fuimos consultados al respecto. ¿Esto es transparencia?

2.- Los medios han optado por un sonoro silencio. Y fueron informados. Por varias fuentes, incluyendo a quien esto escribe. ¿La publicidad institucional tiene algo que ver con este pasar por alto? Incluso hay uno, de los de «ha sido ETA» cuando los atentados de Atocha, que ha lanzado un nuevo suplemento dedicado a Madrid y que ha ignorado por completo este asunto. Están a otras cosas y tampoco parecen cubrir la subvención de dos millones de euros de la Comunidad de Madrid a una empresa de ¡Ciudad Real! (propiedad de una compañera de partido de Ayuso).

3.- Hasta donde sabemos no ha habido concurso público para la adjudicación del proyecto. Asumo que se lo han llevado amiguetes del PP. Si alguien tiene pruebas de lo contrario me encantaría conocerlas.

4.- Parece que el presupuesto está por encima del medio millón de euros y las obras deberían haber finalizado el pasado 22 de diciembre. Estamos a 31.

Y a continuación tres puntos adicionales:

5.- La amenaza de los bancos de cemento (en invierno te congelas las posaderas y en verano te quemas) ya es una realidad: han desembarcado en la plaza los primeros.

Mamotreto

6.- ¿No había otro lugar para instalar el mencionado mamotreto? ¿Tiene que estar en la zona que separa las dos áreas de la Plaza de la Paja? ¿Por qué todo esto?

7.- ¿Las columnas de goma que se alzan al cielo forman parte de una o varias fuentes? ¿Para qué queremos fuentes de agua? ¿Para atraer palomas y tener que recurrir a halcones para exterminarlas? La última vez que se intentó una experiencia acuática en la plaza fue un desastre y tuvieron que desmontarla (con el consabido coste).

Respecto a los dos últimos puntos espero que las fotos sirvan para ilustrar mejor la problemática. Porque aquí de lo que se trata es de los horteras que rigen nuestros destinos en Madrid. Los mismos que reparten sal después de la nevada, cuando todo el mundo sabe que es una medida a tomar antes de las primeras nieves. La falta de gusto y el escaso criterio estético de este consistorio es más que obvio. Y parafraseando al líder intelectual y literario de esta derecha, el premio Nobel Mario Vargas Llosa, hay que saber votar. En las urnas y también en los proyectos de barrio que afectan a vecinos y comerciantes. Dos colectivos afectados negativamente por esta innecesaria remodelación.

Pdp2

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Hipgnosis invierte lo ahorrado en Dylan

Todo apunta a que Hipgnosis Songs Fund está invirtiendo, en adquisiciones, la cantidad que tenían prevista para el contrato con Bob Dylan. Dylan rechazó la oferta de Hipgnosis y el fondo está empleando los recursos asignados en distintas compras. En el mes y medio transcurrido desde el acuerdo de la editorial musical de Universal con el Nobel, Hipgnosis se ha hecho con los catálogos de Lyndsey Buckingham, Neil Young y Shakira más los derechos de royalties de Jimmy Iovine. En su Web pueden encontrar las notas de prensa al respecto.

Un buen ejercicio para el periodismo cultural y económico sería averiguar las cifras desembolsadas por Hipgnosis y sumarlas (más las que puedan producirse en el próximo mes y medio). Igual así hallaban una cifra aproximada a la invertida en la compra de las canciones de Dylan. Quizás sea pedirle peras al olmo…

Todo lo anterior viene a cuento porque El BOB (Boletín Oficial de Botín) lleva hoy a portada ¡más de un mes después! un artículo sobre el asunto de la venta de canciones que no aporta nada nuevo. Les recuerdo que El Mundano fue el primero en sembrar dudas sobre la cifra que nos llegaban de lo de Dylan («cifra irrisoria» fue mi calificación) y alertaba de la implicación fiscal sobre plusvalías que podría derivarse de la administración Biden (como explicación a la lluvia de ventas en el sector). Ni este articulo de hoy de El BOB ni el primero que publicaron en su día (francamente malo) están a la altura.

