Archivo de la etiqueta: Pop español

Pablo Alborán en América (y Europa)

PA Prometo LAM tour

Pablo Alborán está completando una nueva gira americana con el álbum «Prometo» (y siempre con músicos en directo). En ésta de 2019 ha actuado en un festival en Córdoba (Argentina), en Miami, ofreció seis actuaciones en México –dos de  ellas en la capital–, dos en Santiago de Chile, hoy en Montevideo y concluye pasado mañana en el Hipódromo de Palermo en Buenos Aires. Volverá a España para retomar la gira de aquí y ya en junio actuará en París, Lisboa (donde ya fue n.º 1 con anterioridad) y Roma. En el Royal Albert Hall de Londres actuó este pasado marzo (como pueden apreciar en la imagen).

En la turné de 2018 se vendieron más de 200.000 entradas (con todas las localidades agotadas en los cuatro conciertos en Chile). El comienzo de este Tour Prometo en Latinoamérica fue a principios del mes de marzo del año pasado en México y desde entonces recorrió Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile. 23 shows en los que se agotaron las entradas en la mayoría de ellos y que han facilitado que este año repita.

La América de habla hispana ha sido una extension natural en la carrera de los artistas españoles. Al igual que España lo ha sido para los hispanoamericanos. Creadores como Serrat o Sabina son considerados como propios en Argentina. Ismael Serrano lleva ese mismo camino. Otros muchos han triunfado con una canción o un par de ellas. Solistas de los llamados melódicos como Camilo Sesto o Raphael han arrasado. Fenómenos globales como Julio Iglesias o Paco de Lucía han roto barreras y récords. Cito tan solo unos ejemplos del pasado (sin mencionar grupos, como Pop TopsMecano o Héroes del Silencio, o solistas, como el propio BunburyPeret, Miguel Bosé o Luz Casal, que también vendieron en Europa) porque hoy en día parece que nada de esto ocurrió. Y algunos nos venden como logros históricos sucesos que no lo son y que ni siquiera han sucedido de momento. Solo he citado algunos ejemplos relevantes desde los 60 (dejando a bastantes en el teclado). Creo que a titulo informativo sirven de muestrario.

Esta extension natural de nuestros artistas de música popular es muy saludable. Pero siempre destaco a quienes se abrieron paso en los mercados anglosajones, germánicos, italianos, francófonos, escandinavos, japoneses, etc. De ahí mi insistencia con la edad de oro del pop español (1966-1976).

Volviendo al asunto que nos ocupa: Alborán lleva girando América (incluyendo Canadá) desde 2012. Su primer álbum se editó en 2011. Sus cuatro discos de estudio y los dos directos («En acústico» y «Tour Terral, tres noches en Las Ventas«) han sido todos multiplatino en España (y varios de ellos son platino en distintos mercados exteriores). Por cierto, con el primero ya reventó el hoy llamado WiZink Center en Madrid (creo recordar que entonces era Barclays), y con el tercero, «Terral«, llenó la plaza de toros de Las Ventas ¡tres días!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Tarantino y Los Bravos

La tarde de ayer produjo una excelente noticia para la mejor época del pop español (1966-1976): se dio a conocer el trailer de la nueva película de Quentin Tarantino «Érase una vez en… Hollywood» y la música era un éxito de Los Bravos, «Bring a Little Lovin’» (al principio suena un tema del primer LP de The Mamas & The Papas).

No sería la primera vez que Tarantino usa música española. Ya incluyó «Tu mirá» de Lole y Manuel en «Kill Bill 2«. En esa ocasión el tema era en español (como los autores). Ahora es una composición en inglés para Los Bravos de Henry Vanda y George Young (entonces miembros del grupo The Easybeats; unos meses después de Los Bravos editaron su versión). En «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» escribía al respecto. Un mínimo extracto:

Los Bravos

Y también incluía en el libro una tabla con los éxitos de Los Bravos (las canciones en español son de Manolo Díaz excepto «Como nadie más» que era la adaptación de un tema de los Bee Gees).

Hits

 

TOP es la posición más alta en listas, en paréntesis el n.º de semanas que encabezó la lista y SL es cuantas semanas permaneció en listas.

«Érase una vez en… Hollywood» cuenta con Leonardo DiCaprio, Margot Robbie y Brad Pitt en los papeles principales. Localizada en el Los Angeles de 1969 aparecen personajes basados en personas reales de la época como Bruce Lee, Steve McQueen o Sharon Tate (asumo que Manson también). El estreno está previsto para agosto.

De despedida el clip original de «Bring a Little Lovin’«. ¡Así de modernos éramos!

 

3 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Música

Lenore abre el melón sobre la mejor época del pop rock español

 

En El Confidencial de hoy Víctor Lenore abre el melón sobre la mejor época del pop rock español. Recoge varios testimonios, entre ellos el mío. Dice Lenore que últimamente me «cita más que a Gramsci». Bueno, dejémoslo en que a Gramsci hace tiempo que no le menciona…

10

HI

Chascarrillos aparte, confieso la triple hinchazón producida por verme citado, coincidir conceptualmente con Igor Paskual (nunca le agradeceré lo suficiente a Víctor haberme puesto en contacto con Igor) y haber sido, de alguna forma, inspirador del brillante artículo de hoy en El Confi (por los dos que escribí aquí y aquí).

CIII

Una de las habilidades de Víctor Lenore es coger el toro por los cuernos (y zarandearlo). Como hace nuevamente hoy en Movida, flamenco, nova cançó… ¿Cuál fue la edad de oro del pop español? Recoge varias opiniones (Ignacio Juliá, Grace Morales y Patricia Godes además de la de Paskual y la mía), desmonta falsas teorías basadas en criterios demasiados personales (no en datos ni realidades). Una excelente pieza en resumen. Que debería servir para oxigenar y clarificar algunas cosas. Que hubiesen ocurrido hace tiempo no significa que hayan perdido valor. Muy al contrario!!!

Parece que Igor Paskual y un servidor hemos convencido a Víctor Lenore (dicho por él). ¡Qué no es poco!

Igor

Igor II

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Los años de oro del pop español: 1966-1976

Hits MPE copia

Defino el periodo 1966-1976 como los 10 años de oro del pop español. Me baso en los éxitos internacionales de las producciones españolas. Las que triunfaron más allá de los mercados hispano parlantes. Me refiero a países como EEUU, Francia, Alemania, Holanda, UK, Italia, etc.

En las dos imágenes que ilustran esta entrada están la relación de los hits y de los creativos responsables (artistas, autores y productores). Ambas forman parte de una de las clases que imparto en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros de la universidad Carlos III.

Creativos MPE copia

A estos artistas, autores y canciones hay que añadir nombres indispensables como Canarios, Brincos, Salvajes, Lone Star, Sirex, Serrat, Modulos, Karina, Juan y Junior, Marisol, Bruno Lomas, etc. Todos ellos configuran un panorama excepcional. Único e irrepetible.

En la relación de éxitos es fácil comprobar lo que afirmaba en el post Juan y Junior: cuando el indie español partía la pana: ocho de los 11 pertenecían a compañías independientes españolas.

 

 

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música