Archivo de la etiqueta: Pekín

Las prioridades del BOB

Tailandia El País copiaLas prioridades del BOB (Boletín Oficial de Botín) –El País– me dejan perplejo. Y son reflejo de algo más profundo, que afecta a todo el sector. La deriva de los medios ha pasado de ser preocupante a muy grave.

Los primeros atisbos del declive periodístico surgieron cuando la noticia dejo de ser la información y pasó a ser el periodista. Es entonces, cuando el periodista es la noticia, que el edificio mediático comenzó a resquebrajarse. Incidiendo en el problema anterior, la cosa se agravó cuando la información pasó a ser la opinión del periodista. Y se incrementó cuando en asuntos que uno conoce (en mi caso tampoco son tantos) comenzabas a darte cuenta de la manipulación y la desinformación. La interesada campaña contra los derechos de autor, el canon digital, SGAE, etc. supuso un punto de no retorno. Se conjugaron los intereses de los medios que debían dinero a SGAE, los de los que querían rebajar la factura, los poderosos grupos de telefonía, acceso a Internet y los fabricantes de aparatos electrónicos, una familia de periodistas con inversiones en compañías tecnológicas, presuntas asociaciones de internautas financiadas por… He recordado aquellos días comparando con lo de la pandemia de nuestros días. Cientos de opiniones de peña que no tenía ni la más remota idea de propiedad intelectual, al igual que ahora han surgido expertos de epidemiología de debajo de las piedras.

El llamado clickbait (titulares llamativos en la prensa digital para provocar pinchar en el enlace y generar visitas, que luego redundarán en ingresos publicitarios) ha terminado por desvirtuar el nivel informativo. Unido a las reducciones de plantilla, donde los correctores fueron de los primeros en salir. La precariedad laboral, y el exceso de licenciados en periodismo, ha resultado en un descenso en las retribuciones de los colaboradores. La calidad del producto final ha descendido.

Los veteranos de este blog conocen de sobra mis cuitas al respecto de los medios. Expresada a lo largo de los años e incluyendo el escabroso aspecto de la propiedad de los medios.

La deriva del que fue medio de referencia, El País hoy BOB, se inicia con el fallecimiento de Polanco. Continua con el irrefrenable ascenso de Cebrián y culmina con los distintos intentos de salvación económica, que acaban dejando la empresa prácticamente en manos de otra familia cántabra. Mientras, la transformación digital de la empresa ha caído en las garras del clickbait y del amarillismo.

No pretendo decir que el BOB  deba ser un diario serio, aburrido o seguir los pasos del inútil de Gabilondo que ayer, a las 16:00 en la Asamblea de Madrid, inició su discurso con una cita en latín de Kant. Pero las alarmas saltan cuando la frivolidad o los temas de la prensa amarilla son cada vez más frecuentes. ¿Cómo se puede explicar que a los lectores del diario les interese lo del rey de Tailandia y su harén? ¿Es un mensaje subliminal para blanquear al emérito? ¿Tienen un corresponsal en Pekín para esto? Les recuerdo que es el mismo que le cambió el sexo a la principal científica china. Se supera a si mismo cada vez que me asomo a una noticia suya…

Ayer, con la que está cayendo en Madrid (capital y Comunidad), en la sección local destacaban lo del disfrazado de Batman. Cuando tu destacado coincide con el de OK diario tienes un problema…

Batman

1 comentario

Archivado bajo Medios

Consigue tu diploma: ideal para cuñaos, exentrenadores, exseleccionadores y periodistas

Diploma

Para conseguir este diploma, ideal para cuñaos ilustrados, exentrenadores y exseleccionadores de fútbol,  y periodistas,  es indispensable leer este post. Lo vi el otro día en el Facebook de Ignacio Fontes (firma como Lluis de la Encina), experto en comics y exdirector de Interviú. El texto lo escribió Agustín Estrada-Peña, profesor de Parasitología y deZoonosis, medicina preventiva y política sanitaria, además de Catedrático del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Su escrito nos proporciona pistas y consejos para triunfar en sociedad como cuñado especializado en coronavirus, sin necesidad de decir estupideces sin ton ni son, ni recurrir a lugares comunes, que dada la velocidad del Covid-19, quedan obsoletos a las pocas horas. Esta clase única comienza con la siguiente lectura. Dice el profesor y catedrático:

Pretendo escribir unas líneas a vosotros, los que hasta hace un mes erais expertos entrenadores de fútbol, a la par que avezados especialistas en mecánica de coches, y en las últimas semanas sois expertos en pandemias. A vosotros, quienes no tenéis ni idea de qué es R0 pero lo manejáis con soltura mientras la familia cena. A vosotros, que no sabéis distinguir entre letalidad y mortalidad, pero no os importa, porque lo verdaderamente serio es mostrar la indignación de la ciudadanía.