Aprovecho una vez más para destacar el de Héctor G. Barnés en El Confidencial, el mejor que se ha publicado (como ya apunté aquí). ¡El BOB ha tardado más de un mes en darse cuenta de lo que El Mundano y El Confidencial señalaban en su día! 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Dylan vende todo

La noticia musical de ayer fue la venta de todo el catalogo de canciones de Bob Dylan. Aclaro: Dylan lo ha vendido todo, tanto los derechos que le corresponden como autor como los derechos editoriales. Estos últimos los controlaba su propia editorial, Bob Dylan Music Company (BDMC). Esta nació de la agrupación de todas las editoriales que ha tenido el Nobel de Literatura a lo largo de su dilatada carrera (Dwarf Music, Big Sky Music, Ram’s Horn Music y Special Rider Music). Algunas surgieron por asuntos relacionados con divorcios. BDMC operaba directamente en Estados Unidos mientras Sony/ATV administraba los derechos en el resto del mundo. Asumo que una parte de la venta se canalizará a través de la empresa (por absorción) y otra a título personal.

Esta operación por la que Dylan se deshace de su pasado presenta varias particularidades. La primera que llamó mi atención fue la cuestión del derecho moral, inexistente en la legislación de la propiedad intelectual estadounidense y pilar básico de la europea (conocida como derecho continental). Este derecho moral surgió como protección de los autores para que no vendiesen todos los derechos de sus obras por cuatro perras. Algo más frecuente de lo deseado, por los problemas de adicción que todos pueden imaginar. Las sociedades anglosajonas, tan pro business, no aceptaron esta normativa. En el caso de Dylan no hay ningún abuso y como autor estadounidense se aplica la legislación de su país. La particularidad surge por la parte compradora: Universal Music Publishing Group es una editorial estadounidense, mas su propietaria es una multinacional francesa. De no estar registrada UMPG como empresa de EEUU habría creado problemas burocráticos. De fácil solución, pero costosa.

No se ha desvelado el precio de la adquisición. Algo que tendrá que hacerse al publicar las cuentas del trimestre y las anuales de 2020 de UMPG. Mientras, los medios especulan con una cantidad que rondaría los 300 millones de dólares. Cifra que me resulta irrisoria, aunque parezca que es mi comentario el que lo sea. Me explico: hace tan solo unos días, el 4 de diciembre, Primary Wave Music Publishing anunció que le había comprado a Stevie Nicks una gran parte de sus derechos (80%) por unos 100 millones de dólares. Es decir, por un tercio de lo que dicen que le han pagado a Dylan se llevan menos del 100% de los derechos de Nicks, que es lo que Dylan le ha vendido a UMPG. No me cuadra. No infravaloro a Stevie Nicks ni sobrevaloro a Bob Dylan. Pero las cosas como son: la carrera de uno arranca en 1962 y su catalogo son más de 600 canciones, muchas de ellas versionadas por los más grandes de todos los estilos y géneros (superan las 6.000 grabaciones). El mayor éxito de Nicks fue el «Rumours» de Fleetwood Mac, uno de los más vendidos de la historia. De las 11 canciones del álbum tres fueron compuestas por ella más uno con toda la banda. En el siguiente, «Tusk«, un doble, suyas son cinco de las 20 canciones. En solitario también tuvo éxito, pero sin llegar a la altura del «Rumours«. Primary Wave, que se ha hecho con los derechos editoriales de Nicks, inició sus actividades en 2006 con la compra del 50% del catalogo de canciones de Kurt Cobain.

Estas compras recientes (Dylan, Nicks) tienen algunos antecedentes de este mismo año: Calvin Harris (90 millones), Imagine Dragons (100 millones), The Killers, etc. A esta lista muy pronto se unirá David Crosby.

La pregunta clave es: ¿qué ha motivado a Bob Dylan para deshacerse de sus activos más preciados? Al 100%. Igual que en los casos mencionados anteriormente puede haber una motivación fiscal. El presidente electo Joe Biden anunció durante su campaña que subiría el impuesto de plusvalías de un 20% al 40% para las ganancias superiores a un millón de dólares. Esto quizás explique el frenesí de compras y ventas desde las elecciones del 3 de noviembre hasta la fecha. Pero sigue sin despejar la incógnita principal: ¿por qué vender el 100% de sus canciones? Evidentemente el precio será mayor cuanto más porcentaje venda. ¿Pero de ahí al total? Demuestra un desapego absoluto por sus creaciones. ¿O es justo todo lo contrario? Porque prefiere dejarlas en manos de profesionales (UPMG) que en quién sabe quién. Estoy hablando de sus herederos, sus parejas, y sus respectivos abogados, asesores financieros y demás buitres. Probablemente, desde el punto de vista fiscal, esta también pueda ser la mejor solución para los herederos. Aparte que los derechos de autor pasan a dominio público 70 años después del fallecimiento del autor. Es decir, vendiendo incluso puede estar beneficiando a los herederos de sus herederos (si los herederos directos no dilapidan la previsible fortuna que les va a quedar). Recuerden que Bob Dylan tiene 79 años.

