Archivo de la etiqueta: Para Vosotros Jovenes

Se nos fue Rodri

Se nos fue Rodri!!! Anoche.

José Manuel Rodríguez «Rodri» era uno de mis mejores amigos. Desde que nos conocimos en 1975 en el «Para Vosotros Jóvenes» de Radio Nacional de España. Nos juntó Carlos Tena, el director del programa. En la foto del encabezado estamos cenando en El Schotis, el desaparecido restaurante de la Cava Baja. Cuando en 1988 me mudé al barrio el local se convirtió prácticamente en el comedor de casa. El Schotis lo conocí gracias a Carlos, Rodri y José Ramón Pardo (los tres eran acérrimos de sus cangrejos de rio). En la foto, de esos mediados de los 70, tanto Carlos como Rodri están con sus parejas. Elena de Juan (casada con Rodri) y La Mundana han seguido con nosotros (La Mundana no está en la foto, porque al ser menor de edad –como yo– tenía que cumplir con los horarios paternos, como la mayoría de las chicas de la época). 

Esta foto de 1976, del 11 de junio, es de cuando Hispavox nos invitó a Barcelona al primer concierto de los Rolling Stones en España. Organizaron una comida y tomaron la instantanea. Adam (Miguel Blasco) de Hispavox está de pie. Rodri está de frente. Y La Mundana es la unica mujer de la foto. Fue mi regalo por su 21 cumpleaños. Celebramos su recién estrenada mayoría de edad viendo a los Rolling Stones. 

Las dos fotos anteriores las tengo por cortesía de Rodri. Fue quien me las pasó. 

Cuando marchamos a Nueva York (1981-1986) no perdimos el contacto. A nuestro regreso la relación volvió a ser directa después de varios años de desconexión. Y cuando inicié este blog colaboró con varios posts. Los pueden leer pinchando en la etiqueta Rodri (donde también podrán encontrar las referencias a su persona). Incluso desarrollamos ocho mini episodios para YouTube: «Rodri y la becaria«. La idea era aprovechar su gran sentido del humor, su vis cómica e interpretativa (era un gran actor, además de una gran voz). Traigo de ejemplo el cuarto:

En estos momentos de recuerdos y memorias la foto con Lara López me enorgullece. El programa de Lara en RNE invitaba a una personalidad y esta a su vez elegía a alguien. Fue todo un honor que Rodri pensase en mi.

Otro aspecto destacado de Rodri era su memoria. Mi dedicatoria en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» no deja dudas.

Se agolpan los buenos momentos. Es más, no recuerdo ninguna discusión o conflicto. Rodri no era ese tipo de persona. Algo que no puedo decir de mi…

¡Gracias por todo y por tanto mi querido Rodri!

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

En el 84 aniversario del asesinato de Lorca

PeNY

Hace un par de semanas el amigo Juan de Díos, cuya carrera en la radio estuvo vinculada a la SER desde la radio musical hasta la gerencia ejecutiva, me pidió un texto sobre el álbum «Poetas en Nueva York«, que reunió a la flor y nata de la canción de autor de Europa y América alrededor del libro de Federico García Lorca. La intención de Juan era publicar el texto hoy 18 de agosto, cuando se cumplen 84 años del asesinato del poeta. Y así ha sido. Lo pueden comprobar en su blog Nunca estuve en NY. Les dejo el enlace, que además de mi nota incluye el video de «Take This Waltz«, rodado en Granada con Leonard Cohen, y un texto del propio Juan de Díos, en el que amplia la info. sobre el disco y sus participantes (además de una pequeña nota biográfica sobre mi persona y una foto mía con Cohen en Granada). A continuación copio y pego mi escrito original antes de la necesaria edición para su publicación en blog ajeno:

«Poetas en Nueva York» fue un ambicioso proyecto discográfico, ideado por Manolo Díaz, para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Federico García Lorca.

Como toda obra o proyecto además de su génesis y desarrollo hay unos antecedentes, unas raíces. En este caso pasan invariablemente por Manolo Díaz. Su visión se pudo llevar a cabo porque dirigía CBS en España. La otra columna fundamental sobre la que se asentó la idea fue el conocimiento que Díaz tenía de la poesía contemporánea española y sus posibilidades comerciales aplicadas al mundo de la música. Esto último, el conocimiento práctico, es fruto de una larga y exitosa carrera artística y ejecutiva. De ser uno de nuestros pioneros del pop- rock madrileño (Los Sonor), pasó a componer éxitos para otros (entre ellos Los Bravos y Massiel), luego fue uno de los primeros, quizás el primero, de los cantautores protesta, para terminar produciendo y dirigiendo. Su primera labor como ejecutivo fue al frente de la dirección artística de la recién creada Discos Acción. Ahí supervisó y alentó la formación de Aguaviva. Una agrupación que cantaba a los poetas españoles del siglo XX y que obtuvo un gran éxito en Italia con un poema de Alberti, “Poetas andaluces”. Y por supuesto, también cantaron a Lorca (tres poemas suyos se incluyeron en el LP de debut de Aguaviva).

Tener al jefe de la compañía involucrado desde el inicio suele ser sinónimo de éxito. Una garantía. Además, Manolo Díaz supo crear el espíritu de equipo necesario a la hora de confeccionar «Poetas en Nueva York«. Algo que se aprecia viendo el resultado final: la variedad de cantautores, representantes de las diversas culturas que configuran los continentes europeos y americanos. La labor de Rafa Alvero, como director artístico de CBS y productor ejecutivo del álbum, también debe ser señalada.

Manolo me incorporó al proyecto, aunque fuese responsable del producto internacional y esto era una producción local. Mi departamento ejercía, por decirlo de alguna forma, de import/export. Por lo que a la larga me tocaría convencer a mis colegas de las filiales de CBS, a lo largo y ancho del mundo, para que editasen el disco.