¿Por qué el gobierno ha actuado tarde?

Por la economía. Si se cierra un país a todo tipo de actividad económica porque hay cuatro personas que tosen mucho, y nada más, la caverna mediática hubiera condenado a los responsables con el estigma de “quieren destruir el país”. Se esperó hasta que se comprobó que, realmente, la cosa iba en serio y que había que tomar medidas. Hubo en momento en que los datos pintaron realmente feos, y ahí (tarde) se comenzó a actuar. Se actuó tarde por dos razones. La primera porque es un nuevo virus. Aunque seáis expertos en pandemias, no tenéis ni idea de qué son los segmentos S, M, y L de un virus y cómo se recombinan. No os lo voy a explicar aquí, pero debéis de saber que aparecen virus nuevos de los que no tenemos ni idea de cómo funcionan. Es como si estáis en el bosque y no sabes si estáis viendo enfrente de vosotros un mirlo o un feroz oso. No sabéis cómo se comporta. Mejor esperar a ver qué hace. Y eso hicimos.

La segunda es porque los chinos mintieron. Desde el principio. Esto sí que os lo voy a explicar porque es adecuado para los especialistas en pandemias. Desde aquella epidemia de SARS en China, existe un sistema de vigilancia temprana y de alerta rápida en el país. Cada vez que se detecta un caso de neumonía “extraña” se debe comunicar a Pekín (perdón, Beijing). Pero eso acarrea ceses fulminantes y esas cosas de los chinos, y los responsables de sanidad de Wuhan decidieron que estaban mejor callados. Hubo un día que se les fue la cosa de las manos.

Os diré que el primer caso declarado es de finales de noviembre de 2019, por lo que el virus, con lo que sabemos hoy, podía estar circulando ya entre agosto y septiembre. La comunidad científica admite hoy que todas las cifras de infectados y fallecidos son falsas. Se ha calculado comprobando el tiempo que han funcionado las incineradoras de Wuhan en los últimos meses. Es decir, estábamos ciegos ante lo que nos venía.

¿Por qué hicimos mal el cierre de fronteras?

Porque es un virus diferente y no sabíamos que estaba ya “dentro”. Como sois especialistas en pandemias (reconvertidos de entrenadores de fútbol) podéis consultar nextstrain.org/ncov y comprobar que la introducción del virus se produjo en Europa en algún momento de Navidad, procedente de Shanghai, con dudas acerca de si fue en Reino Unido o en Islandia. Sí, Islandia, la gente también viaja allá.

Navidad. Vosotros estabas discutiendo con el cuñado mientras ese virus entraba y luego os daría mucho juego de conversación con la familia. Pensadlo otra vez: Navidad. Aquí empezamos a preocuparnos en marzo, cuando el virus se había amplificado y nos dimos cuenta.

¿Por qué no hemos hecho pruebas rápidas?

Antes que nada, todos estáis manejando las siglas PCR como si fueran algo normal en vuestras vidas. Debéis de saber que en condiciones óptimas una PCR suele llevar unas 4 horas de tiempo y costar unos 40-50€. El hecho de que se estén realizando unas 20.000 diarias en España (a día de ayer, 5 de abril) os dará una idea del esfuerzo. Si además os cuento que un termociclador (permitidme que introduzca una palabra nueva a los expertos en pandemias, pero es el cacharro que se usa para hacer una PCR, no sirve la sartén de vuestra casa) cuesta unos 10.000€, os daréis cuenta del esfuerzo.

