Archivo de la etiqueta: Pekín 08

Qué grande es el amor: la escuela de campeones de Iván Pedroso

Pedroso

¡Qué grande es el amor! El tetracampeón mundial al aire libre, pentacampeón mundial indoor y oro en Sydney 2000 en salto de longitud, Iván Pedroso (La Habana, 1972), se enamoró y tuvo una hija, nacida en Guadalajara. Y para España se vino. Acto seguido, tras abandonar el atletismo, montó su escuela en la ciudad alcarreña. Una fábrica de campeones.

El primero fue el francés Teddy Tamgho. Fue el tercer atleta en superar los 18 metros en el triple salto (al aire libre). También batió tres veces el récord mundial bajo techo entre 2010 y 2011. Se superó a si mismo dos veces. Fue doble campeón del mundo (pista cubierta y aire libre). Al francés le siguió la madrileña de padres africanos Ruth Ndoumbe, a quien quizás perjudicó su doble actividad, salto de altura y triple salto. El portugués nacido en Costa de Marfil Nelson Évora, pareja de nuestra Ana Peleteiro, fue el siguiente campeón. Sus padres, originarios de Cabo Verde, llegaron a Portugal cuando Évora tenía cinco años. Bajo la tutela de Pedroso fue campeón olímpico (Pekín 2008) y mundial (Osaka 2007) en triple salto.

Peleteiro, Pedroso, Rojas SPORT

Hasta ahora todo bien. Mas falta la explosión de Tokio 2020 del Team Pedroso. En el triple salto. Oro y bronce. La caraqueña Yulimar Rojas y la riveirense Ana Peleteiro respectivamente. La venezolana además batió el récord del mundo en 17 cm. (15,67) y la gallega el español, dos veces para asegurar el bronce. Las dos discípulas de Pedroso representan su cima profesional como entrenador.

Cuando la actual campeona olímpica Yulimar Rojas ganó su primera medalla olímpica, en Río 2016 (plata), contó cómo entró en contacto con Iván Pedroso: «Me gustan mucho las redes sociales. Cuando Facebook me lo sugirió de amigo decidí escribirle, le dije que era una joven atleta de Venezuela, que él era mi ídolo y que quería entrenar con él“. Esto sucedió en 2015. Y a los tres meses ya había mejorado su marca medio metro. Desde entonces una plata y un oro en JJOO, récords mundiales al aire libre y en pista cubierta, tres mundiales indoor y dos outdoor.

Por su parte Ana Peleteiro, bronce en Tokio 2020, declaró en su momento: «Pedroso me sacó de la mierda. Cuando llegué me dijo que saltaba mucho, pero que no era nadie. Me hizo llorar mucho al principio, pero soy lo que soy gracias a él». La labor del entrenador, además de cuidar los aspectos técnicos (como mejorar su movimiento de brazos) tuvo un rol psicológico fundamental. Supo domar y motivar el talento y el carácter de la triplista. La picó poniéndola retos. Si los salvaba continuaba con él. 

Rojas y Peleteiro, compañeras de habitación en Guadalajara, han cimentado su amistad bajo la atenta mirada de Pedroso. El buen rollito entre ambas quedó patente en la celebración tras la prueba del triple salto en las que compartieron el podio.

AS

En el caso de Peleteiro su personalidad extrovertida también se palpó en la alegría que demostró con la plata de su amigo el gimnasta Ray Zapata (con quien tuvo un desencuentro en Río 2016) y sorprendentemente con el italiano Marcell Jacobs, oro en los 100 metros. El abrazo que le dio, se le tiró encima, es de los que deberían hacer historia. Si ya era fan de Peleteiro esto -además de sus bailes virales con Rojas- me ha ganado por los siglos de los siglos.

¡Qué grande es el amor! Las pistas de atletismo de Fuente de la Niña de Guadalajara dan buena fe de ello.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Deportes

Nadal: el mejor de 2019

Nadal EMD

Rafa Nadal cierra la temporada siendo el mejor de 2019. Es la quinta vez que Nadal termina el año siendo el n.º 1 del mundo.