Mi participación se tradujo en tres de las 11 colaboraciones: los temas de Leonard Cohen, Raimundo Fagner y Chico Buarque, Pepe y Paco de Lucía. Fueron tres contactos (Leonard, Raimundo y Paco) muy fructíferos, especialmente uno de ellos. Con los tres me unía una buena amistad (y con Raimundo algo más: una década después sería el padrino de mi único hijo).

En el tema de Paco de Lucía me limité al contacto inicial. A pesar de estar en discográficas distintas nos conocíamos de hacía muchos años. Concretamente de cuando era parte del Para vosotros jóvenes de Radio Nacional, que dirigía Carlos Tena. En ese programa lanzamos al estrellato su “Entre dos aguas”. Y antes de mi marcha a Nueva York habíamos trabajado juntos en dos producciones de Raimundo Fagner en España. Durante ms años en NY nos veíamos al menos una vez al año, cuando venia a tocar con su grupo o con el trio (McLaughlin, Coryell/Di Meola). Después de ese primer contacto y su interés en participar, Alvero y su departamento tomaron las riendas junto al productor del tema. Su hermano Pepe cantó el poema elegido, «Asesinato«.

Raimundo Fagner era un artista de CBS Brasil. Su participación en «Poetas en Nueva York» fue lo último que grabó para CBS. Ese mismo año de 1986 firmó por BMG Brasil. Nos conocimos en 1981 cuando apareció en España, descubrió el flamenco y las conexiones musicales con su tierra de Ceará (estado nordestino de Brasil). Nos hicimos amigos y hoy en día es mi compadre. Cuando le llamé para plantearle la idea la respuesta afirmativa no se hizo esperar. Le pregunté si nos podía echar una mano con Chico Buarque, buen amigo suyo y una institución de la música brasileña. Me dijo que por supuesto. Y sugirió la idea de hacer un dúo. La propuesta era muy buena. A Manolo le encantó y eligió el poema que ambos grabaron. De la adaptación al portugués de «La aurora” se encargó el gran Ferreira Gullar.

En 1986, ya de vuelta en España, Manolo Díaz, conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen cimentada en Nueva York, me pidió que gestionase su colaboración para el disco. Sería la guinda. Cuando le comenté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción.

Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienés” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría ligeramente para incluirla en su siguiente álbum «I’m Your Man» (1988).

«Poetas en Nueva York» se grabó a lo largo de 1986 y se editó en otoño con un cuadro del pintor Eduardo Urculo de portada. Fue pintado especialmente para el disco. Cuenta con el sello característico de Urculo: un hombre de espaldas con sombrero.

En octubre del 86 Cohen vino a Madrid para la presentación del álbum y para rodar el videoclip de su tema en Granada. Todo estaba calculado al milímetro: primero el viaje para un día de rodaje, incluyendo la visita a la casa-museo de Lorca. Regreso esa misma noche a Madrid. Entre el viaje a Granada y la presentación en Madrid, Leonard hizo promoción y el realizador montó el video.

Take This Waltz” fue un pelotazo en España (n.º 1) y el impulso del álbum «Poetas en Nueva York«. También fue el pasaporte necesario para editar el proyecto internacionalmente con garantías de éxito.

Para quienes tuvimos el honor de participar «Poetas en Nueva York» y “Take This Waltz” nos proporcionó dos motivos de orgullo. El primero ver como nuestra producción pasó a formar parte del siguiente disco del maestro Cohen. Todo un logro desde la península ibérica. El segundo fue obtener el Premio Edison al Mejor Álbum Internacional. Los Edison son los premios oficiales de la industria holandesa, su equivalente a los Grammy.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

El Mundano con Juan Manuel Gozalo (por Rodri, Julio R. Llorente y Adrian Vogel)

13 de abril de 2010

37 años en RNE dan para mucho. Y por eso Juan Manuel Gozalo coincidió con algunos Mundanos: con Julio compartió profesionalmente labores deportivas; Rodri y yo le precedíamos (durante algún tiempo terminaba “Para Vosotros Jóvenes” y empezaba “Radio Gaceta de los Deportes”, en aquel entonces bajo la dirección de Joaquín Ramos). Pero hay más asuntos y anécdotas que los tres desgranamos en estos artículos que podéis leer a continuación:

Juan Manuel Gozalo (por José Manuel Rodríguez “Rodri”)

No conocí personalmente a Juan Manuel Gozalo hasta que nos juntaron en la Casa de la Radio. R.N.E., su Primer Programa, venía del Ministerio de Información y Turismo. Y con él, el Segundo y el Tercero. El Cuarto era Radio Peninsular.

Una de las primeras cosas que le dije a “José Manuel Gonzalo”, broma típica en la CASA es  que era “Jim El Pecas”, cosa que le tocaba a veces las narices y otras le hacía recordar su carrera de niño-actor-prodigio y su paso por los Cuadros de Actores Radiofónicos.

Radio Gaceta de los Deportes” era el programa deportivo señero de R.N.E. Y diario. Y, además, cuando los deportes se dejaban para la noche avanzada, el primero en todas las parrillas radiofónicas, de nueve y media a diez de la noche.   También hubo, según las épocas, una Radio Gaceta en avance matinal, de siete cuarenta a ocho de la mañana. Incluso llegó a empezar a las ocho y media de la tarde.

Pero volvamos a “Jim El Pecas”. Había un estuche con sombrero, chaleco, dos revólveres, revolveras y la foto de Juan Manuel niño que era como un James Cagney con una mirada más inquietante y seductora porque, para quienes no le hubieran conocido o no lo recuerden, el Gozalo tenía los ojos de dos colores distintos.