Todos estáis hablando de las “pruebas rápidas” (me niego a llamarlas “tests”, yo escribo en castellano) pero aún pensáis que se trata de una especie de magia que apunta a un individuo y aparece una luz roja. Pues no. Hay dos tipos. Una intenta detectar los antígenos del virus. En otras palabras, el método intenta encontrar si hay proteínas del virus en una persona. Pero el Centro Nacional de Microbiología comprobó que la sensibilidad era de un 30%. Es como si en un control de alcoholemia de la Guardia Civil se escapa el 70% de los borrachos. ¿Verdad que no sirve para nada? Por eso se devolvieron. Pero, claro, el Ministro es un torpe. Después se ha venido trabajando con pruebas que permiten conocer si una persona ha desarrollado inmunidad al virus. ¿Para qué? Ahora sabemos que antes de que una persona desarrolle inmunidad, puede llevar 5-7 días transmitiendo el virus. Estas pruebas nos dirán quienes han estado en contacto con el virus. Estas pruebas rápidas nos darán datos acerca de la infección intra-domiciliaria. Poco más.

¿Por qué es distinto este virus, por qué no hay respiradores?

Sabemos hoy que el virus se multiplica en la garganta a niveles simplemente brutales. En aproximadamente un 30% de las personas (pero también hay diferencias genéticas) el virus puede pasar al pulmón. No sabemos por qué, pero las células que se encargan de nuestras defensas, al ver la inmensa carga vírica, sueltan toda la artillería. Un gin-tonic está bien, pero ocho son demasiados. Aquí pasa lo mismo. Los enfermos graves lo están porque su sistema inmune se ha pasado de la raya.

Oh, los respiradores. Vale, os lo explico. Seat, Ford, Volkswagen fabrican coches al ritmo que saben que se van a vender. Lo mismo con los respiradores y las mascarillas. La fábrica produce sus artilugios al ritmo que se van a vender, y no invertir más dinero en cosas que no tienen salida. Yo no puedo ir a Seat y decirles “mañana quiero 30.000 coches”. No se pueden hacer. Pues es lo mismo. Pero, claro, el ministro de Sanidad es un torpe porque así lo han decidido los ex-entrenadores de fútbol.

¿Y qué hay de los modelos?

Mi frase favorita es la de un premio Nobel de Economía, quien dijo “si torturas suficientemente a los datos, puede que terminen confesando”. Quienes hayan leído los informes del Imperial College (lo que proporciona un grado supremo de Experto en Pandemias) habrán constatado que en España “debería haber” entre 2 y 20 millones de infectados. Vamos a volver a leerlo. Es como si vas a la frutería y preguntas por el precio de los tomates. Y te contestan que están entre 2€ y 20€ el kilo. Eso ha hecho el Imperial College. Quien crea ciegamente en eso acaba de obtener el diploma de pajero mental supremo. Repito, no tenemos ni idea acerca de cómo funciona este bicho, y nuestras estimaciones son eso, estimaciones algo laxas.

¿Qué va a pasar?

No lo sé. Si lo supiera ya sería entrenador de fútbol. Pero pienso que la humanidad va a tener una pandemia que se extenderá por todo el planeta, que todos nos acabaremos infectando y que quizás (o no) tengamos inmunidad o se convierta en una vacuna que haya que incluir todos los años en el calendario vacunal. Aquí tengo dos cuestiones. La primera, que nadie piense que una vacuna se hace en un mes. Cuando empiecen a morir voluntarios en las pruebas vacunales, también criticaréis la vacuna y lo demostrareis con otra cacerolada. La segunda, pensad en África y en América. Allí no hay una sanidad como en Europa. Vamos a tener olas de infección secundaria y terciaria por un largo tiempo. Es lo que tienen las pandemias. Pero eso ya lo sabíais, expertos en pandemias.

Espero que, con estas explicaciones simple, aptas para ex-entrenadores de fútbol, os lo penséis dos veces antes de la siguiente cacerolada. Un comentario final: el Capitán “a posteriori” es un personaje que ya existe en South Park. La mayoría de vosotros sois capitanes “a posteriori”, y no ayudáis. Quizás vuestros hijos queden impresionados, nada más.
***
P.D.: En el enlace, todos los cuadros, estadísticas y parafernalias necesarios para el kit Sea un Cuñao Ilustrao sobre la Pandemia y Triunfe en el Deslunado de su Casa y RR.SS.

9 comentarios

Archivado bajo General, Recomendaciones

Chen Wei y la nueva cagada de El País

CHEN WEI

El País la ha vuelto a pifiar. Una cagada en toda regla. Esta vez ha sido con Chen Wei, a quien se debe un Nobel desde que a finales de 2014 desarrolló la primera vacuna contra el ébola. En su China natal la conocen como la Terminator del ébola. Pero para El País la investigadora y epidemióloga china es ¡un hombre!