Por una ironía del destino UPMG va controlar todas las canciones de Dylan. Leeds Music Publishing le firmó su primer contrato editorial (un adelanto de 100 dólares) para las dos canciones propias incluidas en su álbum de debut (1962), más los arreglos de los cuatro temas tradicionales que adaptó. Leeds Music fue vendida a MCA que a su vez posteriormente fue comprada por Universal.

En la editorial de Dylan, Bob Dylan Music Company, además de sus temas encontramos una joya no compuesta por él: «The Weight» de Robbie Robertson (The Band).

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Noticias desde Londres

La Vanguardia

La universidad Imperial College London, fundada en 1907, se independizó de la Universidad de Londres en 2007. Presumen de sus 15 Premios Nobel, incluido el de mi admirado Alexander Fleming (mi veneración por el médico escocés llega al punto que sugiero, cada vez que puedo, que contemos los años antes y después de Fleming, nuestro verdadero salvador). Pero este claim to fame tiene truco porque Fleming estudió e investigó en el St Mary’s Hospital Medical School. El Nobel es de 1945. El St. Mary se fusionó con el Imperial College en 1988. Aclarado este punto decir que el Imperial College está considerada la tercera universidad inglesa tras Oxford y Cambridge y la décima del mundo. En el área de salud es la cuarta del mundo. En esta crisis del coronavirus sus informes están siendo muy seguidos. En el último, el que referencia La Vanguardia (y otros medios), hay dos apuntes sobre España: el que destacan en el titular (las 16.000 vidas salvadas) y el que señala el nº de afectados en España como muy superior al que conocemos. Mencionan un 15% de la población, casi siete millones de personas. Como podrán suponer la mala noticia es la que han destacado los medios antigubernamentales. En cambio, en El Mundo podíamos leer: «De cualquier manera, Salvador Peiró, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) señala que este número de infectados podría estar sobreestimado.». Si están interesados en el informe completo del Imperial College (la institución que le hizo cambiar de idea a Boris Johnson sobre como afrontar esta pandemia) lo pueden encontrar en el enlace a La Vanguardia o aquí.

Lo que me ha dejado a cuadros ha sido lo del Financial Times: en sus gráficos vemos que al 25 de marzo somos el segundo país del mundo con más tests de coronavirus por millón de habitantes. Y al 27 los primeros. Esto no me lo esperaba. Y demuestra el grado de intoxicación y desinformación al que nos vemos bombardeados. Aparte del mal trabajo de comunicación de Moncloa. Por eso despido con un gráfico de la OMS que ya ha ilustrado un post anterior, el referido al calendario de intervenciones gubernamentales en varios países.

OMS datos lockdown

1 comentario

Archivado bajo Ciencia, General, Medios, Política

Una crítica sensata y razonada

VP copiaPensaba titular con «Por fin una crítica sensata y razonada«, pero eliminé la locución adverbial porque igual han aparecido otras críticas razonables. Que no las conozca no debe presuponer que no existan. Lo habitual en las críticas al gobierno, y a los políticos en general, es que predominen las hipérboles, los improperios, las inexactitudes, las medias verdades y por supuesto los bulos y las mentiras. Me refiereo a medios y redes sociales.

Por eso cuando cuando uno lee un artículo como el de Álvaro Nieto siente un profundo alivio. Nieto es el director de facto de Voz Pópuli. Su cargo oficial es el de director adjunto y lleva el día a día del medio digital.

Nieto en su Cinco errores que pagaremos muy caro hace un análisis detallado de la situación. Aunque olvida un asunto crucial: el dominical Rastro madrileño. No es el único que no repara en el mencionado mercado al aire libre. Parece que solo un servidor se acuerda de esta congregación masiva. Las horas de máxima afluencia son entre las 11:00 y las 13:00 y se calcula que en su pico llegan a juntarse poco más de cien mil personas (apretadas). Esto es más que el aforo de cualquiera de los principales estadios de fútbol de Madrid capital (Bernabéu y Wanda Metropolitano). El Rastro está regulado por el Ayuntamiento de Madrid. El 8 de marzo fue el último domingo que se celebró. El consistorio decidió suspender las actividades el 12 de marzo. ¡Bien hecho! Se podrá argumentar que deberían haberlo hecho antes. Vale, pero desde el sofá de casa es fácil opinar. Lo mismo podría ser aplicable a la(s) manifestación(es) de ese mismo día (8M). La caverna ha puesto el foco en estas convocatorias feministas, olvidando interesadamente lo del Rastro y otras actividades. En mi opinión tener el Rastro por la mañana y la manifestación por la tarde era demasiada presión para la capital. Mas a toro pasado siempre surge el laureado… No es fácil improvisar, de un día para otro, un cierre total para ese fin de semana (bares, restaurantes, deportes, Rastro, manifestaciones, congreso de Vox, acto del PP en Málaga, etc.). Podría cundir el pánico…