Congeniamos rápido, se congeniaba rápido con él; sólo había que estar de acuerdo en su charla rápida e hilvanada y, a veces, larguísima. Lo mismo que te “soltaba” en un pasillo, en la máquina de café o en la redacción podía decirlo por el micrófono. Tremendamente vehemente, dueño de “su verdad”, cantando las cuarenta a quien sea: directivo, jugador, ciclista, federativo y público en general.

De su proverbial oratoria tengo un ejemplo. Para mí, el otro “deportivo” inasequible al desaliento era Joaquín Díaz Palacios, deportes en la “Penin”. Le recuerdo una tarde de domingo en TVE, donde fallaba todo y le debieron decir: ¡Habla, Joaquín! Y ahí le tuvimos en un plano medio con los brazos cruzados hablando quince minutos sin “rozar” una palabra. Pues Juanma tenía ese mismo poder. Y una “garganta de seda”, como él mismo decía cuando le hablábamos de fumar.

Yo estaba de Jefe de Programas de Radio 3. Se había creado un espacio deportivo que llevaba Ramón Trecet. Y alguien pensó que en un partido de baloncesto podía estar Gozalito en la cancha y Trecet en el estudio viéndolo por la tele y comentar algunos aspectos del juego.

Empezó el partido y, aunque en el basket hay muchos tiempos muertos, Juanma narró todo de forma tan minuciosa y trabada que Trecet no tenía ocasión de meter baza. Y Gozalo llenaba todo: hablaba de los equipos, de los entrenadores, de los “pivots”, de los aleros, del público y de las tácticas del juego. Y hasta les regañaba si lo hacían mal.

No olvidemos que además de Radio Gaceta también llevó otra larga temporada “Tablero Deportivo”, un programa que empezó en R.N.E. nada menos que en 1952.  Espero escuchar en mi cabeza, interiormente, la sintonía de Radio Gaceta que empleaste en Radio Marca como un distintivo de tu forma de sentir la radio, esta misma noche cuando tenga un rato de silencio y vuelva a pensar en ti.

Desde aquel Pueblo Extra (por Julio R. Llorente)

Mediados de los sesenta. Me daban el importe exacto y allá que bajaba al quiosco de la calle Ave María o subía al de Antón Martín (si es que antes no pasaba el vendedor ambulante) para comprar el «Pueblo«. Y es que fue un buen invento del diario de la tarde eso de hacer ese suplemento que se llamaba Pueblo Extra. Esa segunda mitad contenía deportes y espectáculos.

De entonces data mi primer «encuentro» con Juan Manuel Gozalo. En las páginas de fútbol (o no necesariamente, porque era todo un todoterreno polideportivo) aparecía la firma que podía ser de J.M. G. o J. Mª. G según las iniciales correspondiesen a Juan Manuel Gozalo o José María García.

Después llega mi aterrizaje como oyente al otro lado de «Radio Gaceta de los Deportes«, programa emblema de toda la vida de RNE, con esa sintonía que es un clásico y con esa forma de hablar -quizás por su pasado de actor radiofónico-, de entonar, de subir, de bajar, en los relatos de las noticias, aunque fuera en el mismísimo sumario de la habitual ración de información del día (no, todavía, no se había «retrasado» la hora de los deportes en la radio de onda media de toda la vida).

Y como quiera que en mi otro yo empecé a llevar la camiseta de MARCA, -mediados de los 70´s- cuando salía de viaje como reportero acompañante del cronista, que podría ser el recordado Belarmo, coincidíamos como parte de la expedición de un viaje cualquiera (él, Gozalo, que ha sido enviado especial de eventos deportivos, sean Mundiales u Olimpiadas, todos los que ha podido, hasta casi batir récords) y eso significaba tres días en que tu «familia» eran los otros desplazados para cubrir información del resto de medios (prensa o emisoras o teles… que sólo había una).

Vuelve a pasar el tiempo y llego a RTVE. Y es ahí cuando sí que empiezo a ser del mismo «equipo» que Juanma e incluso, por un espacio breve de tiempo, hasta simultaneo en RNE mi labor de siempre con «Disco Grande» con colaboraciones con la redacción de Deportes. Alguna que otra vez, con el debido respeto por mi decisión, en alguna conversación posterior mantenida, me dio a entender que le habría gustado que hubiera seguido con el periodismo deportivo en vez de haberlo abandonado. Y eso que a él le gustaba la radio deportiva con música, a lo mejor no con mucha, pero sí que tuviera ese condimento.

¿Anécdotas? Muchas. Pero hoy en mi programa de Radio 3, cuando he tenido al principio mi recuerdo para Gozalo, me he acordado de un viaje a tierras polacas con aquel Athletic de Bilbao que fue campeón de Liga, el de la gabarra. Y una partida de mus encarnizada. De un lado, Vicente Miera (que acudía en función, creo recordar que de segundo entrenador de la selección nacional) y yo; al otro lado de la mesa, Javier Clemente y Juan Manuel Gozalo. Y acabamos ganando 3-2. Y es que a uno que yo me sé no se le caían los reyes de las manos. El rubio de Baracaldo se lo tomaba con calma y retranca, pero «Kubalita» Gozalo se rebelaba contra la adversidad de la diosa fortuna. Como se ha rebelado en estos últimos tiempos a que la maldita enfermedad le quitase la emoción y vibración que siente el que está enamorado de su profesión cuando se pone cada día delante del micrófono. Todo un ejemplo.

Entre Kubalita y Butanito (por Adrian Vogel)

En mi infancia dentro del ámbito de la radio deportiva primero fue Vicente Marco. Luego ya de adolescente (y juvenil) aparecieron Juan Manuel GozaloKubalita” y José María GarcíaButanito”. El hoy recordado Juanma, al igual que Marco, comenzó en el cuadro de actores infantiles de la SER (como ya nos ha contado Rodri). Con García compartió la redacción del diario Pueblo, dirigido por aquel “maestro de periodistas”, Emilio Romero, quien se hizo celebre, entre otras citas, por la de “yo no me vendo, me alquilo”. Pero sobre todo compartieron rivalidad. En las ondas: el Butano desde la SER y Kubalita desde RNE. Además fueron impulsores/promotores y encarnizados rivales en el futbol-sala.

