Archivo de la etiqueta: Nuevos Medios

Beethoven: un tipo muy inspirado

Triple Concerto

Espero que disculpen mi comentario de clásico cuñao de la clásica, pero es que Beethoven era un tipo muy inspirado. Sé que resulta una obviedad. Para alguien como yo, que bebe los vientos por el «Roll Over Beethoven» de Chuck Berry, y lo considera un himno generacional de ruptura musical que definió y cimentó las bases ideológicas del rock ‘n’ roll y su evolución, es muy importante reconocer al genial compositor alemán. Una prueba de madurez sin duda que ya me tocaba.

Beethoven nació en Bonn, ni más ni menos. ¡Nadie nace en Bonn! Miras la lista de ilustres de la ciudad y no conoces a ninguno, salvo a Beethoven y un par de nazis (el médico de las SS del campo de concentración de Mauthausen y Klaus Barbie, el carnicero de Lyon). Y todos acaban yéndose de Bonn, incluido Beethoven que marchó a Viena.

Estos meses de pandemia he estado escuchando mucho las Sonatas para piano de Beethoven. Todas. Las 32. De mi época de Nuevos Medios tengo una espléndida grabación del pianista húngaro András Schiif en ECM.

Los dos últimos CDs que he comprado han sido el nuevo de Bob Dylan y el «Triple Concierto» de Beethoven con Daniel Barenboim, Anne-Sophie Mutter y Yo-Yo Ma. Este triple concierto para piano, violín y cello se completa con la «7ª Sinfonía«. Estoy enganchado a ambos albumes. Ya no escucho otra cosa.

El «Triple Concierto» siempre me ha fascinado. Al menos desde que lo escuché por primera vez. Como curiosidad mencionar la grabación, hace 40 años, de la Filarmónica de Berlín dirigida por Von Karajan con  unos jovencísimos Yo-Yo Ma y Anne-Sophie Mutter. Comparen las caritas de entonces con las de ahora en ambas portadas.

Karajan Triple Concerto

La nueva grabación, aparte de conmemorar los 250 años del nacimiento de Beethoven, también celebra los 20 años de la West-Eastern Divan Orchestra, el proyecto ideado por Daniel Barenboim y el filósofo Edward Said.

Les dejo con un video que recoge breves fragmentos de los tres movimiento y sobre todo las geniales opiniones de los tres interpretes. De paso les recuerdo que esta obra fue compuesta en la primera década del siglo XIX. Y su belleza ha ido aumentando con el paso de los siglos…

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Country Music en Movistar

Mientras buscaba en Movistar dónde ver el documental sobre Mario Pacheco y Nuevos Medios, «Revelando a Mario» (muy recomendable: es esplendido), encontré el canal Docs & Roll. Es de suscripción pero lo han liberado para hacernos más leve el confinamiento. Y como estamos viviendo una edad de oro del documental musical descubrí varios muy interesantes, uno sobre John Lennon, el imprescindible «Amazing Grace» dedicado a Aretha Franklin, además del de Mario y el de «Country Music«.

«Country Music» es una serie documental dividida en ocho episodios. Llevo vistos tres y me tiene impresionado. Dirigida por el prestigioso Ken Burns, con guión de Dayton Duncan, nos acerca visualmente al género musical, a su origen, desarrollo y evolución. Al Estados Unidos de las distintas etapas (depresión, guerras: II Guerra Mundial, Corea, Vietnam, etc.), artistas, lugares (Bristol, Nashville, etc.) y estilos (hillbilly,  western swing, bluegrass, honky tonk, rockabilly, etc.). Se adereza con entrevistas a los principales protagonistas vivos (el rodaje duró cuatro años y algunos de los participantes fallecieron antes del estreno en PBS, la cadena pública de EEUU).

Burns es una garantia. Conozco dos de sus trabajos («The Civil War» y «Vietnam War«) y repasando su biografía he visto que tiene dos, «Mark Twain» y «Jazz«, que me lanzo a buscar inmediatamente.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Mario Pacheco: historia de una pasión

mario pacheco

Acabo de descubrir el documental Mario Pacheco: historia de una pasión. Es casi media hora de lo más recomendable.

