Archivo de la etiqueta: Palma de Mallorca

Borges en la Puerta del Sol de Madrid

Borges Puerta del Sol

El otro día volviendo de comer de La Ancha me topé con esta placa, en la Puerta del Sol, que recuerda el paso del gran Jorge Luis Borges por Madrid. Era la primera vez que la veía y desconocía que estuvo viviendo en Madrid, a donde llegó en 1919 procedente de Barcelona. También vivió en Mallorca (seis meses) y Sevilla. Precisamente en Sevilla el movimiento ultraísta dio sus primeros pasos desde las páginas de la revista Grecia. Y fue en la ciudad andaluza donde conoció al poeta Pedro Garfias, uno de los fundadores del movimiento liderado por Rafael Cansinos-Asséns. Si Garfias le introdujo en los círculos literarios sevillanos Cansinos-Asséns fue su cicerone en Madrid y le metió en las tertulias de los cafés Colonial (la de Cansinos-Asséns) y Pombo (la de Ramón Gómez de la Serna quien dijo «no conviene confundir el ultraísmo con el altruismo»).

La placa se colocó el verano de 1998, siendo alcalde Álvarez del Manzano. El Hostal Americano, al que hace referencia la inscripción, también tiene fachadas a las calles Carmen y Tetuán. Enfrente del hostal, cruzando Sol, se encontraban los cafés Colonial y Pombo.

La I Guerra Mundial sorprendió a la familia Borges en Europa. Visitaban Inglaterra, Alemania, Francia y quedaron estacionados en Suiza.

Borges y su hermana estudiaron en Ginebra en el Instituto Calvino fundado por Juan Calvino en 1559,  una de las primeras escuelas públicas, gratuitas y obligatorias del mundo (y aún en funcionamiento). Curiosamente Borges está enterrado en Ginebra a escasos metros de Calvino (o al menos de la lápida que señala su tumba)..

Cuando descubrí la placa en Sol pensé que sería un buena entrada para celebrar el Día del Libro.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid

Tres goles y tres lesionados del Real Madrid en Mallorca

Javier Gandul AS

Le tenía miedo al Mallorca-Real Madrid. Por la excesiva euforia tras la victoria ante el PSG y las celebraciones de la plantilla. ¡No habíamos ganado la Champions! Era una eliminatoria de octavos de final. Y el partido en Palma nos pillaba entre el PSG y el Barça (el próximo domingo). Me daba la sensación de ser el gruñón aguafiestas. Ricardo Gallego en Real Madrid TV compartía mis razonamientos. Y el otro aspecto que me aterraba era el del árbitro, el lamentable Sánchez Martínez, cuyas actuaciones la temporada pasada nos costaron los puntos que imposibilitaron que ganáramos la Liga. Su nefasta actuación en nuestro partido contra el Villarreal estaba demasiado reciente en mi memoria. Mi consuelo era saber que para Ancelotti el objetivo principal es esta Liga. Y por supuesto, el buen momento del equipo.

Ancelotti se dejó a Militao en Madrid por un proceso gripal. Estaba a una tarjeta de la suspensión, como Mendy y Casemiro. Estos dos volvieron al once titular (contra el PSG no jugaron por sanción). Nacho jugó por el central brasileño. El mister presentó un par de novedades: Lucas Vázquez en el lateral derecho y Fede Valverde en la media junto a Kroos y Casemiro. A estos cambios añadan la confirmación de Rodrygo en la banda derecha. La idea de jugar abierto con dos extremos, Vinicius y Rodrygo, parecía muy buena.

A los cinco minutos el Madrid tuvo la primera (y casi la única de los primeros 45 minutos). El último control de Benzema se le fue un pelín largo y remató forzado desde el lateral del área chica ante la salida de Sergio Rico. El meta desviaba a córner. Al poco, en el 10, el Mallorca dispuso su primera ocasión de las dos que tuvo en esta mitad. Muriqi remató solo según le venía. Recibió un pase lateral desde la izquierda y pilló despistados a nuestros centrales. Tomó la mejor decisión. Pero se le fue fuera. La siguiente del Mallorca sucedió en el 34. Nacho salvó una situación comprometida pero un nuevo despiste defensivo propició una clara ocasión del lateral Maffeo. Aprovechó un rechace y su remate rozó el palo, dando en el exterior del mismo. El defensa resultó providencial para su equipo cuando se cruzó y tapó un remate de Vinicius tras una excelente combinación con Benzema. En esta media oportunidad yo ya estaba cantando el gol.