A través de mi padre conocí a ambos. García “el butanito” era insoportable: engreído, pagado de si mismo, encantado de haberse conocido. Mala gente (y un “sinvergüenza”). Acomplejado de su físico, lo cual debe ser el origen de su mal carácter. Recuerdo un episodio realmente desagradable, a mediados de los 70. Jugaba el Real Madrid en Munich. Una de esas eliminatorias en tierras alemanas que solían acabar en carnicería. Estábamos en el lobby del hotel después del entrenamiento matinal previo al partido de esa noche. “ChupeteGuerini se había lucido. Y manifesté mi optimismo: “Guerini va a ser el jugador del partido”. No lo fue. Y el equipo dio su habitual lamentable imagen en tierras germánicas. En el autobús de vuelta se me acercó y me recriminó mi (erróneo) pronóstico. Me increpó de forma grosera y soez. Tuvieron que frenar a mi padre.

Juan Manuel Gozalo “Kubalita” era todo lo contrario. Una bellísima persona. Atento con los más jóvenes y los principiantes. Dando su sitio a todo el mundo. Como hijo de un amigo suyo siempre tuvo todo tipo de atenciones conmigo. Como compañero de radio siempre me sorprendió el interés con el que seguía “Para Vosotros Jóvenes”. Y estábamos en las antípodas ideológicas: nosotros éramos los “rojos” de la casa y él ha sido concejal en su pueblo por el PP. Pero eso nunca fue motivo de división. Aunque la ironía flotaba en el ambiente. “Tenía razón tu padre. Hay que tener cuidado contigo y estas malas compañías”.

El domingo cuando me enteré que había fallecido (algo me temía, como buen seguidor de su programa matinal en Radio Marca) descubrí que sólo tenía 65 años. 11 más que yo. Lo cual a estas alturas del partido no es nada. Pero sí era mucha diferencia cuando yo tenia de 16 a 19 y él de 27 a 30. Y ayer pensé que a lo mejor veía en mi algún tipo de afinidad: la precocidad. No lo sé. Sólo sé que necesitamos más Kubalitas: periodistas cultos, con conocimiento y sobre todo HONRADOS.

Entrada relacionada:

Vicente Marco (por Julio R. Llorente)

6 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Medios

Vuelve La música de El Mundano a Efe Eme

5 de septiembre de 2009

Alain Levy

A la vuelta del verano también vuelve “La música de El Mundano” a Efe Eme, que ha sufrido un lavado de cara muy importante. Y en mi opinión además ha quedado estupendo. El nuevo diseño le ha hecho ganar en claridad y sencillez. E incluye una novedad: ahora se permiten comentarios, lo cual está pero que muy bien.

Por mi parte la sección seguirá siendo una mezcla de actualidad con recuerdos de viejas historias y textos recuperados de aquí. Empezamos hoy conMi primer día en CBS”:

San Juan de Aznalfarache (Sevilla), abril de 1995. Llegaba al Hotel Alcora en el Aljarafe para asistir a la convención mundial de Polygram, entonces propiedad del gigante holandés Philips (los franceses de Vivendi son los actuales dueños y ahora se llaman Universal). Era más que una simple presencia. Tenía que pasar el visto bueno de la jerarquía de la multinacional.

Unas semanas antes la persuasión de Ele Juárez, Presidente de la compañía española, había obrado milagros. Tuvo que intervenir personalmente tras ver que los “headhunters” no acababan de cazarme. Me sentía moralmente obligado a Edel, quienes me habían comprado Compadres. Y los continuos cambios de empresa del amigo Ele –cada dos o tres años- no me inspiraban confianza.

Entonces blíndate– me espetó Juárez ante mis dudas, en nuestra penúltima reunión. La definitiva.

Toma, llama a este abogado. Es el mío. Y Polygram se hace cargo de la minuta– añadió a continuación.

Estaba asombrado y seducido. Se había cobrado la pieza. No supe si aplaudirle o levantarme y darle un abrazo. Me pareció una jugada sencillamente genial.

En cuanto pude llamé a John Echevarria, quien me aconsejó en la venta de Compadres y ahora no lo tenía tan claro. Desde luego el método era inusual. Y eso era exactamente lo que me gustaba. Posteriormente viendo el contrato, a John se le despejaron todas las dudas. Ambos recordamos –porque además lo hemos comentado no hace tanto- como lo revisó en la cama de mi casa. Y el blindaje resultó providencial, porque a los pocos meses Ele Juárez se fue a PRISA (o Sogecable o como se llamase el tinglado cinematográfico que estaban montando).

Aunque todo estaba “signed, sealed & delivered” no las tenia todas conmigo. Encontrarme con Alain Levy, 18 años después, era algo que me incomodaba. Y podía ser un problema difícil de resolver. Tampoco sabía hasta que punto estaría dispuesto Ele a jugársela por mí. De entrada, no conocía la raíz del problema. Y me debatía entre contárselo o no.

Alain Levy era el nuevo líder de Polygram. Estaba revolucionando la compañía de arriba abajo. La renovación era total: artistas, personal y sellos. Su objetivo era convertir a la compañía en la número uno. Y se apoyaba en muchos ex CBS (que Sony adquiriese a la hasta entonces primera discográfica le facilitó la labor).

¿Se acordaría Levy? Mejor dejar que las cosas discurriesen y fluyesen. Y no preocupar a Juárez. No decir nada hasta que surgiese, si surgía. Aunque Alain Levy tenía una cabeza prodigiosa. Era brillante. Estaba donde estaba por sus capacidades.