Una cosa es la invisibilidad de la mujer y otra muy distinta es cambiar de sexo a la gente. A no ser que el corresponsal de El País en Pekín sepa algo que los demás desconocemos.

Chen Wei El País

La captura es del artículo publicado ayer en la edición digital de El País a las 19:28 (a las 23:37 aún no lo habían corregido). Esto resulta incomprensible. ¿Está todo el mundo equivocado? Desde la Wikipedia hasta los medios que publican sus fotos. En la del encabezado de esta entrada vemos como la aplican la primera vacuna contra el coronavirus, desarrollada por ella y su equipo. Los titulares de prensa, nuevamente, exageraron la verdad dando a entender algo que no era. La vacuna no está. Ha pasado la fase de experimentación en animales. Y lo que el gobierno chino aprobó fue la siguiente, la de las pruebas en humanos. Chen Wei fue la primera en vacunarse. Ahora hay que esperar a los resultados. Si son satisfactorios llegarán las siguientes etapas: producción y distribución.

Aparte de su logro contra el ébola, Chen Wei desarolló un aerosol para los sanitarios que afrontaron el sindrome respiratorio agudo grave (SARS) en 2003. 14.000 trabajadores se beneficiaron de su invención y no se contagiaron, aunque las dificultades de producción del aparato y su elevado coste desaconsejaron su continuidad.

Chen Wei, 54 años, es además comandante general del Ejercito Popular de China. “La epidemia es como una situación militar. El epicentro equivale al campo de batalla”, aseguraba. También es miembro de la Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del país.

¡Una gran cientifica! Si esto sale bien –esperemos que sí– el Nobel debe ser suyo!!!

1 comentario

Archivado bajo General, Medios

España logra su segundo Mundial de baloncesto

MarcaIndependientemente del resultado este ha sido el gran triunfo del baloncesto español y más concretamente de la ACB: 14 jugadores de nuestra liga estaban en la cancha de Pekín para disputar la final del Mundial China 2019. A estos 14 hay que añadir otros siete que pasaron en un momento dado por la ACB. Es un total de 21 jugadores entre Argentina y España.

El arranque de la selección de Scariolo fue fulminante. Un triple de Marc Gasol ponía el 0-7 en el marcador. La ventaja se incrementó con un rebote de Juancho Hernángomez que anotó y además le hicieron falta. Encestó el tiro libre: 2-14. Dos triples de Garino les acercó (8-14). Simultáneamente el argentino cometió dos personales. Nuestros desaciertos en dos ataques consecutivos fueron solo aprovechados en una posesión. 10-14. Nuestro tercer ataque fallido resultó en un 2+1 de Deck y el 13-14 en el marcador. Un triple de Pau Ribas rompió nuestra sequía. El 13-17 acabó siendo un 14-23 al finalizar este primer cuarto.

El segundo cuarto fue más de lo mismo: excelente defensa española, dominio claro en los rebotes (23 a 13 al descanso, 9 a 1 al ataque). Dos triples de Rudy Fernández y una canasta de Willy Hernangómez (excelente ayer, con una memorable contra finalizando el primer periodo: su rebote defensivo termina con su mate en la cesta contraria) elevaron la ventaja a 15 puntos (16-31). Un triple de Laprovittola ponía el 19-31 y acto seguido Brussino (8 puntos, dos triples) cometía su tercera falta. Dos tiros libres de Willy (21-35) elevaban la diferencia. Pero una antideportiva de Ribas a Campazzo en una contra recortaba dos puntos (desperdiciaron la posesión: Laprovittola falló el triple). Al descanso se llegó con 31-43 a nuestro favor.

En esta primera mitad Argentina había logrado (hasta cierto punto) frenar a Ricky Rubio y Marc Gasol. Ahí estuvieron muy acertados en el relevo Sergio Llull y Rudy Fernández. Scariolo había acertado totalmente frenando a Scola: primero con Oriola (ayer presente en el quinteto titular) y luego con Claver. Además de Willy, en su mejor partido (en puntos, rebotes y tapones). En el descanso recordaba que Gasol, en la semifinal, se había ido al descanso sin haber anotado y terminó el partido con 33 puntos Confiaba que no se repitiese la situación con Scola.