En medio asistimos a la tremenda dureza local y al irritante arbitraje. Había dos varas de medir. En el 16 señaló una amarilla sobre Valverde, en lo que para mi ni siquiera fue falta. El madridista despejó y chocó con Kubo. En cambio, a la media hora le perdonaron la roja a Maffeo por una brutal entrada sobre Vinicius. Con una pierna le mete los tacos de la bota a la altura de la rodilla. No pitó ni falta. Vean la foto.

Juan Medina Reuters AS

Cuando Vini consiguió levantarse Ángel le recriminó y se montó un rifirrafe que se saldó con amarillas para Vinicius y Ángel. Es decir, al jugador que le estaban machacando a patadas le sacaban una tarjeta. Al otro que acribillaban era a Rodrygo (de hecho abandonó el campo cojo en la segunda mitad).

Si una de mis preocupaciones era la concentración, la fuerza mental de los nuestros, visto lo visto en la primera parte se disiparon todas mis dudas. El equipo encaró todas las dificultades, las del rival y las del árbitro. No dieron un balón por perdido. Eso sí, la excesiva dureza de los locales presenta tres lesionados: Rodrygo, Mendy y Benzema. Todos en la segunda mitad.

La segunda parte fue claramente del Madrid. El partido quedó prácticamente sentenciado en el 54 con el 0-1 logrado por Vinicius. Fede Valverde le intenta robar la pelota a Baba, en la línea media local. El balón le llega a Benzema quien raudo se adentra en el balcón del área y la pone en la izquierda por donde entraba Vini. El brasileño bate a Sergio Rico con su zurda (se la metió entre las piernas).

Este árbitro le enseñó la amarilla a Ancelotti minutos antes por quejarse.

A la hora entraron Modric y Camavinga por Valverde y Casemiro. Ocho minutos después ocurrió la entrada de Raillo sobre Rodrygo que le sacó del campo. Este Raillo dijo después del partido que había sido falta del lesionado. ¡Será sinvergüenza! Entró Marco Asensio y también Carvajal por Lucas Vázquez.

El penalti sobre Vinicius debió ser muy claro para que se pitase. Benzema, protagonista de la jugada y del pase a Vini, transformó el 0-2 (min. 75).

Marcelo entró por Mendy en el 79. A los tres minutos de entrar un sensacional pase de Marcelo es cabeceado por Benzema a la red. El salto del francés fue impecable. Se adelantó a los defensas tomando la iniciativa. Sabía perfectamente donde iba la pelota. Y poco después saltaron todas las alarmas: Benzema cojeaba. Se retiró en el 86 y el Madrid se quedó en 10 al haber agotado los cambios. Parece que el origen de su mal estuvo en el salto.

Se añadieron cinco minutos de prolongación. El 0-3 no se movió del marcador.

Tres puntos, tres goles y tres lesionados. Un precio muy alto por el lamentable arbitraje que no supo controlar el juego duro de los locales.

AS

Ya son 10 puntos sobre el Sevilla y una jornada menos. Quedan 10 partidos, 30 puntos en juego. El calendario de los dos primeros es complicado, aunque me parece más difícil el del Madrid. Si bien somos el mejor equipo visitante de la Liga, de los 10 que quedan por jugarse seis son fuera de casa. Uno de ellos frente al Sevilla.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Real Madrid 2 Mallorca 0