Todos cometemos el mismo pecado cuando leemos a los demás. Apuntamos lo que nos parecen carencias y olvidamos que no somos nosotros el articulista. Voy a pecar. Y no me refiero a lo apuntado del Rastro. Lo hago respecto a la responsabilidad de las autoridades locales, más concretamente las autonómicas. Nieto las menciona y cita la reacción de parte de la ciudadanía madrileña tras las primeras medidas de Díaz Ayuso (cierre escolar y universitario). A la acción siguió la reacción: cientos de residentes huyeron de la capital.  (¿Recuerdan lo del pánico del final del párrafo anterior?). Es lógico pensar que quienes eran portadores del coronavirus, asintomáticos, se convirtieran en presuntos propagadores del virus. Nieto no hace sangre al respecto. No parece ser su estilo. Lo apunta y lo deja ahí. No voy a criticar a la presidenta de Madrid por esto, pero está claro que no conoce a  la gente y sus reacciones (sean de aquí, de Valencia o de Nueva York, lugares donde ha ocurrido lo mismo). No sabe medir el impacto de su toma de decisiones. Y ella, como Torra, va a su bola. Creó una alarma innecesaria que bien ha podido perjudicar a terceros. Tengo muy claro que no era su intención. Tampoco lo es del gobierno central cuando hace o deja de hacer. Sirva este ejemplo de la Comunidad de Madrid para entender porque a veces las reacciones no son tan rápidas como desearíamos. Quien quiera entenderlo, claro está. Porque siempre tendremos a los que no quieren entender y a la mínima sacan a pasear el Premio Nobel que llevan dentro.

Quisiera terminar diciendo que prefiero a un experto cientifico equivocándose que a un cuñao errando. Porque quien sabe sabe, aunque se equivoque. Y el ignorante lo seguirá siendo, acierte (de casualidad) o yerre. Con un añadido: en este tema de las medidas a tomar para frenar el coronavirus hay un debate entre los científicos especializados. Y los que saben son ellos, así que imaginen el valor de nuestras opiniones.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

Tremendo patinazo de Enric González

Paro EEUU El País

Enric González escribe muy bien. Y sabe de fútbol. Pero el domingo demostró, entre cosas, no tener ni idea de asuntos económicos. Su columna del domingo «Una realidad incómoda» fue un tremendo patinazo. Respeto las opiniones ajenas (hasta cierto punto: si me dicen que 1 + 1 son 3 tendremos problemas). Pero no soporto las mentiras y las inexactitudes. Y más si vienen de periodistas (a quienes se les presupone el rigor de los datos). A continuación el texto que mandé ayer al Defensor del Lector de El País:

Estimado Sr. Carlos Yárnoz Garayoa:

Vuelvo a dirigirme a usted. Esta vez el motivo es la columna de Enric González «Una realidad incómoda». Repleta de inexactitudes y medias verdades.

De entrada sorprende que su corresponsal en Buenos Aires opine de asuntos ajenos a su ámbito de competencia. Asumo que sigue al frente de la corresponsalía que ocupó el pasado mes de septiembre. Y también asumo que un columnista es libre de ejercer su derecho a escribir sobre lo que considere oportuno. Pero debe seguir unas normas éticas y profesionales (las mismas que se recogen en su Libro de Estilo y en cualquier código deontológico de la profesión periodística). Algo que no sucede en la referida columna.

En el subtitulo se destaca una frase del segundo párrafo «Estados Unidos ha recuperado una prosperidad propia de los felices sesenta». ¿Los felices sesenta? ¿Se refiere a la guerra del Vietnam? ¿A las bajas cifras del paro como consecuencia del reclutamiento masivo de jóvenes? 