Mario nos dejó a finales de noviembre del 2010. Gracias a obras como esta su legado sigue vivo (a pesar de la crisis de las discográficas que se ha llevado por delante a Nuevos Medios entre otras). Háganse un favor y vean el doc. realizado por Lucía González y producido por José Luis Cortés para el festival Pirineos Sur.

Entrada relacionada:

Mario Pacheco

4 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Música, Recomendaciones

Rick Rubin, Miguel Bosé y Mishima (por Julio Valdeón Blanco)

11 de febrero de 2011

Encuentro en Efe Eme una muy interesante respuesta de un lector, un misterioso G., a mi pieza sobre el regreso de grandes y olvidados artistas. Plantea que España solo produce discos de homenaje. Aleladas recreaciones con alumno famoso interpuesto. Regresos de saldo o mesa camilla. Qué razón tiene. Hubiera matado por disfrutar del, digamos, Tratamiento Rick Rubin, en alguien como Mari Trini. «Alas De Cristal«, lo siento, no me parece EL disco, y ya no será posible. Ídem para Bambino, que bien lo merecía. Ahora, ¿lo merecíamos nosotros? ¿Merecíamos a semejante portento? ¿Merecimos a las Vainica Doble? Puestos a hablar de Carmen y Gloria, ¿merecíamos a Mario Pacheco? Ah, entiendo. El cierre de Nuevos Medios, esa mierda, ese obstáculo en la carrera hacia la libertad del artista, retrógrada imposición entre el angélico creador y su sediento público, solo puede ser bueno… Un paso adelante, dos pasos atrás, ¿no es así, Rodríguez Ibarra, Amador Savater, superviviente a las cenas del miedo, lectores de Vladimir Ilich Lenin, líricos enemigos del intermediario, idealistas guerrilleros en pos de la libertad, románticos francotiradores? Encima, el flamenco (¡y el silbo canario!), es Patrimonio de la Humanidad. ¿O de la UNESCO? Disculpen que nunca recuerde tan pomposos títulos, vomitivo afán nobiliario que apenas sirve para otra cosa que no sea financiar institucionales saraos. Ya saben. Se trata de un país, el nuestro, donde Enrique Morente recibe honores presidenciales en el telediario una vez cumplido el engorroso trámite con las Parcas. Antes no, faltaría. Cuando publicaba maravillas tipo «Omega» no había sitio. No era, sublime conjuro, ah, oh, noticia. No. No provocaba contundentes erecciones entre los directivos de las cadenas. A los buitres de guardia, especialistas en homenajes fúnebres, sordos correveidiles de la náusea, Morente solo les interesa muerto. Pacheco o Nuevos Medios, ni siquiera.

Recuerdo haber leído que Celia Cruz soñaba con grabar un otoñal disco de boleros. Por pereza, imposiciones, mercadotecnia, qué sé yo, no lo hizo. Regresen a «Vasos Vacíos«. Intuyan, si logran contener el vértigo, la rabia, la vergüenza o la pena, cuanto perdimos. Anoten aquí que la culpa concreta es muy posible que fuera de las discográficas. Defender la propiedad intelectual no incluye ser gilipollas, pero, verán, por mucho fenicio que hubiera en ellas, por muchas decisiones discutibles que tomaran, por mucho engendro que patrocinasen, la cultura no es ni será nunca pura nube, algodón rosa, mágico pensamiento que ni moja ni huele ni traspasa, luminiscente fornicación de sonrientes hados, cascabeleros duendes y opalescentes musas. La necesidad de intermediarios, léase productores, etc., con gusto y criterio, parece decisiva. El dinero para costear sus servicios, también.

Volviendo a Celtiberia show, sección utopía, sería histórico el regreso de Pepa Flores con material y dirección a la altura.

La última bala de Sabina pasa por despedir al equipo médico habitual, tan chistoso, tan fraternal, tan AOR, tan gagá. ¡Esas guitarras eléctricas, dios mío! ¡Esos arreglos! ¡Esos teclados! Sobran compositores, instrumentistas, etc., que imagino estarían encantados de alistarse. O no. Asunto distinto es que el Sonetista quiera, o a estas alturas pueda o sepa. Asombroso que cite al Cohen anciano como modelo. Desde luego «The Future» no opera como brújula de «Vinagre Y Rosas«.