Susana Vera Reuters AS

La tarde deportiva no arrancó bien para el Real Madrid. El equipo de baloncesto perdió de 16 ante el Morabanc Andorra. Lo que prácticamente nos deja fuera de las semifinales de la Liga ACB (aunque quedan algunas posibilidades). Posteriormente Zidane volvió a sorprendernos con la formación. Con Casemiro fuera por sanción la presencia de Fede Valverde parecía asegurada (como así fue). Modric era de la partida mientras Kroos descansaba. Quedaba por ver si a Sergio Ramos se le reservaba o no. El capitán es intocable en el once. Igual que lo son Benzema y Varane. Los laterales eran para Carvajal y Mendy. Marcelo rotaba. Se prescindía de su caudal ofensivo para ganar solidez atrás. Porque de salida jugaban Bale, Hazard y Vinicius. La titularidad de Bale se había barruntado en la prensa deportiva. En mis cálculos Vinicius era titular fijo. Y a Hazard le veía de media punta, de Isco por entendernos. O en el vértice superior de un hipotético rombo por detrás de Benzema. Con la alineación confirmada (¿un 4-2-3-1?) quedaba por ver cómo se iban a desenvolver en el terreno de juego. Se adivinaba mucha movilidad en el equipo. Con énfasis en el aspecto ofensivo. Con jugadores hábiles en el regate y desborde (Bale, Hazard y Vinicius) y con una tremenda punta de velocidad en carrera (el galés y el brasileño). Me preocupaba el entramado defensivo, aunque fuese el Mallorca, antepenúltimo en la tabla. Pero que nos ganaron en Palma.

Al ver a los visitantes con tres centrales pensé que Zidane había acertado con los jugadores elegidos. El 4-2-3-1 madridista se confirmó desde el arranque.

Las dos primeras ocasiones llegaron pronto, en un minuto. En el 6 Benzema controla con el pecho un balón llovido del cielo. Su remate a bocajarro es rechazado espléndidamente por Reina (también es verdad que el galo chutó al muñeco). La jugada continúa, el Madrid sigue con la pelota. Bale se hace con ella. Desde la banda va en paralelo a la linea del área grande y suelta un latigazo a la escuadra. El meta responde magistralmente.

Y de repente sucede lo imprevisto: a partir del minuto 10 el Mallorca se hace con el partido. Baba se saca un impresionante remate lejano. Courtois está a la altura y desvía in extremis. A partir de este momento el Mallorca se crece. La habilidad de Take (Kubo) nos provoca desajustes. Lago Junior se va de Carvajal con demasiada facilidad. Desde la linea de fondo, en el área chica, busca sorprender a Courtois. Éste muy atento, pegado al poste, desbarata las intenciones de Lago Junior. Durante este (corto) periodo de tiempo daba la sensación que el Madrid no sabía jugar sin balón. Bale desequilibraba al no presionar ni defender. Todo lo contrario que Vinicius, que sí ayudaba a Valverde y Modric quienes parecían desbordados.

En el 19 llegó el 1-0. Modric le filtró un pase a Vinicius. Se plantó frente al meta y Vini le picó la pelota. El gol fue revisado por el VAR. La duda estaba en el origen de la jugada, en un forcejeo de Carvajal. A partir de ese momento el Madrid retomó el control del juego. El 2-0 pudo llegar en otro gran pase filtrado. Esta vez de Benzema, a la Guti, para Vinicius, de nuevo. El intento del brasileño se estrelló en el larguero.

La amarilla a Modric nada más arrancar la segunda mitad le elimina del siguiente encuentro. A los seis minutos de la reanudación una clara oportunidad de Benzema, como en la primera parte. Un balón largo a Vinicius. Supera a su defensa en velocidad y se la pone a Benzema quien llegaba por el centro acompañando la jugada. Reina volvió a lucirse.

En el 55 vivimos otro capítulo de La Sergiada: el gran capitán la puso en la escuadra en un saque de falta. 2-0.

El Mallorca no se vino abajo. El Madrid levantó el pie del acelerador. Lago Junior en el 58 volvió a marcharse con facilidad de Carvajal. El remate de cabeza de Budimir se topó con un Courtois bien colocado.