En tenis entrar en el Top 10 está solo al alcance de los mejores. Encabezar la clasificación, aunque sea solo una semana, es la bomba. Así que asumo que se hacen idea del hito que supone ser el mejor de la temporada. ¡Por quinta vez y con 33 años! La vez anterior fue en 2017 (2013, 2010 y 2008 fueron los otros tres años en los que logró la hazaña).

Se acaban los elogios a la hora de calificar y juzgar la estratosférica carrera de Nadal. Recuerdo que hace unos años escribí que era el mejor deportista español de todos los tiempos. Si no me falla la memoria debió ser en 2008, cuando ganó la medalla de oro en los JJOO de Pekín (ese año también se impuso en Wimbledon, Roland Garros, obtuvo su segunda Copa Davis con España y fue la primera temporada que acabó siendo el mejor del mundo). Han pasado 11 años… en los que ha ganado más Grand Slams.

Este Master, al que llegaba en el segundo puesto del ranking de la ATP, ha tenido dos caras: la amarga, no pasar a semifinales, y la dulce, alcanzar el n.º 1 (gracias a una derrota de Djokovic que le supuso la perdida del liderato).

Ahora, con la temporada individual finiquitada, volará a Madrid para afrontar la disputa de la nueva Copa Davis, que arranca el lunes.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Phelps 8 España 5

23 de agosto de 2008

Saúl Craviotto y Carlos Pérez

Samuel Sánchez, Joan Llaneras, Rafael Nadal, Fernando Echávarri y Antón Paz

Las 5 medallas de oro pueden ser 6, si mañana le ganamos a USA en la final de baloncesto. ¿Y por qué no? No vamos a perder siempre, como en la final de Los Angeles 84. Y probablemente estén confiados después de la paliza que nos metieron en la primera fase. Nuestra única derrota. Ellos llegan imbatidos. Sin ningún jugador del equipo campeón de la NBA de este año, los Celtics de Boston. Ambas selecciones cuentan con un jugador del equipo perdedor, los Lakers (Bryant y Gasol). Además somos los Campeones del Mundo. Si, ya se que los Juegos tienen un plus por la motivación e interés que ponen los Estados Unidos en el torneo de basket. Para mi deseo o mi sueño, como prefiráis, hay una expresión estupenda (para la que no encuentro traducción): “wishfull thinking”.

 

El 16 de agosto escribí un comentario en el blog Guerra Eterna:

 

“No es como se empieza el torneo, es como se acaba. Y el partido de ahora, contra USA, da igual porque ojala el importante sea cuando les ganemos la final.”

 

Venía a cuento porque el autor del post, Iñigo Sáenz de Ugarte, lo titulaba “Malos Augurios”. Es fácil imaginar por donde iban los tiros…

 

La tarde del día siguiente, mientras me enfrentaba al La Estrella Del Alba: Hilario Camacho en el recuerdo a los dos años y dos días de su muerte, recibí una llamada de la madrina de El Mundanito. Había fallecido el padre de su compañero (gran jugador amateur –Estudiantes– y muy aficionado al baloncesto). Dejé lo de Hilario y me trasladé al Tanatorio Norte -que no conocía- con una “lecherita” de dulce de leche de Havanna (La Mundana, conocedora de su pasión, se la había traído de Buenos Aires, sin imaginarse lo que sucedería con su padre).

 

El tema de la selección nacional surgió, como era de esperar. El pesimismo era notorio. Así que me lancé. No solo pronostiqué una final España-EE.UU., también dije que los prefería a Argentina como rivales en la final. También defendí a Aito sobre Pepu Hernández, que cada vez me cae peor (especialmente después de perder la final del Europeo por una cabezonada suya).

 

Mañana a partir de las ocho y media de la mañana veremos que pasa…

 

De todas formas es una medalla segura (sea oro o plata) que sumada a las 16, que llevamos hasta ahora, nos pone en 17. Como poco. Porque quedan el Maratón, que será una lotería, donde competimos con tres atletas, y el Balonmano, que después de perder sorprendentemente en semifinales, pelearan por el Bronce.