Una vez registrado me dirijo a los ascensores. Se abren las puertas del que está justo delante de mí. Y ahí dentro, enfrente, está Alain Levy. Acompañado de quien luego descubriría era su mano derecha, David Munns y detrás una figura que me es muy conocida. ¡Russell Simmons! Mr. Hip Hop. El magnate del Rap. A quien había ayudado en sus principios. Cuando él y su socio Rick Rubin empezaban Def Jam y les metí en CBS USA a través de CBS Records International, la división donde trabajaba en Nueva York.

My man! My man! Bro’ what are you doing here!- aúlla desde el fondo del ascensor, abriéndose paso y apartando a Levy y Munns.

Le explico que vengo a ver precisamente a este señor –por A. Levy- porque igual entro en la compañía como Director General de Polydor en España. Y al preguntarle cómo él por Sevilla, me contesta que por lo mismo. Que bajaban juntos porque terminan de cerrar el acuerdo Def Jam/Polygram, que se había hartado de CBS, porque ya no era la misma gente y que el rollo estaba en Poly. Con Levy presente en nuestra conversación, todos mis temores se disiparon.

Madrid, mayo de 1977. Pintaban bastos en “Para Vosotros Jóvenes” de RNE. Estaba de Productor del programa (sustituyendo a Jorge de Antón, quien a su vez había reemplazado a Gonzalo García Pelayo). Las señales que mandaba la dirección eran claras: se querían cargar el programa. La ultima “genialidad” fue romper el espíritu de equipo. Nos asignaron un día de programa a cada uno. Así que llamé a Aurelio González para ver si la oferta de CBS seguía en pie. Como así fue. Y montó rápidamente una reunión con Tomás Muñoz. Acordamos que empezase el 15 de junio, que coincidía con las primeras elecciones democráticas en España en más de 40 años. Me hablaron de la nueva división, Epic, que se estaba creando y como se necesitaba un Label Manager (Jefe de Producto) para llevar A&M Records (Supertramp, Frampton, Quincy Jones, Carpenters, Joan Armatrading, etc. y posteriormente The Police, Bryan Adams, Joe Jackson…).

A principios de junio me convocaron a las oficinas (Castellana 93) para presentarme a la gente. Incluyendo al que sería mi jefe, el Director de Epic. Creo que fue entonces cuando conocí a Christophe Magny, quien llevaba Internacional. Si no fue ese día, sería un par de semanas después, ya metidos en faena, en el día a día. Esa misma jornada en una reunión, en el despacho de Tomás Muñoz, me hablan de que se está montando una reunión de marketing de Europa, en las oficinas centrales europeas (entonces en París). Y dado que A&M iba a ser el asunto primordial se decide que vaya yo en representación de la compañía española.

¿Y cuando es? Tengo que dejar arreglado lo de la radio– pregunto.

El 15 de junio y se vuelve el 16 por la tarde.

¿El 15 de junio? No, no puede ser. Es el día de las elecciones generales. Llevamos mucho tiempo esperando este momento. No me lo puedo perder. Además desde este mismo año ya soy mayor de edad. He cumplido 21 años y ya puedo votar. Por primera vez. Y voy a votar– argumento con vehemencia.

Pues se vota a primera hora. En cuanto abran el colegio electoral y de ahí al aeropuerto– sentencia un Muñoz sonriente.

Y así se hizo. Mi llegada a la reunión de Paris, a la hora de comer, fue acogida con simpatía. Era el nuevo de España, que ese día se graduaba democráticamente. Todo eran preguntas. Alain Levy, quien era el Director de Marketing de CBS para Europa, me pidió un pronóstico.

UCD, PSOE, PCE y AP

¿Y tu a quien votaste?- me pregunta Levy.

Al Partido Comunista.

Ya de vuelta en Madrid, el 17, ocupo por primera vez mi despacho ¡con vistas al Bernabéu! Porque mi primer día de trabajo en CBS, bueno en Epic, fue en París. Y el segundo también. Además Levy había anunciado una convención de A&M en Los Angeles a principios de julio, a la que estábamos invitados. A&M se tiraba al barro y quería dar buena impresión ante sus nuevos distribuidores europeos (quienes se habían dejado una pasta en adelantos para conseguir la licencia de los californianos). Vamos, que todo pintaba de maravilla. Aquello parecía una vida animada (en las primeras semanas viajes a Paris, Barcelona y Los Angeles).

Mientras rumiaba todo esto y me disponía a elaborar un reporte de lo tratado en París, suena el interfono. Era el “Sr. Muñoz” que quería verme.

¿Pero como le dices a Levy que ha votado comunista?- es su bienvenida.

Porque es lo que voté. Me preguntó y le contesté.

Pero el voto es secreto y no hay obligación de decirlo. Además ese Levy es un facha– me reprende Muñoz con cara de póker.

¿Levy? Un judío ¿fascista? No me pega. Y francés además. No creo.

Bueno, quizás no sea el término. Pero es conservador, muy conservador y me ha llamado para preguntarme por qué contrato comunistas.

Yo no soy comunista. He votado comunista. Parece lo mismo, pero es distinto. Y uno de marketing tendría que distinguir el matiz. Además debería felicitarme porque le acerté el pronóstico electoral.

Si. También me lo dijo. Y es lo que he aprovechado como defensa. Porque no le hacia ninguna gracia tenerte en la compañía– me confiesa Tomás Muñoz, al que ya le ha cambiado la expresión y me mira con cariño y solidaridad. Y se sincera.

Recomiendo ver el “Cara a Cara” de Antonio San José con TM donde explica algunas claves, que complementan muy bien esta historia.