En el 60 ellos realizaron un triple cambio y nosotros retiramos a un intrascendente Hazard. Entró Kroos. Pasamos a un 4-4-2. Mientras nos ajustábamos Take aprovechó y pudo marcar. Se le fue fuera tras un buen eslalon.

En el 70 más cambios. Por nuestra parte Marco Asensio por un mal Bale e Isco por Modric. La baja por lesión de Isco ha sido (afortunadamente) más breve de lo previsto.

El Mallorca jugaba bien, tocando. El Madrid languidecía. Faltaban chispa y ganas. Salvo Vinicius, el único que le echaba arrestos. La segunda pausa de hidratación debería ordenar nuestros planteamientos y actitudes. Pero no.

En el 82 llegaron más cambios: entraban Brahim y Mariano por Vinicius y Benzema. Por el Mallorca salía Luka Romero de ¡15 años! Su debut en primera división. El jugador más joven en hacerlo de la historia de la Liga.

El juego tedioso e indolente del Madrid era el ideal para Isco. Hasta que una contra conducida por Kroos en el 90 terminó en un buen disparo de Brahim, desviado a córner por Reina. El saque de esquina en corto consumió minuto y medio de los cuatro de descuento.

Sin ninguna incidencia digna de mención el partido murió con el 2-0 en el marcador.

El próximo fin de semana tenemos otra jornada de esas que podemos definir como claves. El Barça viaja a Vigo donde les espera un Celta crecido y nosotros vamos a Barcelona donde jugaremos contra un muy necesitado Espanyol.

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Algunas líneas básicas del PIExit

Bandera

«La ociosidad es la madre de todos los vicios» es un dicho popular.  Pensar y reflexionar,  en estos momentos de confinamiento, se convierten en vicios. Los británicos tienen el «An idle mind is the devil’s workshop» (una mente ociosa es el taller del diablo). Sirva este preambulo para avisarles que llevo unos días dandole vueltas a lo del PIExit, la alianza que propongo entre Portugal, España e Italia. Ya he explicado en otras ocasiones porque no incluyo a Grecia y Francia (que nunca podrá formar parte). Así que no me insistan por favor. He llegado a algunas conclusiones, que son unas líneas básicas que paso a exponerles:

BANDERA

He elegido que sea roja. El rojo es el único color común en las banderas de los tres países. Para el escudo no he precisado de mucha deliberación para la elección: una rama de olivo, el símbolo internacional de la paz. Y uno de los árboles fundamentales para los tres. Somos productores de aceite y combinando fuerzas seriamos líderes mundiales del mercado. En la antigüedad el aceite de oliva era el bien codiciado, como puede serlo el petróleo en nuestros días. Si se fijan en la imagen la rama tiene tres olivas, una por cada país. Dos verdes, color que figura en las banderas de Italia y Portugal, y una dorada, por la franja amarilla de la bandera española. Y también, por la asociación con el oro y la prosperidad, que será importante cuando lleguemos al tema de la moneda. (Lógicamente mi cutrediseño debe ser perfeccionado).

CAPITAL

Dudaba entre Lisboa y Palma de Mallorca. Finalmente me he decidido por Palma. Su ubicación geográfica es excelente. Está a 868 km de Roma y a 1.019 de Lisboa (a 548 de Madrid). Su aeropuerto es el tercero de España y uno de los de más tráfico aéreo de Europa (ronda los 29 millones de pasajeros anuales).

MONEDA

La primera medida a tomar sería la creación de una moneda propia, lo cual implica salirse del euro. Luego ya se verá si hay que salir o no de la UE. Para ello debe crearse un banco central, el BCL (Banco Central Latino). Armonizar la fiscalidad de los tres socios. Y darle un nombre a la moneda: la oliva. Palabra que es la misma en español, italiano y portugués. El aceite de oliva será nuestro oro, de ahí también el color dorado de una de las olivas en la bandera. Su cambio podría ser un euro o lo que más nos convenga (aunque hay que tener cuidado para que no se nos convierta en un bumerán). Los economistas deben ponerse de acuerdo.