 

De las 16 medallas, la cuarta parte se han conseguido hoy: el Oro de Craviotto y Pérez (en K2 500) y las tres Platas (Hockey, David Cal y las del equipo de Sincronizada). Pero como ya he mencionado en el párrafo anterior serán 17 en total, como mínimo.

 

Lo cual curiosamente es la predicción del COE (que destapó Marca, porque estaba oculta en la Web de Coca Cola) y muy cerca de las 16 de su Presidente. Las mismas dieciséis que ahora dice que no dijo. En cambio si dice que aventuró 6 Oros. Se ha quedado cerca (pero si ganamos a USA serán “sus” seis).

 

De momento los 5 Oros, las 9 platas y los 2 Bronces más la de Baloncesto, suman 17 como en Atlanta 96, pero con mas platas. Son dos menos que en Atenas 2004 (19) pero con 2 Oros más (ahí sólo fueron 3).

 

A falta de una jornada podemos decir que estos han sido nuestros mejores Juegos después de Barcelona 92. Y eso que hubo “momentos negros” y fatalistas (yo los tuve). A pesar del gran comienzo, con la victoria de Samuel Sánchez, y a sabiendas que los últimos días de la ultima semana, es cuando damos el do de pecho y nos colgamos las preseas (palabra cubana que no conocía; la he aprendido gracias a “la prensa intelectual”, el AS, cuyas fotos han sido ampliamente usadas en El Mundano).

 

ENTRADAS RELACIONADAS:

Oro de luto

 

El Mundano Olímpico 3: Ya van 10

 

El Mundano Olímpico 2: sólo van 9 medallas

 

El Mundano Olímpico

 

 

 

 

 

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Deportes, General

Oro de luto

21 de agosto de 2008

La ceremonia de entrega tuvo que ser un momento difícil para Fernando Echávarri y Antón Paz. A la (lógica) alegría de su medalla de Oro, en la clase Tornado, se unía el dolor ante la tragedia de ayer en Barajas.

 

Otros, los que mandan en el deporte olímpico, no han demostrado ninguna sensibilidad. Lo cual tampoco es una novedad…

 

 

ACTUALIDAD | El COI se niega a que la bandera española ondee a media asta |

 

El COI prohíbe los crespones

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Deportes, General, Política

El Mundano Olímpico 3: Ya van 10

20 de agosot de 2008

Esta mañana me desperté con la intención de ver el España-Croacia de cuartos. Y me encontré con una buena entrevista de Juan Carlos Rivero a Alejandro Blanco, el Presidente del COE. Su mensaje era que el no había pronosticado el numero de medallas. Y pensé que me obligaba a hacerme un Google. Porque yo no me he inventado la cifra de 16 medallas, que mencioné en el post anterior. La había leído en una entrevista que le hicieron hace un par de meses… Y para dar veracidad a su afirmación -negando el pronóstico- dijo que el único comentario que hizo fue el de ganar 6 de Oro. Lo cual me pareció bastante interesante. Llevamos tres y según sus cuentas nos había fallado la de Paquillo Fernández. Imagino que confiaría –como todos- en Juan Antonio Ramos, el vigente campeón del mundo en su categoría de Taekwondo así como en David Cal y en alguna de Vela –vamos primeros en la clase Tornado– y en … Lo malo es que lo de Ramos ya sabemos, desde hoy, que no va a ser.

 

Parecía que Blanco había leído El Mundano porque también habló de los diplomas. Habría hecho sus cálculos y estimó que era el día oportuno para ir soltándolo…

 

Viendo el partido de baloncesto estuve zapeando para no perderme la final de natación sincronizada. Y lo de Gemma Mengual y Andrea Fuentes ha sido impresionante. Desde la música hasta la dificultad de los ejercicios y el sentido del espectáculo que desarrollan.

 

En el apartado musical siempre me ha llamado la atención lo vanguardistas que suelen ser las selecciones musicales de las mejores. Y las nuestras están ahí, entre las primeras. Sobre toda la Mengual, que quedó cuarta en Atenas 04 y desde entonces ha sido campeona de Europa y subcampeona del mundo y desde hoy también es plata olímpica.

 

Es la primera medalla olímpica que ganamos en esta especialidad, donde las Anastasias (Rusia) son intratables. A la Plata de hoy se puede sumar una medalla más, en la final por equipos del viernes. Ojala.