El tercer cuarto fue un paseo español. Seguimos dominando todos los aspectos del juego. Logramos nuestras máximas ventajas de la final (19, 20 y 21 puntos). Y una novedad: Scola marcaba sus primeros puntos: seis tiros libres. Se llegó al final de este periodo con 47-66.

El arranque del último cuarto supuso un parcial de 7-2 para Argentina por dos perdidas nuestras de balón. Nos cargamos de personales: Juancho, Ribas y Llull sumaban cuatro cada uno. Deck y Laprovittola no tiraban la toalla. Un tiempo muerto de Scariolo intentó frenar la sangría. Un triple de Juantxo precedió a la primera canasta de Scola: 61-76. Quedaban cinco minutos y medio. Deck anotó y forzó la quinta de Juancho. 64-78. Otra perdida de balón a manos de Deck (20 puntos en ese instante) puso el marcador 66-78. A falta de cuatro minutos y medio (66-80) se produjo la quinta de Ribas. A tres minutos del final ganábamos 70-84. Dos tiros libres de Gasol nos daba 16 puntos de ventaja (70-86). En su posesión Scola, luchando por el rebote en ataque, cometa su carta personal (sobre Gasol, quien transformó los dos tiros). No anotaron en su posesión y Llul en una entrada a canasta ponía el 70-90 a falta de dos minutos. Deco no se rendía y anotaba. Ricky respondía con un triple. 72-93 a falta de 1:22. Esta final no se pedía escapar. Para rematar ellos hacían un campo atrás. Sergio Hernández entregaba la cuchara y retiraba a sus mejores para dar minutos a los suplentes (uno metió un triple). Scariolo hizo lo propio. La diferencia final fue de 20 puntos: 75-95. Como en fútbol, el título fue para quien protagonizó la semifinal memorable. España lograba su segundo Mundial de baloncesto, con una exhibición total de juego en ataque y defensa.

Ricky Rubio fue elegido el mejor jugador de la final y del torneo (el gran Kobe Bryant le entregó el trofeo de la final).

P.D.: Deck con 24 puntos y Laprovittola con 17 fueron sus máximos anotadores. Por nuestra parte fueron Ricky Rubio con 20, Llull 15 y Marc Gasol con 14.

P.D. bis: el quinteto del Mundial lo integran Bodjanovich, Fournier, Rubio, Gasol y Scola.

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

Rafa Nadal vuelve al nº 1

ADRIAN BRADSHAW EFE

Tras su triunfo en el US Open -su segundo Grand Slam del año- Rafa Nadal tenía el nº 1 del tenis mundial a tiro. Se calculaba que podría suceder en China. Con su victoria en semifinales del torneo de Pekín, frente a Tomas Berdych, logra recuperar la cima de la clasificación de la ATP. No está nada mal después de haber estado tantos meses sin jugar. Su vuelta al circuito este año ha sido formidable. Reapareció, Viña del Mar, en febrero tras purgar siete meses roto con una hoffitis y una rotura parcial del tendón rotuliano de su rodilla izquierda. Veía al serbio desde la quinta plaza y detrás de una montaña de 7.580 puntos. Desde ahí, ha ido subiendo como un cohete para firmar la que puede ser la mejor temporada de su vida: ha ganado ya diez títulos entre los que se incluyen Roland Garros y el US Open. En pista rápida está invicto (26-0). De ganar mañana en la final de Pekín (10:00, Canal+Deportes), igualará la mejor campaña de su vida, la de 2011 cuando levantó 11 trofeos.

Su regreso al 1 es independiente del resultado de la final y del rival (la otra semi es Richard Gasquet-Novak Djokovic). El objetivo ahora es acabar el año en esta recuperada primera posición (es la tercera vez que lo consigue), 824 días después de perder el número uno (3 de julio del 2011 cuando también entregó la corona de Wimbledon a Djokovic).

La victoria ante el checo no se produjo de la forma más deseada: Berdych abandonó por lesión en el primer set cuando perdía 4-2. «Es un poco triste conseguirlo de esta manera, porque se retire, pero espero que se recupere para Shanghai» declaraba el manacorí.

Otra gesta más para el mejor deportista español de todos los tiempos. Lo que acaba de lograr, a sus 27 años, es otra gesta más de una carrera tan gloriosa como intachable.

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Tenis