Archivo de la etiqueta: Nueva Zelanda

Sorteo del Mundial de la infamia

AS

Ayer se celebró el sorteo del Mundial 2022, el de la infamia. Y tengo que decirles que no tengo opinión al respecto. ¿Cómo opinar a principios de abril sobre algo que va a suceder a finales de noviembre? ¿Podemos a fecha de hoy conocer estados de forma, lesiones, etc. de los jugadores? ¿Qué jugadores? Los seleccionadores aún no han dado sus listas, aunque podemos aventurar sobre el núcleo duro de las principales selecciones. Ni siquiera están todas las selecciones definidas (faltan tres, una de ellas dentro del grupo de España).

Nos ha tocado el grupo E con Alemania, Japón y el vencedor del Nueva Zelanda-Costa Rica, supuestamente el más débil de los cuatro. A priori me gustan los rivales que nos han caído en suerte.

El siguiente paso es aventurar sobre los posibles cruces de octavos. AS ha elaborado un cuadro con dos posibilidades respecto a La roja: pasamos como primeros de grupo y como segundos. Lo tienen en la imagen.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Fútbol a semis: España 5 Costa de Marfil 2

El España 5 Costa de Marfil 2 fue el epílogo del mejor día de España en Tokio 2020, hasta el momento. La jornada del sábado arrancó con nuestra primera medalla de oro. La de Alberto Fernández y Fátima Gálvez en trap mixto, modalidad que se estrenaba en estos JJOO. Sin ser especialista en tiro, se podría decir, por entendernos, que es un tiro al plato moderno. El éxito continuó con el bronce de Pablo Carreño, derrotando a Djokovic. Gran debut olímpico del tenista asturiano. El cuadro parecía enfocado a una final Djokovic-Medvedev, los numero 1 y 2 del ranking. Carreño los derrotó a ambos. Al ruso en cuartos y al serbio hoy, en tres sets. Ganó el primero (4-6), perdió el segundo en el tie-break y ganó el tercero 3-6 con su sexta bola de partido. Carreño, el superviviente de la Armada española, ha sido nuestro único tenista que ha dado la cara (la desgracia de Paula Badosa entra en el departamento de los infortunios y no en el del rendimiento). Contábamos al menos dos medallas. Este bronce sabe a gloria, sobre todo teniendo en cuenta al rival al que se ha derrotado para conseguir la presea.

AS

De la Fuente introdujo dos cambios, en la defensa. Uno, forzado por las tarjetas de Óscar Gil y el otro, sentando a Cucurella. Dio entrada a Miranda y forzó la reaparición de Mingueza. Craso error y más teniendo en cuenta el tremendo calor y el poderío físico del rival. Tanto es así que invocó a la mala suerte: a las ocho minutos Mingueza cayó lesionado y tuvo que ser sustituido. Salió Vallejo cuando los marfileños se disponían a botar un córner. Otro grave desacierto. Es de primero de entrenador no realizar cambios antes de un saque de esquina en contra, por los desajustes defensivos que puede provocar la sustitución (te esperas, aunque estes en 10). Como así fue: un despiste de los centrales, Pau Torres y Eric García, a lo que hay que añadir la pasividad de Unai Simón, supuso el 0-1. Puedo decir y digo que esto fue un autogol de De la Fuente.

El gol rival nos dejó grogui. Poco a poco fuimos recuperando y volvimos a tomar la iniciativa. Aunque no metíamos el pie, rehuíamos el choque. Era como si fuésemos niños jugando contra hombres.

La confirmación de la mejoría llegó, al filo de la media hora de juego, con el tanto del empate. Dani Olmo entró veloz por la izquierda del área chica y remató con destreza, usando sutilmente la puntera, sorprendiendo al portero. Era su primer gol del torneo (ha necesitado cuatro partidos de titular) y aprovechó con talento y maestría el excelente pase cruzado de Mikel Merino, desde el pico derecho del área grande. ¡Merino está siendo un baluarte, uno de los mejores de la selección!

Poco antes del descanso se anuló un gol a Oyarzabal. Una pena, porque la jugada había sido preciosa: un pase largo de Pau Torres a Miranda, quien corre la banda y se la pone a Oyarzabal en las inmediaciones del punto de penalti. Mas el punta vasco estaba en fuera de juego.