 

España ganó con solvencia a Croacia (72-59). Y ya estamos en semis. Al igual que comentaba sobre los de Hockey o dentro de unos párrafos sobre la selección de Balonmano, de los 2 partidos que les quedan, con ganar uno ya tienen la medalla asegurada.

 

Hace 24 años que no jugamos una semifinal olímpica de basket. Desde Los Angeles 84 (perdimos la final contra la USA de Michael Jordan, Perkins, Ewing, Mullin, etc.). Nos espera Lituania, que no es moco de pavo. Pero visto el partido de hoy, podemos ser optimistas. Se ha enderezado el rumbo. Y el equipo se va acercando cada vez más a lo que nos tenían acostumbrados.

 

Lo que no puede ser no sólo no puede ser sino que además es imposible. Lo digo por los cuartos de Waterpolo ante los cracks de Serbia. No ha podido ser. No pasa nada. Ahora a cambiar el chip y a luchar por el diploma…

 

La primera parte del España-Corea del Sur de Balonmano no presagiaba nada bueno al descanso. La primera parte fue espesa, jugando por el centro, sin abrir a las bandas. La segunda parte fue otra historia y se ganó 29 a 24. Nos espera Islandia en semifinales. Y ya se sabe, ganado uno de los dos partidos que les quedan, medalla asegurada.

 

Las otras dos buenas noticias del día –para nuestros deportistas- las protagonizaron:

 

·        Las del K-4, formado por Beatriz Manchón, Jana Smidakov, Sonia Molanes y María Teresa Portelan, que vencieron en su semifinal y se meten en la final.

·        El ecuatoriano, nacionalizado en octubre, Jackson Quiñónez se convirtió en el primer español que entra en una final olímpica de 110 vallas en 24 años, al obtener el tercer puesto con su mejor marca del año.

 

Pero el protagonista del día ha vuelto a ser Usain Bolt. Y le hemos visto esforzarse por primera vez en estos Juegos, para batir el mítico récord de 200 metros, en poder de Michael Johnson desde Atlanta 96. Ha ganado con una distancia cómoda sobre el segundo (en la foto la zapatilla de la calle 7 es del segundo -a la izquierda de la imagen- que además creo que ha sido descalificado) y ha establecido la nueva mejor marca de la distancia. Con viento en contra.

 

Desde Carl Lewis ningún otro velocista había vencido en 100 y 200 metros, estableciendo los mejores tiempos en ambas pruebas.

 

Insisto: los equipos de relevos de Jamaica, tanto el femenino como el masculino, van a marcar historia. Y la actual campeona del mundo de 200, Allyson Felix de USA, va a plantarle cara a las jamaicanas en la final…

 

Volviendo al tema de los pronósticos del principio, al llegar al kiosco y ver la portada del Marca, tuve claro que no haría falta buscar la entrevista con Alejandro Blanco. En la imagen podéis ver que la predicción del COE eran 17 medallas. Lissavetsky, más optimista, vaticinó 20. Y en la contraportada del AS Manolo Lama se moja con ¡24! y Paco González dice que 19.

 

La prestigiosa quiniela olímpica’ de Sports Illustrated atribuía a España 16 medallas (5 oros, 7 platas y 4 bronces) en Pekín

 

Que está bastante cerca de lo de Blanco (las 16 que dice que no mencionó y los seis Oros).

 

En Atenas 2004 se consiguieron 19 medallas (tres de oro, 11 de plata y cinco de bronce) para un vigésimo lugar en el cuadro por países. De momento en primeros puestos ya hemos igualado…

ENTRADAS RELACIONADAS:

El Mundano Olímpico 2: sólo van 9 medallas

 

El Mundano Olímpico

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Deportes, General

El Mundano Olímpico 2: sólo van 9 medallas

20 de agosto de 2008

No tenía abandonados los Juegos. Solamente estaba esperando a entrar en la ultima semana, el periodo en el que España suele ganar más medallas. Pero se echa el tiempo encima y sólo llevamos nueve. Eso si, tres son de Oro: Rafa Nadal, Samuel Sánchez y Joan Llaneras. Aunque en mi memoria hay un dato que no puedo olvidar. La predicción de Alejandro Blanco, Presidente del COE, que apostaba por 16. Y leyendo su vaticinio pensé que estaría marcado por la prudencia, por lo que cabía suponer que podríamos superar nuestra mejor actuación, la de Barcelona 92. Hoy, no creo que lleguemos a las dieciséis. Espero equivocarme. A partir de ahora podremos calibrar mejor nuestras posibilidades (quizás para cuando leáis esta entrada habrá caído alguna más).