Puestos a implorar: que vuelva con lustre Rafael Amador. Ah, si tuviéramos vergüenza Moris disfrutaría de discográfica cómplice, contrato a la altura, lanzamientos cuidados, etc. Y lloro porque la última década de Chavela Vargas ha sido quemada con duetos superfluos, repeticiones ad nauseam del mismo repertorio, etc. De Serrat solo espero que no repita «Dos Pájaros De Un Tiro«, fiesta de chistes con cuarto y mitad de alzheimer. María Jiménez rozó el modelo soñado. Temo que lo suyo fuera un (bello) espejismo. Nunca aprecié mucho las virtudes de Raphael. Reconozco, eso sí, que sería interesante verlo lejos de Miami… y de la pose cool e insufrible, habitual entre sus modernos admiradores.

España, palabrita de Fraga, siempre será diferente. Qué escribo diferente. ¡Exótica! ¿En EEUU recuperan a Johnny Cash? ¿Dice usted Wanda Jackson, Mavis Staples, Solomon Burke, Loretta Lynn, Marianne Faithfull, Bettie Lavette o Kris Kristofferson? Nada, nada. Chorradas. Prescindibles dinosaurios. Nosotros, oiga, gozamos con un resucitado Papito Bosé. Ahora nos visita en Manhattan. Qué suerte tenemos. Bienaventurados los plumillas agraciados con un pase para disfrutar del sublime intérprete, cáustico compositor, inmarchitable crooner. Tan emocionante, vanguardista, independiente, poético y tierno que sus discos debieran de incluir una etiqueta. «Manténgase lejos del alcance de los niños. Si queda expuesto a su escucha durante más de cinco minutos póngase en contacto con el centro de control de envenenamiento. Una dosis mínima basta para infligirse el seppuku«. Algo así.

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Mario Pacheco

3 de diciembre de 2010

Me impresionó ver el viernes pasado a Mario Pacheco en el tanatorio. Me enteré de su fallecimiento cuando salía para Cogolludo. Y los recuerdos se agolparon en el pequeño viaje hacia la localidad guadalajareña. Fueron muchas décadas luchando por la buena música, en el mismo bando. Y en su caso además estaba su preocupación por la imagen y el diseño. Con el blanco y negro como seña de identidad.

Desde aquellos primeros conciertos en la San Pol y en Aravaca con Blue Bar (el trío de Salvador Domínguez); EDIGSA, el sello catalán por excelencia, en Madrid; la BSO de «Canciones para después de una guerra«, la gran película de Basilio Martin Patiño. Y nos trajo a España el excelente film sobre Jimi Hendrix (la del cartel con Hendrix sentado en un taburete tocando una guitarra española). Muchos trabajos compartidos y negociados (Gerardo Núñez, El Indio Gitano, Martirio, la Creedence, la noche flamenca en el New Music Seminar de Nueva York). El último curro juntos fue cuando me contrató para Nuevos Medios, no hace tantos años. Y el primero cuando le contraté como fotógrafo para el primer «Viva El Rollo«, el proyecto de Mariskal Romero. Esta foto de los primeros Burning es de esa época.  Solía recordarme «fuiste el primero en darme una oportunidad como fotógrafo en una casa de discos española y me metiste en CBS«. Pero para detalles biográficos más completos (y anteriores a los aquí referidos) y poder redondear su perfil de forma más completa recomiendo leer la entrevista que le hizo Luis Lapuente en 2001 para Efe Eme. Fue con motivo del 20 aniversario de Nuevos Medios.

Primero se fue Cucha Salazar, su compañera (le introdujo en el mundo flamenco), y ahora nos ha dejado Mario… Precisamente tras el fallecimiento de Cucha empecé a propagar la idea de tener calles en Madrid para Nuevos Medios y/o Mario. Ahora ha tomado el relevo Fernando Neira de El País, de forma bastante más efectiva. De entrada ha creado un grupo en Facebook y ya ha contactado con el Ayuntamiento de Madrid.

P.D.: encontrarme a Miguel Ors, íntimo amigo de mi padre, en el tanatorio fue toda una sorpresa. Era familia de Pacheco y no lo sabía.

10 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música