Al poco de arrancar la segunda mitad Merino estrelló un disparo en la madera. Una mala salida de balón de la defensa rival y nuestra presión alta provocó su perdida a pocos metros de la frontal del área. Era la mejor demostración que España mostraba otra cara. Volvíamos a nuestra mejor versión: presionando, no rehuyendo el choque (ahora eran ellos quienes se quejaban de nuestras entradas), corriendo y buscando profundidad en las jugadas. Faltaba, como no, el gol. Tan solo desentonaba Marco Asensio, sin garra ni chispa. No está siendo su torneo. Fue sustituido en el 67 por Bryan Gil.

Pasaban los minutos y seguía sin llegar el 2-1. España cayó en el manierismo del pase corto, abusando de intentar entrar por el centro. Nuestro pecado mortal. Incomprensible, teniendo a Bryan Gil en una de las bandas, desaprovechando la calidad de Oyarzabal y el regate de Olmo (amarilla en el 69).

En el 78 el central Bailly, autor del gol de Costa de Marfil, evitaba la ocasión más clara de esta segunda mitad. Su pie evitó que el balón llegase a Pedri y Oyarzabal, desmarcados en el área pequeña. Un minuto antes Eric García había cortado con falta una contra muy peligrosa, Vio la amarilla.

En el 89 la tuvo Oyarzabal. Y un minuto después nos la clavaron. A Vallejo se le va Gradel y Unai Simón se traga su disparo desde el vértice izquierdo del área pequeña. 1-2. Estábamos eliminados.

Se añaden cinco minutos y De la Fuente retira a Merino para dar entrada a Rafa Mir. Cambio milagroso, porque en su primer balón empataba. Aprovechó el fallo en el despeje de los dos centrales y remató a bocajarro el balón al que no llegó de cabeza. No estaba en fuera de juego porque la pelota le llegó rechazada del central que falló despejando. El desacierto inicial del seleccionador quedaba compensado con este golpe final. El 2-2 en el segundo minuto del descuento prácticamente aseguraba la prórroga.

Miguel Morenatti AS

Los 30 minutos adicionales eran una importante carga física para ambos equipos. 

Si en los 15 minutos finales De la Fuente se desgañitaba, desde la banda, pidiendo que jugasen con Bryan Gil, en el arranque de la prórroga los suyos seguían ignorando al extremo. 

Costa de Marfil estuvo más incisiva hasta que a los cinco minutos botamos un saque de esquina y reclamamos penalti por mano de Bailly. El VAR revisó la jugada y el árbitro acudió al monitor. La cara del defensa marfileño era un poema, anticipo de la pena máxima que estaba a punto de señalarse. Oyarzabal impecablemente ponía el 3-2 en el marcador, transformando el penalti. Minuto 8 de la prórroga.

Ahora sí era momento de abusar de los pases cortos, para asegurar la posesión y dejar que el reloj corriera. Tener la pelota es la mejor defensa. 

En el 102 un Pedri exhausto dejaba su sitio a Carlos Soler. Y al poco otro error de Unai Simón, en este caso en la salida de balón, casi nos cuesta un gol. Menos mal que el delantero estaba en fuera de juego (y su remate se fue fuera al lateral de la red).

Con Merino y Pedri fuera Zubimendi y Oyarzabal sujetaban el fuerte. Soler aportaba la frescura de sus piernas, mientras seguíamos ignorando a Bryan Gil.

El primer cuarto de hora de la prórroga terminaba con el 3-2 en el marcador. España efectuó un doble cambio en el intervalo: Cucurella y Moncayola por Miranda y Zubimendi. Buen partido de ambos, que se retiraron agotados. Lo habían dado todo.

Costa de Marfil apretaba buscando su tercer tanto. Nuestra banda izquierda, con Cucurella y Bryan GIl, comenzó a carburar en las contras. Rafa Mir seguía siendo un dolor de muelas para su defensa. Caía por ambas bandas y le mandaban balones largos.

En el 114 Bryan Gil intentó un control-pase a Rafa Mir, mas no le  salió. De haberlo logrado podría haber sentenciado el encuentro. Tn solo tuvimos que esperar tres minutos: Rafa Mir, en una posición parecida a la del segundo gol rival, anotaba desde la derecha el 4-2, tras una buena combinación entre Olmo y Oyarzabal, quien arrancó la jugada sobre la cal de la banda y la divisoria de ambos campos. Superó a un oponente y se fue para arriba. En el 120 Rafa Mir lograba el 5-2, de nuevo después de una jugada de Oyarzabal. Era su tercer gol del partido. El suplente Rafa Mir, héroe de estos cuartos, sumaba más goles que Olmo y Asensio juntos. 