 

Antes de continuar un par de reflexiones sobre el Sr. Blanco, responsable del desaguisado de la letra para el himno nacional. ¿Habéis comprobado que en los Juegos Olímpicos los himnos son instrumentales? Entonces a qué venía la pavada del Presidente del Comité Olímpico Español. ¿No lo sabía? Y para despachar a Don Alejandro hasta nuevo aviso ¿por qué ya no se presume de los diplomas olímpicos como se hacia antes, a falta de medallas? Creo que es fácil adivinar la respuesta. Vamos, que nos enfrentamos a pocas medallas y menos diplomas…

 

Las especialidades deportivas que reinan en las Olimpiadas (por favor abstenerse de corregirme, que ya lo tratamos en El Mundano Olímpico) son Atletismo, Gimnasia y Natación. Mientras que Vela y Ciclismo han sido los deportes que más satisfacciones han proporcionado a España.

 

Lidera Vela con 16, de las cuales 10 son de Oro (a expensas de lo que pase con las reclamaciones de España –Plata- e Italia –cuartos- en 49er, donde los daneses lograron el Oro tripulando ¡un barco de Croacia!).

 

Por su parte Ciclismo lleva 9, cuatro de Oro. Y en Pekín han logrado 4 de las nueve medallas que llevamos hasta el momento. Joan Llaneras se ha convertido en el mejor deportista español en la historia de los Juegos: 4 medallas, dos Oros y dos Platas. Superando las tres de Gervi Deferr que también ha ganado dos veces –como Doreste y Zabell– y completó su palmares con la Plata en Suelo de hace unos días.

 

Conviene no olvidar los 7 títulos mundiales de Llaneras.

 

Precisamente sus cuatro medallas de Oro hacen que el Ciclismo aparezca por encima de Atletismo (10 en total) que han ganado 3 del preciado metal o Tenis (11en total, con menos participaciones) con sólo una victoria. La del gran Rafa Nadal, que estrenaba su medallero el día antes de encaramarse –oficialmente- al nº 1 de la ATP. En la Carrera de Campeones ya llevaba un tiempo en lo más alto de la clasificación.

 

El Atletismo está siendo una decepción -para nuestros intereses- hasta el momento. Y para Marta Domínguez una desgracia, que tropezó cuando volaba hacia un puesto en el podio. Y me pregunto o más bien habría que preguntarle a la Federación y al Sr. Odriozola  ¿para qué tantas nacionalizaciones express? Hasta la fecha no se justifican en las pistas (y que conste que no me gusta el asunto de “comprar” atletas para que compitan bajo otras banderas, aunque se gane, que no es nuestro caso hasta ahora en Pekín).

 

Nuestra Natación ha fracasado. Sin paliativos. Y con el agravante de escuchar a promesas de futuro despotricando de la Federación, por falta de ayudas en la preparación. Como consecuencia les veremos emigrar a las mecas de Australia y Estados Unidos (igual no es tan mala idea después de todo).

 

Personalmente la Gimnasia me ha decepcionado. Tanto ellos como ellas. Con la lógica excepción de Gervi, que ha ganado tres de las cuatro medallas de la historia de nuestra gimnasia. Pero esperaba más del resto del equipo femenino y masculino.