Publicado en Efe Eme

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Política

Frank Zappa 1940-1993

22 de diciembre de 2008

cagando

Frank Vincent Zappa era un genio. Y diciembre debería ser declarado el mes Zappa. Porque murió hace 15 años, un 4 de diciembre. Y nació un día 21 del mismo mes, hace 68 años. Es difícil escribir sobre él, cuando ya tanto se ha escrito. Y más cuando su obra es contemporánea y su influencia ha sido decisiva en la música que ha marcado a más de una generación. Pero se lo debo a John, quien me pidió un post hace meses, después de ver a su hijo tocando en Madrid, en los Veranos de la Villa. El concierto se titulaba “Zappa plays Zappa”.

 

Después de un tiempo de recopilar material de repente me petó el portátil. El disco duro estaba dañado y perdí varios archivos. Entre ellos la carpeta de Frank Zappa. Así que a empezar de nuevo. Cuando ya estaba todo a punto, más problemas tecnológicos. Parecía estar gafado. Al menos me ha servido para enfocar este post. De forma personal y relacionándolo con el mundo Mundano. Pero antes necesito explayarme de forma grandilocuente. Del tipo “Zappa era un genio” del principio. Por lo que a continuación afirmo que su “Hot Rats” de 1969, su primer LP sin las Mothers of Invention y el octavo de su carrera, no sólo es una obra maestra y su mejor disco sino también uno de los 10 mejores de la historia del rock. ¡Qué a gusto me he quedado!

 

¿Por qué afirmo tan categóricamente mi opinión sobre “Hot Rats”? De entrada porque es una grabación que marca un antes y un después. En unos años (1967-1970) donde el nivel es altísimo. Lo cual realza aún más su valor. También porque a pesar de no haber ocultado su amor por Varese, Stravinsky o el jazz y atreverse con conceptos vanguardistas de música contemporánea y experimental (pienso que esta ultima faceta tan interesante en su momento no ha resistido el paso del tiempo) por fin conseguía ordenar y plasmar todas estas inquietudes en una grabación. De forma magistral. Y de paso cambiaba las reglas del juego. Pero no solamente del rock, que ya conocía lo del jazz-rock (Al Kooper y sus Blood Sweat & Tears fueron los pioneros) y lo que ya se llamaba música progresiva. Esto se da por supuesto. Lo que no es tan conocido es su tremenda influencia entre las jóvenes generaciones del jazz. Y amigos, estamos ante un hito en toda regla. Influir en el jazz no está al alcance de todos. Esto es en resumidas cuentas “Hot Rats”. Del mismo año que el “Bitches Brew” de Miles Davis, otro genio, donde en el idioma del jazz aparecían Stockhausen y el rock (siguiendo una clara estela Zappiana). Miles contaba con la misma banda con la que grabó su anterior “In A Silent Way”, donde ya apuntaba el camino a seguir. Es curioso porque justo 10 años antes había dejado boquiabierto a los jazzeros con dos grabaciones “Kind Of Blue” y “Sketches Of Spain”. Ahora se acercaba al mundo del rock, llegando a conclusiones conceptuales semejantes a las del “Hot Rats”. Un álbum instrumental, que ya supone la primera sorpresa en un creador, FZ, que hasta la fecha se distinguía por sus letras y sus voces y coros satíricos. “Willie the Pimp” es el único tema cantado –por Captain Beefheart– e incluye un solo de guitarra que algunos consideran de los mejores de la historia.

 

Mientras los Beatles grababan “Abbey Road” ese mismo año en un ocho pistas (el standard de la época), “Hot Rats” se producía en una proto versión del único 16 pistas disponible. No sería hasta meses después cuando saliese al mercado el primer 16 pistas, que rápidamente conquistó los estudios de los 70 y posibilitó la aparición del 24 pistas.

 

Este video de “Peaches En Regalia” fue dirigido por el propio Zappa y es el tema fundamental de “Hot Rats”.

 
 

Ahora ya puedo adentrarme en lo personal. Y para eso tengo que remontarme primero a octubre de 1973, cuando en A.U. publicamos algunas letras suyas del «We Are Only In It For The Money«.  

 

letras-zappaletras-zappa-au-ovt73

 

¡En 1974 vino a tocar a España por primera vez! A Badalona. La publicidad del concierto en el Disco Express (cortesía de Antonio Gómez):  

 

anuncio-concierto-badalona-disco-express

 
 

El cartel del concierto (y quisiera aclarar que salvo los Disco Express y el A.U. – de la colección de Antonio Gómez- el resto de las fotos son de El Tercer Poder): 

 

badalona_19741

 

Hace unos meses Antonio me pasó unos Disco Express que guardaba (luego me prestó los A.U. encuadernados) y mi sorpresa fue mayúscula cuando descubrí que ya habíamos escrito juntos anteriormente (pensaba que el post sobre la 99.5 había sido la primera vez). Si, lo habéis adivinado, era sobre Zappa y su inminente primer concierto en nuestro país. La portada:

 

discoexpres2931

 

Son dos artículos. El primero es de Antonio y luego sigue el mío, que comienza con la discografía y pasa a otra página. La anotación a mano aclara mi olvido del “Over-Nite Sensation” del año anterior. El comic creo leer que es de Alberto Caballero.

 

zappa-ag-disco-express-2709741zappa-av-disco-express-2709741

 
 

Por fin llegó el día. Desde Madrid nos desplazamos “Para Vosotros Jóvenes” (iba yo) de RNE y “Mundo Pop” la tele revista que dirigía Moncho Alpuente para TVE. Como Gonzalo García Pelayo presentaba el programa con Moncho y además producía el PVJ qua dirigía Carlos Tena, y era la misma casa; la elección para que fuese yo fue lingüística (era el único que dominaba el inglés). Y Zappa era de conversación enrevesada. Y un showman en toda regla. Como demostró nada más aterrizar. Primero con una nenita (la pobre se asustó y corrió hacia sus padres) a la que intentó agradar. Y luego cuando llegó el Dodge se metió en el maletero, no sin antes asegurarse de que estábamos rodando. ¡Un maestro! Fijaros en el número de la matricula.