DENOMINACIÓN

Tengo varias propuestas, pero depende del futuro del Reino de España. Como esta alianza debe ser aprobada en referendum por la ciudadanía de los tres países, en el español se incluiría si queremos entrar como Reino o República. República parlamentaria, como la italiana y la lusa. Si seguimos siendo reino: Federación Latina. Si dejamos de serlo: República Federal Latina. Conviene reivindicar el concepto de latinidad, que parece que también nos lo arrebatan desde Estados Unidos. El italiano, el español y el portugués son tres de los idiomas más importantes cuya raíz encontramos en el latín.

TERRITORIO

El de los tres, solventando algunas irregularidades: Andorra, Gibraltar, San Marino y el Vaticano (una concesión del fascio italiano de Mussolini a la iglesia católica). De esta manera eliminamos de un plumazo algunos paraísos fiscales (San Marino dejó de serlo en 2017).

Este es el tercer post en el que comento sobre el PIExit. Asumo que no será el último.

rama 3 olivas copia

 

2 comentarios

Archivado bajo General, Política

Repensar Europa 2: el PIExit y frenar a Alemania

FT

En esta segunda entrega de Repensar Europa el foco va a estar en el PIExit (la patada que Portugal, Italia y España deben darle a la UE y al euro) y en la urgente necesidad de frenar a Alemania, que cada día que pasa se convierte más claramente en el enemigo a batir por los países del sur.

La imagen del tuit que encabeza esta entrada es de un afamado columnista del Financial Times, Wolfgang Munchau. Me lo mandó Esteban Hernández conocedor de mi pensamiento. El mensaje de Munchau señala un camino a seguir tras la negativa de  alemanes y neerlandeses, entre otro países, a emitir los llamados coronabonos, para paliar las consecuencias económicas de la pandemia. Una nota aclaratoria: ECB son las siglas en inglés del Banco Central Europeo.

Tras esta negativa el ministro de Finanzas de los Países Bajos se despachó contra nosotros (Italia y España). Unas declaraciones vergonzosas que deberían implicar su inmediata destitución. El primer ministro portugués salió a defendernos. Ayer por la mañana Aránzazu Soler Garijo me mandaba un enlace del medio portugués TSF donde destacaban el silabeado «re-pug-nan-te» con el que «António Costa mostrou-se irritado com as palavras do ministro holandês das Finanças, que sugeriu investigar Espanha e Itália por não terem capacidade de resposta para fazer face à crise provocada pela pandemia.». No creo que sea necesario traducir. Y estas palabras bien podrían ser la piedra fundacional del PIExit.

Ahora toca meterle una cornada al gobierno: ¿no salen a la palestra a defendernos? Agradecemos al Sr. Costa su intervención. ¿Pero no hay nadie en el gobierno de Pedro Sánchez para poner los puntos sobre las íes? ¿Se ha protestado por la vía diplomática? ¿Se va a declarar persona non grata al ministro holandés? ¿Nuestro jefe de estado ha  hablado con la familia real holandesa? ¿Nos vamos a quedar pasmados? Tengo la triste sensación que desde la salida del gobierno de Borrell nadie defiende los intereses de España.

La bienvenida sugerencia de Munchau debe ir acompañada posteriormente por la salida del euro. El calendario es clave, para que el efecto sea más devastador. El golpe resonaría en todo el planeta. La federación hispano-italiana-lusa debe crear una moneda propia. A nuestra conveniencia. No a la de los alemanes (como se hizo originalmente) y otros países de la liga hanseática, como le gusta recordar a Esteban Hernández. Aplaudo su insistencia en el concepto, porque tenemos que recordar que la bolsa, el símbolo del capitalismo especulativo, surgió en tres ciudades hanseáticas: Amberes, Ámsterdam y Brujas. Y de paso recomiendo que lean su imprescindible último artículo de El Confidencial, que encontrarán en el enlace anterior. Explica muchas cosas sobre lo que está sucediendo. Lo que pasó y está a punto de repetirse.