 

Hemos tenido sorpresas agradables, como Abajo en Esgrima o Leire Olaberría, que se pasó del Atletismo al Ciclismo, en lo que a todas luces fue una sabia decisión. O el segundo puesto en Madison de Llaneras y Antonio Tauler, que sustituyó hace pocos meses, por lesión, al compañero habitual del crack del ciclismo en pista. O en Tenis, el doble femenino de Vivi Ruano y Anabel Medina, a pesar de caer en la final ante las Williams. Y confiemos en las de sincronizada que podrían ganar dos medallas. Al igual que nuestro abanderado David Cal, clasificado para dos finales. Y atención a Taekwondo

 

Las sorpresas desagradables: las  decepciones que han supuesto Hípica, Judo, Tiro o Triatlón. Y lo peor, el positivo de la ciclista Maribel Moreno. Pero como siempre dice Jorge “las que se van por las que vienen”.

 

Mención especial para nuestras deportistas. Igual no os habéis percatado del número de mujeres mencionadas hasta el momento. Recomiendo la lectura de un editorial de Alfredo Relaño al respecto.

 

En referencia a los deportes de equipo, estamos en la recta final. Una buena noticia es el Hockey Hierba masculino, que ayer ganó en cuartos y ya está en semis. ¿Qué significa esto? Que de los dos partidos que les quedan, si ganan uno ya tienen medalla.

 

Los de Waterpolo se la juegan hoy en cuartos ante la temible Serbia.

 

Balonmano y Baloncesto, nuestras joyas, no han empezado bien. No han dejado buenas sensaciones. Pero lo importante es como acaben. Ambas selecciones (Campeonas del Mundo) están en cuartos. Los de Balonmano tienen un calendario –en su parte del cuadro- accesible hasta la final. Lo mismo podemos decir de los del basket. Eso si, hoy se enfrentan (o se han enfrentado) a Croacia, que nos venció en el Europeo disputado en Madrid.

 

Espero que estos párrafos os hayan dado una visión de nuestro deporte en Pekín 2008. Que actualizaré después de la ceremonia de clausura.

 

Los nombres propios de los Juegos están siendo:

 

a) El equipo chino de Gimnasia, que han ganado por equipos (femenino y masculino) y en pruebas individuales. Desde la URSS no se recordaba semejante exhibición.

 

b) Belozerchev, Artemov y Liukin, tres apellidos gloriosos de la gimnasia mundial y que hicieron grande a la URSS, ahora, casados con ex gimnastas también de la URSS, viven y trabajan como entrenadores en los Estados Unidos. Y sus hijos, aleccionados por ellos y mimados al detalle, destacan como si fuese una herencia genética de campeones. Y la reina ha sido Nastia Liukina. Su padre Liukin le enseña cosas que sólo él puso en práctica cuando era gimnasta, como el triple mortal en el suelo.

 

c) Michael Phelps, el nadador que batió el mítico récord de Mark Spitz de 1972. A los ocho Oros de Pekín hay que sumar el botín de Atenas 2004. Y se convierte en el deportista que más medallas ha ganado. Su talento, su calidad, como se quiera llamar, ha contado con dos aliados (que también estaban para los demás competidores): los revolucionarios bañadores Speedo y una piscina pensada para favorecer la lucha contra el reloj. La profundidad y el que a los ocho carriles se han añadido dos adicionales. Uno a cada extremo. Por lo que la calle 1 pasa a ser la 2. No se nadaba en estos “extras” que servían para amortiguar el oleaje producido por los nadadores (provocando una menor resistencia del agua). El resultado ha sido una orgia de marcas mundiales: 25, con Phelps responsable de 7 (no se contabilizan las que se han batido varias veces, sólo cuenta la ultima).

 

También sufrió y mucho. En dos finales agónicos. Y en unos metros finales a ciegas, con las gafas inundadas y nadando sin ver. Según he leído contaba las brazadas y calculaba lo que faltaba.

  

 

Recomiendo encarecidamente ver la mejor carrera de todos los tiempos: la final de los relevos 4 x 100, que fue su segunda medalla. El primer enlace es la carrera completa  y este segundo de RTVE, no es la carrera entera pero las imágenes submarinas del apretadísimo final son muy buenas. ¿Por qué digo que es la mejor de todos los tiempos? En la primera posta Eamon Sullivan, de Australia, batió el récord mundial de 100 metros libres y le ganó a Phelps, que lo igualó (esta marca volvería a ser batida posteriormente un par de veces más, en las series y en la final de los 100 metros libres individuales). Los tres primeros, USA, Francia y Australia, batieron el récord mundial de los 4×100, prevaleciendo el del vencedor (USA). No se puede pedir más.