 

maletero-grande

 

Hubo una rueda de prensa en el hotel. No éramos muchos. Apenas una docena como mucho. Difícil de seguir la marcha y la ironía del amigo Zappa. Una ametralladora de palabras (tipo Groucho Marx). Pasamos la tarde con él y con ¡George Duke y Chester Thompson! Precisamente Thompson, que era nativo de Baltimore al igual que FZ, se dio a conocer en esta gira. Y cuando Phil Collins pasó a cantar en Genesis, tras la marcha de Peter Gabriel, fue quien sustituyó a Collins en la batería. Y aquí viene una parte escabrosa. Porque encontré un par de entrevistas con Moncho donde recuerda este episodio de Barcelona. Y su ego es más grande del que presuponía. Será porque formó parte de Las Madres del Cordero (junto a otros, como Antonio Gómez) y eso le debe dar puntos extra sobre los demás. Porque según su relato solo estaba él. Que ni habla ni hablaba inglés. Los demás simplemente no existimos. Menos mal que reconoce la torpeza de no tener cinta suficiente para filmar el concierto (como le ofreció el artista). ¿Y para qué fue entonces a Barcelona? Nunca entendí bien ese fallo de intendencia. Y cuando menciona a “un sonriente negro” en realidad eran dos: Chester Thompson, que era un armario, y George Duke, un buenazo. Y por cierto Zappa no se fumó ningún joint (cosa que me sorprendió: los músicos me contaron que no era nada amigo de las drogas). Cigarrillos, si. Muchos.

 

Entrada del concierto de Madrid en la Casa de Campo. Hubo un concierto anterior en Madrid, 1979, en el desaparecido Pabellón Deportivo del Real Madrid que fue toda una odisea con cargas policiales, heridos de gravedad, etc.  

 

madrid_88

 

En Sevilla en La Carbonería. Según miráis la foto, a la izquierda contra la pared está Javier García-Pelayo –justo debajo del rectángulo blanco, el vertical  y delante de él Josefina (su magnífica colaboradora) y Gualberto. 

 

fz_gualberto1

 

Hace 15 años cuando falleció, El País publicó tres necrológicas maravillosas. Os recomiendo leerlas. Son de Teddy Bautista, Diego A. Manrique y Suso Saiz.

Para terminar vuelvo a 1974. Una filmación en directo de “Stinkfoot” del álbum “Apostrophe”, que era él que traía de gira cuando vino a España por primera vez. La formación es la misma: Ruth Underwood a la percusión y vibráfono, Chester Thompson a la batería, Napoleón Murphy Brock al saxo, flauta y voz, Tom Fowler al bajo y George Duke a los teclados y voz. Todos al unísono dirigidos por Zappa, que como podéis suponer era el guitarrista y líder de la banda.

 

 
 

Entrada relacionada:

 

Frank Zappa de gira por España (par Christophe Magny)

 

19 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Mi primer día en CBS

9 de diciembre de 2008

memoria-banal

San Juan de Aznalfarache (Sevilla), abril de 1995. Llegaba al Hotel Alcora en el Aljarafe para asistir a la convención mundial de Polygram, entonces propiedad del gigante holandés Philips (los franceses de Vivendi son los actuales dueños y ahora se llaman Universal). Era más que una simple presencia. Tenía que pasar el visto bueno de la jerarquía de la multinacional.

 

Unas semanas antes la persuasión de Ele Juárez, Presidente de la compañía española, había obrado milagros. Tuvo que intervenir personalmente tras ver que los “headhunters” no acababan de cazarme. Me sentía moralmente obligado a Edel que había comprado Compadres. Y los continuos cambios de empresa del amigo Ele –cada dos o tres años- no me inspiraban confianza.

 

Entonces blindate– me espetó Juárez ante mis dudas, en nuestra penúltima reunión. La definitiva.

Toma, llama a este abogado. Es el mío. Y Polygram se hace cargo de la minuta– añadió a continuación.

 

Estaba asombrado y seducido. Se había cobrado la pieza. No supe si aplaudirle o levantarme y darle un abrazo. Me pareció una jugada sencillamente genial.

 

En cuanto pude llamé a John, quien no lo tenía tan claro. Desde luego el método era inusual. Y eso era exactamente lo que me gustaba. Posteriormente viendo el contrato, a John se le despejaron todas las dudas. Ambos recordamos –porque además lo hemos comentado no hace tanto- como lo revisó en la cama de mi casa. Y el blindaje resultó providencial, porque a los pocos meses Ele Juárez se fue a PRISA (o Sogecable o como se llamase el tinglado cinematográfico que estaban montando).

 

Aunque todo estaba “signed, sealed & delivered” no las tenia todas conmigo. Encontrarme con Alain Levy, 18 años después, era algo que me incomodaba. Y podía ser un problema difícil de resolver. Tampoco sabía hasta que punto estaría dispuesto Ele a jugársela por mí. De entrada, no conocía la raíz del problema. Y me debatía entre contárselo o no.

 

Alain Levy era el nuevo líder de Polygram. Estaba revolucionando la compañía de arriba abajo. La renovación era total: artistas, personal y sellos. Su objetivo era convertir a la compañía en la numero uno. Y se apoyaba en muchos ex CBS (que Sony adquiriese a la hasta entonces primera discográfica le facilito la labor).

 

¿Se acordaría Levy? Mejor dejar que las cosas discurriesen y fluyesen. Y no preocupar a Juárez. No decir nada hasta que surgiese, si surgía. Aunque Alain Levy tenía una cabeza prodigiosa. Era brillante. Estaba donde estaba por sus capacidades.