El 5-2 definitivo nos clasificaba a semifinales. Como dicen en los medios, una doble bala para lograr una medalla. Si ganamos, la plata está asegurada. Si perdemos, nos quedaría el partido por la de bronce. A la hora de escribir estas líneas no conocemos quién será nuestro rival. ¿Japón o Nueva Zelanda?

¡Estar en semifinales es un éxito! Y sobre todo por como se ha dado este partido de cuartos. Con las desgracias iniciales de la lesión y el gol en contra y su tanto en el 90 que a priori nos eliminaba. 

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Sudáfrica Campeona del Mundo de Rugby

Marca

La esperada final del Mundial de Rugby Japon 2019 enfrentaba a Inglaterra y Sudáfrica.  Dos estilos diferentes que ya habían disputado la final de 2007 (ganada por los sudafricanos). Inglaterra, además de la revancha, buscaban su segundo Mundial. Sudáfrica el tercero, para igualar a Nueva Zelanda en el palmarés. De los ocho Mundiales disputados Inglaterra ha sido la única selección del hemisferio norte en ganar el título (Francia perdió las finales que disputó).

La primera sorpresa se produjo al minuto y medio: Pollard no transformó un golpe de castigo favorable a los Springboks. La segunda se produjo poco después: el XV de la Rosa perdía a su pilier Sinckler por un golpe contra con un compañero. Baja importante (como se pudo comprobar a lo largo de la final: el pack inglés acusó no tener un recambio a su nivel).

En estos primeros minutos Sudáfrica tenía acorralada a Inglaterra en su propio campo. Hasta que Pollard anotó sus primeros 3 puntos en el minuto 9.

En el 20 las tornas cambiaron: el sudafricano Mbonambi se lesionó y Owen Farrell empató a 3. Cinco minutos después Pollard adelantaba a Sudáfrica (3-6). Esto reactivó a los de la Rosa que por fin empezó a imponer su rugby. Durante unos minutos se jugó en la linea de 22 de los Springboks. Y en un par de ocasiones a un metro de conseguir el ensayo. Este dominio desembocó en un golpe de castigo, en el 35, transformado por Farrell, empatando la final (6-6). Tres puntos parecían poco botín para los ingleses. Sobre todo porque tres minutos después Pollard volvía a anotar. 6-9 para Sudáfrica.

En la penúltima jugada de la primera mitad un patada a seguir sudafricana es mal interceptada por Daly: pierde el oval y hace un avant. De la correspondiente melé se acaba en un golpe de castigo (que precedió a un adelantado de Pollard). Pollard anotó y nos fuimos al descanso con un 6-12 para los Springboks.

La tercera y mayor sorpresa de esta primera mitad fue que Sudáfrica jugó a la mano más de lo que nos acostumbra.

El inicio de la segunda parte siguió la tonica de la primera. Una melé sudafricana en el 45 tuvo como consecuencia un golpe de castigo que Pollard no perdonó. 6-15 en el marcador. Una diferencia que podría ser definitiva. Cinco minutos después Farrell anotaba tres puntos. 9-15. Y seguíamos sin ver un ensayo. En el 54 Farrell tuvo la oportunidad de volver a marcar pero su kick se fue fuera de los palos. Minutos después Pollard volvía a lo suyo y 9-18. Responda la Rosa con Farrell un par de minutos después. 12-18.

A falta de 20 minutos Inglaterra necesitaba un ensayo como el comer. En una final en la que aún no se había logrado ninguno.

En el 62 Pollard fallaba su segundo golpe de castigo de la final (producto de un fallo de Watson: cometió una falta innecesaria cuando su compañero tenia ganada la posición tras la patada de De Klerk). En descargo del sudafricano decir que lo realmente meritorio hubiese sido anotar (Pollard lo intentó desde su campo).

Mapimpi sentenció en el 65: su patada a seguir es recogida por un compañero que se la devuelve al alero que siguió la jugada por su banda izquierda. Mapimpi anotaba el primer ensayo de la final. El árbitro puso suspense pero validó la jugada. Pollard logró los dos puntos adicionales. 12-25 para Sudáfrica. Inglaterra ya necesitaba dos ensayos. Y el reloj corría a favor de los Springboks.