 

 

 

d) Stephanie Rice, de Australia, con tres victorias y dos récords mundiales (200 y 400 estilos individuales). El de 400 lo había conseguido en los trials australianos. Pero en estos Juegos la estadounidense Katie Hoff se lo arrebató en las series (fue Bronce en la final). En la final Rice lo recuperó, siendo la primera mujer en bajar de 4.30, al igual que Kirsty Coventry (Zimbabwe) que llegó segunda.

 

La pareja Eamon Sullivan-Stephanie Rice se separó antes de llegar a China. Y ella vino precedida de una polémica constante. La ultima causa fueron unas fotos en Facebook (que olían a alcohol que apestaban, además de unas “posturitas” compartiendo una botella, en plan fálico, con una compañera de equipo). No eran para tanto pero llovía sobre mojado. Desde las inocentes fotos para anunciar ropa interior con su entonces novio E. Sullivan hasta el reportaje en FHM.

 

e) La saltadora de pértiga rusa Elena Isinbayeva, que además superó el récord mundial con unos sensacionales 5.05 metros. Su alegría, sus lagrimas de emoción y felicidad en la entrega de trofeos, serán difíciles de olvidar.

 

f) Las velocistas jamaicanas, que coparon el podio en los 100 metros: Shelly-Ann Frazer (1ª) y empatadas entraron Sherone Simpson y Kerron Stewart.

 

g) Usain Bolt, el velocista. Jamaicano. El Mundanito y yo nos quedamos pegados viéndole arrasar en la serie de 100 metros. Los últimos 30/35 metros los hizo prácticamente paseando. ¡Un escándalo! La semi fue otra exhibición y aflojó en los últimos 20 metros. Y la final ¡lo nunca visto! La carrera más rápida de la historia. Todos menos uno, bajaron de los 10 segundos. Batió su propio récord del mundo, entró abierto de brazos (los brazos son una parte importante a la hora de impulsarse en carrera) y golpeándose el pecho. Totalmente sobrado. Sin precedentes. Puede repetir faena hoy en la final de 200 metros, donde tiene además tiene el reto de batir la mítica marca de Michael Johnson.

 

Y después nos quedarán los relevos jamaicanos…

 

h) La asombrosa Jelimo, de Kenya, con 18 años, devuelve la fe al atletismo. Escribe Santiago Segurola en el artículo que he enlazado “Su aparición ha sido deslumbrante. Sprinter hasta ahora, ha comenzado a preparar la prueba de 800 metros este año. Aprende rápido. En los campeonatos de África, recientemente disputados en Addis Abeba, Jelimo ganó la final con una marca de 1.58.70 minutos, suficiente para pensar en una gran promesa del medio fondo. Hace una semana, en la localidad holandesa de Hengelo, subió dos peldaños: venció con una marca de 1.55.76, récord mundial junior, récord africano absoluto, mejor marca mundial en los últimos cinco años. Los expertos no salían de su asombro. Todos comenzaron a preguntarse por los límites de Jelimo.” Y todo esto pasó el mismo día de la final de Bolt, que era como para eclipsar a cualquiera…

 

Continuara…

ENTRADAS RELACIONADAS:

 

El Mundano Olímpico

 

El Mundano Olímpico 3: ya van 10

 

Oro de luto

 

Phelps 8 España 5

 

 

4 comentarios

Archivado bajo Deportes, General, Recomendaciones

El Mundano Olímpico

9 de agosto de 2008

«Estudia el pasado para pronosticar el futuro« Confucio

Los mas veteranos del lugar, tanto escritores como comentaristas (y supongo que algunos lectores también) nos hemos embarcado en un viaje por la memoria, que no por la nostalgia, que incluso se ha convertido en una Cruzada para Rodri. Desde El Rastro hasta Radio Popular FM, pasando por el mayo del 68 español, entre otros temas (incluyendo los autobiográficos). Pero no es mi intención que esta nota se convierta en un interminable bucle de posts pasados. Porque de lo que se trata es de que hoy han empezado las Olimpiadas de Pekín, o de Beijing, si así se prefiere. Y la Republica Popular China nos ha dado una lección de memoria histórica en la ceremonia de inauguración.