¿Es el Sr. González economista? ¿Sabe de lo que escribe? ¿Ha consultado los datos del paro? Se han publicado en su propio periódico. Le adjunto una imagen de un gráfico extraída de un artículo publicado en su diario el pasado día 15 de octubre. (En el subtitulo destacaban «tras encadenar nueve años seguidos de crecimiento»). En la misma observamos el pico del desempleo en EEUU: el 10% de octubre de 2009. A esta fecha hay que destacar otras dos básicas para el relato de la historia: el 15 de septiembre de 2008 cayó Lehman Brothers, provocando (o confirmando) una crisis mundial; y el 20 de enero de 2009 Barack Obama tomó posesión de la presidencia de EEUU. Es a partir de ese pico del 10% de octubre de 2009 cuando se empieza a recuperar el empleo en EEUU. Y se inicia la recuperación económica del país. En otras palabras: sucede bajo la presidencia de Obama y se extiende hasta nuestros días. Son casi 10 años de recuperación continuada de puestos de trabajo. Es decir, Trump no ha mejorado nada. Y de agradecerlo algo sería no haber estropeado las cifras heredadas. Qué también tiene su mérito. Pero nunca el que le otorga Enric González.

Cuando el Sr. González escribe sobre el deficit estadounidense demuestra no ser lector del Premio Nobel Paul Krugman (cuyos artículos publican ustedes cada domingo). Krugman sostiene que el deficit es un asunto importantísimo para el Partido Republicano cuando gobierna el Partido Demócrata. En cambio cuando lo hacen ellos el deficit desaparece del debate publico. No seré yo quien discuta a un Premio Nobel. Enric González sí lo hace. Y también se atreve con otro Nobel, Joseph Stiglitz (a quien también ustedes le publican los domingos). Ambos sostienen lo contrario a lo expresado por el columnista.

Enric González para rematar su articulo acaba lanzando un dardo a costa de «las primaveras árabes», que no tienen nada que ver con los asuntos económicos tratados en su columna. Pero sirven para desacreditar a Obama y seguir blanqueando a Trump.

Sencillamente lamentable!!!

Salud & Saludos

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Medios, Política

Conferencia de Dylan por el Nobel

Bob Dylan finalmente envió su conferencia (o discurso de aceptación) a la Academia sueca por el Nobel de Literatura. Tenía de plazo hasta el 10 de junio.

Recomiendo que escuchen a Dylan en el video que encabeza esta entrada. Aunque no sepan inglés. Si desconocen el idioma dediquen al menos un minuto a oír la musicalidad del genio hablando sobre ese piano de fondo.

Para los interesados el texto completo se encuentra en la web de la Academia. Arranca con:

«When I first received this Nobel Prize for Literature, I got to wondering exactly how my songs related to literature. I wanted to reflect on it and see where the connection was. I’m going to try to articulate that to you.»

(Cuando me otorgaron este premio Nobel de Literatura me pregunté cómo mis canciones se relacionaban con la literatura. Quise reflexionar sobre ello y averiguar la conexión. Voy a intentar articularlo para vosotros.)

Y se lanza a hablar de sus primera influencias como Buddy Holly, Leadbelly y el folk (su mitología y temas recurrentes). Se podría echar en falta una referencia a Elvis Presley, otra de sus grandes influencias, pero encuentro justificada la ausencia porque está hablando de letristas. Aunque una mención a Jerry Leiber (de Leiber y Stoller) quizás no hubiese estado de más. Y desde ahí pasa a sus primeras lecturas. Y nos da un flash sobre la educación primaria anglosajona, en este caso estadounidense:

«Learned it all in grammar school. Don QuixoteIvanhoeRobinson Crusoe, Gulliver’s TravelsTale of Two Cities, all the rest – typical grammar school reading that gave you a way of looking at life, an understanding of human nature, and a standard to measure things by.»

(Lo aprendí todo en primaria. Don Quijote, Ivanhoe, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver, Historia de dos ciudades, todas las demás -lecturas típicas de primaria que te formaban un punto de vista sobre la vida, una comprensión de la naturaleza humana, y un baremo de medir.)

Al igual que citaba personajes de las canciones folk se extiende sobre los de tres obras literarias: Moby Dick, Sin novedad en el frente y La odisea. Esta última me produce una enorme satisfacción personal. Siempre he mantenido que Homero era el Dylan de su época. Recuerdo haberlo comentado con Fernando Aramburu el día que le conocí en la librería Mendez. Ambos somos de 56 y adoramos a Bob Dylan. Y el fue de las pocas voces autorizadas del mundo de los novelistas que defendió la concesión del Nobel. Los que no lo hicieron o lo criticaron quedaron retratados para siempre –y albricias son además los que no venden, lo cual viniendo del mundo de la música no debería sorprenderme porque sucede lo mismo: los mediocres son los que echan pestes de los aciertos de los demás, juegan al victimismo y la culpa de sus fracasos siempre son del árbitro, sea este la discográfica, los medios, Operación Triunfo, etc.