El remate lo puso una perdida inglesa en carrera. El rugby lo recoge Klobe en la derecha y se lanza para lograr el segundo ensayo sudafricano. El ala del Toulouse batió a dos defensores con un cambio de pie y se disparó hasta el banderín. Pollard anotó los dos puntos extra. 12-32 a falta de cuatro minutos. Fue el marcador final de una gran final.

Inglaterra perdió su imbatibilidad en la final, el último partido del torneo. Sudáfrica la perdió contra Nueva Zelanda (medalla de bronce tras derrotar ayer a Gales) en su primer partido, el inaugural. La superioridad sudafricana fue manifiesta: se jugó a lo que ellos quisieron. Inglaterra, salvo unas pocas fases, se vio atenazada y no pudo mostrar su juego (de hecho no consiguieron ningún ensayo).

¡Sudáfrica tricampeón mundial! Y el rugby vuelve a ser simbolo de unidad para un país que de nuevo tiene problemas. Kolisi es el primer capitán «afrofricano» en la historia de los Springboks. Sus palabras al final del partido fueron en este sentido. ¡Emocionante!

P.D.: Vermuelen fue el MVP de la final. Para el 8 de Sudáfrica a sus 33 años era su primera final de Mundial (fue tercero en 2015).

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Rugby

Sudáfrica segundo finalista del Mundial de Rugby

Damian de AllendeLa segunda semifinal, Gales-Sudáfrica, era como una final mundial anticipada. Porque Gales llegaba como campeona del VI Naciones y Sudáfrica como vencedora del Rugby Championship (Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Se enfrentaban los campeones de los hemisferios norte y sur.

El encuentro se presentaba como un duelo eminentemente físico. La primera mitad confirmó el pronostico (un par de jugadores galeses fueron los más perjudicados tras sendos placajes). Como también verificamos el duelo entre los mejores pateadores del Mundial de Japón 2019: Biggar y Pollard. El 6-9 para Sudáfrica al descanso fue la mejor prueba. Ninguno de los dos fallaron en sus intentos (dos y tres respectivamente).

La segundos 40 minutos arrancaron con Biggar empatando a nueve. Para el primer ensayo tuvimos que esperar al 56 de juego. El capones de ascendencia española Damian de Allende encontró el hueco entre tres dragones y se coló (en la foto que encabeza este post). Sería el único ensayo de los sudafricanos. Pollard anotó los dos puntos extra. 9-16 para los Springboks. 10 minutos después Gales pidió una melé, conscientes de su poderío y dominio en esta faceta. Acertaron: una apertura a la banda contraria permitió a Josh Adams lograr el único ensayo galés. Biggar transformó los dos puntos adicionales. 16-16. Quedaba un cuarto de hora y empezaba a oler a prórroga.

Los últimos 10 minutos tuvo dos fases. En la primera dominó el Dragón. A ocho minutos del final Gales intentó un drop. Un minuto después una patada sudafricana pone el rugby en campo galés. Los Springboks intentan un drop y acto seguido Pollard dispone de un golpe de castigo. Anota. 16-19. Sudáfrica se había sacudido el dominio galés con tres puntos. Quedaban poco más de cuatro minutos.

Otra patada sudafricana (De Klerk) lleva el juego al campo galés. El reloj corría. Y Gales no conseguía salir de su línea de 22. Un avant del Dragón a dos minutos del final parecía decidir la semifinal para los Springboks. De Klerk era el encargado de introducir el rugby en la melé. El golpe de castigo contra Gales sentenciaba el encuentro. Gales tenía que jugársela en la melé y les salió mal. No lograron el drop que perseguían para empatar y su intento se saldó con un golpe de castigo en contra. Pollard ni se molestó en intentar marcar tres puntos más. Gales perdía su primer partido del torneo (Sudafrica había perdido en su debut contra Nueva Zelanda).

El 16-19 final impide a Gales alcanzar su primera final de Mundial. La bicampeona mundial Sudáfrica llega a su tercera final. Les espera Inglaterra, en lo que será la repetición de la final de 2007.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Rugby

Inglaterra primer finalista del Mundial de Rugby

Inglaterra, en un partido impresionante, se impuso 19-7 a Nueva Zelanda. El XV de la Rosa comenzó ganando desde el principio: desafió la impactante haka de los All Blacks con una formación que asemejaba la punta de una lanza o flecha. En la batalla psicológica este fue el primer ensayo inglés.