Es evidente que han destacado lo positivo. Que es mucho y decisivo. Y habrá abierto los ojos de muchos y revelado aspectos que quizás fuesen desconocidos.

He recordado muchas charlas, de los 80 y 90, con mi buen amigo el poeta y arquitecto brasileño Fausto Nilocasi todos los grandes inventos de la antigüedad han sido árabes, indios o chinos”. En mi religión la antigüedad es antes de Fleming. Solamente he echado de menos la referencia gastronómica. No sólo por la variedad –lógica por otra parte en un país tan vasto que agrupa a 56 etnias- sino por una aportación básica: la pasta (y en menor medida los helados).

Igual no se trataba de avasallar. Que el acto ya ha sido impactante a tope. Una espectacular mezcla de modernidad y tradición.

No voy a hablar ni de la represión política, ni de los derechos humanos, ni de la pena de muerte (que también existe en USA) y ni siquiera de esa teocracia que pretenden que sea la Región Autónoma del Tíbet (como Irán o Ciudad del Vaticano). Ya lo hacen organismos más reputados y creíbles que yo, como Amnesty International. Y ha habido protestas y gestos, loables y dignos de aplauso, como la renuncia de Spielberg. Aunque me resisto a dejar pasar por alto un par de observaciones sobre el País de las Nieves, ese mismo cuyo poder reclama un reencarnado desde el exilio, que recibió un Nobel de la Paz (como Kissinger): ¿en que época de la historia del Tíbet el presunto “invasor” y estado opresor ha invertido más en el territorio? Está claro que ahora y no en la época de los británicos o de los mongoles. Me disparo y me surge otra reflexión: cuando la Revolución Cultural se produjeron los episodios de mayor represión china en Tíbet pero ¿no fue peor ese periodo negro para el pueblo en China que en el Tíbet? No por ser menor es aceptable, pero un poco de perspectiva no nos viene mal (quizás es que en el fondo desearía que Italia hiciese en el Vaticano lo que China en el Tíbet y no me atrevo a salir del armario).

 

En el aspecto deportivo que es en el que debería centrarme, estoy totalmente de acuerdo con un artículo de hace unos días de Alfredo Relaño:

 

Tráfico de deportistas ante los JJ OO

 

Son tres párrafos que os recomiendo leer. Y suscribo todo lo que escribe (romántico que es uno). Para los más vagos os transcribo las frases finales:

 

Hay rincones de la tierra torturados por la pobreza que ven cómo sus únicos motivos de satisfacción son comprados, por ejemplo, por Qatar, que recluta a sus héroes y les coloca bajo su bandera. Será inevitable, pero no me gusta.”

 

Quizás para cuando leáis estas líneas ya tengamos las primeras medallas (ciclismo). En unas Olimpiadas que deberían ser las mejores de nuestra historia deportiva y la confirmación de este triunfal 2008, desde el punto de vista competitivo.

 

Recurro una vez mas a Relaño, en este caso para ir finalizando:

 

205 países están de acuerdo en esto

 

Y para acabar, un video que he encontrado en el blog de Escolar. Lo ha subido JPatache y sirve para cuadrar el círculo de la Memoria. El post (irónico) se llama Nada como las dictaduras para las superproducciones y encontramos la filmación en los comentarios.

 

Si el youtube da problemas, para verlo pinchar en: http://es.youtube.com/watch?v=qPB9o7kIsjc

 

 

 

 

 

No hace falta ser un genio para comprobar la evolución sufrida por nuestro país desde 1958 hasta Barcelona 1992. Y la inauguración de ayer y la de los Juegos de Barcelona han sido las mejores que recuerdo. Y ya tengo unos añitos…  

Fotos de AS, EFE, El País, The Huffington Post y The New York Times.

 

 

 

ACTUALIZACIÓN:

 

China y los Derechos Humanos de Enrique Meneses

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18 comentarios

Archivado bajo Deportes, Recomendaciones