He intentado leerle a La Mundana varios pasajes del lecture dylaniano pero me ha sido imposible. La emoción me embargaba, la voz se quebraba y las lagrimas afloraban (últimamente estoy muy impresionable). La referencia a Ulises apenas la he podido pronunciar: «He’s a travelin’ man, but he’s making a lot of stops.» ¡Puro rock & roll!

El último párrafo:

«That’s what songs are too. Our songs are alive in the land of the living. But songs are unlike literature. They’re meant to be sung, not read. The words in Shakespeare’s plays were meant to be acted on the stage. Just as lyrics in songs are meant to be sung, not read on a page. And I hope some of you get the chance to listen to these lyrics the way they were intended to be heard: in concert or on record or however people are listening to songs these days. I return once again to Homer, who says, “Sing in me, oh Muse, and through me tell the story.”»

(Las canciones son así también. Nuestras canciones viven en la tierra de los vivos. Pero las canciones no son como la literatura. Son para ser cantadas, no leídas. Las palabras en las obras de Shakespeare eran para ser interpretadas sobre un escenario. Igual que  las letras de las canciones son para ser cantadas, no leídas en una página. Y confío que algunos de vosotros tengáis la oportunidad de oír estas letras como fueron concebidas para ser escuchadas: en concierto o en disco o como sea que la gente esté escuchando hoy en día canciones. Y vuelvo de nuevo a Homero, quien dijo, «Canta en mi, oh Musa, y a través mía cuenta la historia.»)

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

«Dylan poeta» de Christopher Ricks (a vueltas con el Nobel)

ricks-dylan-poeta

Dylan poeta, visiones del pecado (Dylan’s Visions of Sin fue su titulo original en 2004) de Christopher Ricks es un libro que ahora viene al pelo. Editado por Langre en 2007 Nieves Corcoles supervisó la edición española. Eduardo Valls se encargó de la traducción.

Ricks, afamado crítico inglés (está considerado el mejor junto a Harold Bloom) y exprofesor de Poesía en Oxford y de Literatura Inglesa en Cambridge (también ha ejercido en Boston University), disecciona los textos de Bob Dylan. En su día, cuando Nieves me hizo llegar el libro, pensaba que se cometía un pecado mortal: separar las letras de la música (y la interpretación). Apreciaba, por supuesto, que una «eminencia» dedicase su tiempo a analizar la calidad literaria de Dylan, pero… El caso es que Ricks consideraba las canciones de Dylan como poemas. Y desde luego se adelantó en 12 años a la concesión del Nobel de Literatura (un servidor se lo hubiese concedido con el cambio de siglo, entre 1999 y 2001). Fue el primer «académico» que alzó la voz sobre la calidad literaria del hoy Nobel (a la hora de escribir estas lineas Dylan no ha respondido a las llamadas de la Academia sueca y bobdylan.com no refleja la obtención del galardón).

El análisis de Christopher Ricks clasifica las canciones alrededor de conceptos religiosos como los siete pecados capitales, las virtudes cardinales o la tres gracias. Y equipara su obra a la de ilustres poetas de habla inglesa además de trazar sus influencias líricas.

Los seguidores de Dylan estamos de enhorabuena con el Nobel. Y los «amargados» y «resabiados» deberían reconsiderar su posición al respecto. Este libro es una muy buena aproximación al asunto además de otra recomendación: una guía de la historia de la literatura. En un país en el que se lee poco y se opina mucho parecería que lo de guía es obligatorio…

P.D.: estos días Fernando Aramburu, autor de Patria, recordaba que lírica proviene de lira; a Dylan se le estudia en Harvard y me atrevo a afirmar que Homero era el Dylan de su época,…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

Dylan Nobel de Literatura 2016

cpolk-getty

Excelente noticia: la Academia sueca ha anunciado que conceden el premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan. El ultimo autor estadounidense en ganar el galardón fue la escritora Toni Morrison en 1993. Y Bob Dylan es el primer artista, músico, cantautor o como quieran denominarlo, que lo gana. ¡Todo un reconocimiento a la cultura rock!

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Poesía