 

Una vez registrado me dirijo a los ascensores. Se abren las puertas del que está justo delante de mí. Y ahí dentro, enfrente, está Alain Levy. Acompañado de quien luego descubriría era su mano derecha, David Munns y detrás una figura que me es muy conocida. ¡Russell Simmons! Mr. Hip Hop. El magnate del Rap. A quien había ayudado en sus principios. Cuando él y su socio Rick Rubin empezaban Def Jam y les metí en CBS USA a través de CBS Records International.

 

My man! My man! Bro’ what are you doing here!- aúlla desde el fondo del ascensor, abriéndose paso y apartando a Levy y Munns.

 

Le explico que vengo a ver precisamente a este señor –por A. Levy- porque igual entro en la compañía como Director General de Polydor en España. Y al preguntarle cómo él por Sevilla, me contesta que por lo mismo. Que bajaban juntos porque termina de cerrar el acuerdo Def Jam/Polygram, que se había hartado de CBS, porque ya no era la misma gente y que el rollo estaba en Poly. Con Levy presente, todos mis temores se disiparon.

 

Madrid, mayo de 1977. Pintaban bastos en “Para Vosotros Jóvenes” de RNE. Estaba de Productor del programa (sustituyendo a Jorge de Antón, quien a su vez había reemplazado a Gonzalo García Pelayo). Las señales que mandaba la direccion eran claras: se querían cargar el programa. La ultima “genialidad” fue romper el espíritu de equipo. Nos asignaron un día de programa a cada uno. Así que llamé a Aurelio González para ver si la oferta de CBS seguía en pie. Como así fue. Y montó rápidamente una reunión con Tomás Muñoz. Acordamos que empezase el 15 de junio, que coincidía con las primeras elecciones democráticas en España en más de 40 años. Me hablaron de la nueva división, Epic, que se estaba creando y como se necesitaba un Label Manager (Jefe de Producto) para llevar A&M Records (Supertramp, Frampton, Quincy Jones, Carpenters, Joan Armatrading, etc. y posteriormente The Police, Bryan Adams, Joe Jackson…).

 

A principios de junio me convocaron a las oficinas (Castellana 93) para presentarme a la gente. Incluyendo al que sería mi jefe, el Director de Epic. Creo que fue entonces cuando conocí a Christophe Magny, quien llevaba Internacional. Si no fue ese día, sería un par de semanas después, ya metidos en faena, en el día a día. Esa misma jornada en una reunión en el despacho de Tomás Muñoz me hablan de que se está montando una reunión de marketing de Europa, en las oficinas centrales europeas (entonces en París). Y dado que A&M iba a ser el asunto primordial se decide que vaya yo en representación de la compañía española.

 

¿Y cuando es? Tengo que dejar arreglado lo de la radio– pregunto.

El 15 de junio y se vuelve el 16 por la tarde.

¿El 15 de junio? No, no puede ser. Es el día de las elecciones generales. Llevamos mucho tiempo esperando este momento. No me lo puedo perder. Además desde este mismo año ya soy mayor de edad. He cumplido 21 años y ya puedo votar. Por primera vez. Y voy a votar– argumento con vehemencia.

Pues se vota a primera hora. En cuanto abran el colegio electoral y de ahí al aeropuerto– sentencia un Muñoz sonriente.

 

Y así se hizo. Mi llegada a la reunión de Paris, a la hora de comer, fue acogida con simpatía. Era el nuevo de España, que ese día se graduaba democráticamente. Todo eran preguntas. Alain Levy, quien era el Director de Marketing de CBS para Europa, me pidió un pronóstico.

 

UCD, PSOE, PCE y AP

¿Y tu a quien votaste?- me pregunta Levy.

Al Partido Comunista.

 

Ya de vuelta en Madrid, el 17, ocupo por primera vez mi despacho ¡con vistas al Bernabéu! Porque mi primer día de trabajo en CBS, bueno en Epic, fue en París. Y el segundo también. Además Levy había anunciado una convención de A&M en Los Angeles a principios de julio, a la que estábamos invitados. A&M se tiraba al barro y quería dar buena impresión ante sus nuevos distribuidores europeos (quienes se habían dejado una pasta en adelantos para conseguir la licencia de los californianos). Vamos, que todo pintaba de maravilla. Aquello parecía una vida animada (en las primeras semanas viajes a Paris, Barcelona y Los Angeles).

 

Mientras rumiaba todo esto y me disponía a elaborar un reporte de lo tratado en París, suena el interfono. Era el “Sr. Muñoz” que quería verme.

 

¿Pero como le dice a Levy que ha votado comunista?– es su bienvenida.

Porque es lo que voté. Me preguntó y le contesté.

Pero el voto es secreto y no hay obligación de decirlo. Además ese Levy es un facha– me reprende Muñoz con cara de poker.

¿Levy? Un judío ¿fascista? No me pega. Y francés además. No creo.

Bueno, quizás no sea el término. Pero es conservador, muy conservador y me ha llamado para preguntarme por qué contrato comunistas.

Yo no soy comunista. He votado comunista. Parece lo mismo, pero es distinto. Y uno de marketing tendría que distinguir el matiz. Además debería felicitarme porque le acerté el pronóstico electoral.

Si. También me lo dijo. Y es lo que he aprovechado como defensa. Porque no le hacia ninguna gracia tenerte en la compañía– me confiesa Tomás Muñoz, al que ya le ha cambiado la expresión y me mira con cariño y solidaridad. Y se sincera.

 

 

Recomiendo ver el “Cara a Cara” de Antonio San José con TM donde explica algunas claves, que complementan muy bien esta historia.

8 comentarios

Archivado bajo Libros, Música, Medios