Los tiempos de genuflexión ante Alemania, por ser la locomotora de la economía europea, son ya historia. Les hemos pagado la reunificación. En la anterior crisis nos impusieron el austericidio. Se llevaron por delante a Grecia para proteger a sus bancos. Humillaron a España forzando a cambiar nuestra Constitución para garantizarles el pago de la deuda (esto debería ser revocado inmediatamente). Salieron reforzados y nosotros debilitados. Mandaron a los hombres de negro, pero ahora ni Alemania ni la UE mandan a nadie para ayudar y se niegan a tomar acciones. El plan de choque encalla por Alemania y Países Bajos con el apoyo de Austria y Finlandia. Hay que tomar buena nota de esto.

También hay que apuntar como Alemania (de nuevo) y Francia han sido desleales con su aprovisionamiento desmesurado de material sanitario. ¿Somos socios o no lo somos? La gravedad del asunto ha provocado que hasta el moderado Luis Garicano (eurodiputado por Ciudadanos) criticase a alemanes y franceses.

Garicano

 

Por cosas como estas Francia no debería nunca entrar en el PIExit. Su trato a nuestros agricultores tampoco debe olvidarse. Además de otros asuntos. Y Grecia, que muchos me mencionan, deben resolver primero sus problemas con Turquía. Es su mochila y PIE no puede cargar con ella.

Para la futura capital de PIE dudo entre Lisboa y Palma de Mallorca.

 

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

El Open Arms y la falsa grandeur de Francia

Open Arms

La crisis humanitaria y politica del Open Arms nos impide ver la falsa grandeur de Francia. Estamos entretenidos en comentar lo malo malísimo que es Salvini, los antiSanchistas, por su parte, dedican su tiempo a culpar al presidente en funciones de todos los males del Mediterráneo (incluso falsean datos como hizo Pablo Casado en la toma de posesión de Isabel Díaz Ayuso: hablaba del efecto llamada cuando estos días se ha conocido que las entradas ilegales habían bajado un 39%; por cierto: ¡qué demonios tiene que ver la inmigración ilegal en nuestras costas con la presidencia de la CAM!). De paso nos hemos convertido en expertos en Derecho Marítimo. Mientras Macron y los suyos pasan de puntillas por el asunto. Procurando hacer el menor ruido posible para pasar inadvertidos.

Mirando el mapa lo primero que llama la atención del barco con bandera española, frente a las costas italianas, es la lejanía de las costas españolas. En las Baleares encontramos los puertos españoles más cercanos. ¡Pero en el mapa vemos que hay un par de puertos relativamente próximos al navío de la ONG! Y ambos están en la isla francesa de Córcega. ¡Caray!

Bonifacio, en la punta sur de la isla, y Puerto Vecchio, un poco más al norte del puerto anterior, son dos puntos de atraque que reúnen condiciones. Hay una distancia (sobre los 1.000 km.) pero es menor que a Mahón o Palma de Mallorca.

Los franceses no han dicho ni pío al respecto. Rien de rien. Están callados. A verlas venir. Y conviene recordar que parte de estos problemas migratorios del África subsahariana son responsabilidad francesa. Es su herencia. Sufrimos las consecuencias del derrumbe de su Imperio colonial (y también del británico; la debacle de la URSS la dejamos para otro día).

Obviando el norte de África (Marruecos, Argelia, Tunez, etc.) la Françafrique la formaban Mauritania, Senegal, Guinea, Malí, Costa de Marfil, Benín, Níger, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Somalia Francesa y tras la I Guerra Mundial añadieron las colonias alemanas de Togo y Camerún.

Quizás esa izquierda ociosa, poco práctica y aficionada a los escraches, podría replantear sus objetivos (hasta ahora han sido mujeres, algunas de ellas embarazadas) y centrar sus protestas enfrente de las delegaciones consulares del país vecino. Porque colgar pancartas en ayuntamientos y quejarse en las redes sociales no es eficaz. Y no conduce a nada. Uno también esperaría una respuesta de la UE acorde a las circunstancias. Lavarse las manos no forma parte de la Europa con la que muchos hemos soñado.

P.D.: la guerra del Vietnam tambien tiene su origen vinculado a Francia.

Deja un comentario

Archivado bajo Política