Haka copia

De la ventaja psicológica pasamos inmediatamente a la del marcador: el primer ensayo (y su correspondiente transformación) sucedió al minuto y medio de partido.

El 10-0 al descanso presagiaba una segunda parte apasionante. En el recuerdo el anterior enfrentamiento: 15-0 para los ingleses en un encuentro que acabaron perdiendo por un punto (15-16). El arranque del segundo tiempo fue similar al primero: ensayo inglés. Con una salvedad, porque fue anulado. Los All Blacks respiraron. Pero haber acabado los primeros 40 minutos sin anotar era un peso tremendo (además de infrecuente). En la mencionada remontada sí habían anotado en la primera mitad…

Los cambios introducidos por el técnico neozelandés mejoraron a su selección, pero no fueron suficientes. Eddie Jones, primer seleccionador no inglés de Inglaterra (es australiano: subcampeón mundial con Australia en 2003 –perdió ante Inglaterra– y ganador con Inglaterra del VI Naciones en 2016), con su brillante planteamiento no estaba dispuesto a desaprovechar la ventaja adquirida. Sus jugadores tampoco.

Ganar al mejor equipo de la década (bicampeón mundial y n.º 1 semana tras semana en los rankings) es una hazaña. Estadísticamente ya tocaba. No podía ser que Inglaterra perdiese tantos partidos consecutivos contra Nueva Zelanda. Tocaba ganar uno de siete. Y ha sido hoy, en la semifinal del Mundial que se celebra en Japón.

Nueva Zelanda se queda sin la oportunidad de poder ganar un tercer Mundial consecutivo, mientras Inglaterra alcanza su cuarta final (ganaron en 2003 a Australia en Australia). Para Kieran Read, capitán de los All Blacks (acabó sangrando con la ceja partida) y Steve Hansen, el seleccionador desde 2011, ha sido el adiós a la selección dominadora del rugby mundial (hasta hoy).

Mañana la otra semifinal: un apasionante Gales-Sudáfrica. ¿Tendremos final británica?

 

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Rugby

¿Son las focas los nuevos gatos?

Focas¿Son las focas los nuevos gatos? Cada x tiempo hay un animal o mascota que se pone de moda. Los gatos se llevan la palma. Seguidos de los perros. En las últimas semanas han irrumpido las focas en medios y redes sociales.

El pistoletazo de salida quizás lo dio la foca con la anguila enroscada en la nariz. De un caso hemos pasado a varios, en Hawaii, en los que aparecían focas con las fosas nasales obturadas por anguilas. Desde entonces esta noticia viral ha acaparado la atención y ha provocado que surjan otras. Como la foca comiendo un lenguado en Pasajes y disfrutando de un baño después. De Nueva Zelanda nos llegó la foca que lanzó un pulpo a un piragüista y el terrible descubrimiento de seis crías decapitadas en una playa. Otras crías, británicas, se están alimentando de leche contaminada por químicos tóxicos presentes en el océano. Cientos de focas en Escocia huyeron ante la presencia de humanos haciendo fotos. En las islas Sorlingas -al oeste de la costa de Cornualles– una foca se acercó a un buzo para pedirle que la rascase.

Sería bueno aprovechar esta corriente de noticias para poner sobre el tapete la salvajada danesa y su consentida matanza masiva de focas.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medio Ambiente

Semis del Mundial de Rugby

Esta madrugada se completaron los cuartos de final. El equipo local, Nueva Zelanda –a pesar de la ausencia por lesión de Carter, el mejor jugador de la actualidad- se impuso a Argentina: 33-10. Con bastantes bajas este encuentro representa el adiós de una gran generación argentina, la que consiguió el tercer puesto en el Mundial de Francia de 2007. Según leo los Pumas cayeron dignamente. Y digo “según leo” porque entre los horarios y el canal de pago se pone muy cuesta arriba seguir este campeonato (aunque peor fue lo del Mundial de Atletismo de este pasado verano: no se enteró nadie salvo Segurola).

El otro partido, celebrado anteriormente, era un duelo entre dos bicampeones mundiales (los únicos que hay). Y el joven 15 australiano derrotó a los actuales campeones, los veteranos sudafricanos. El marcador final fue un ajustado y corto 11-9 a favor de los Wallabies. Y eso que los Springboks remontaron un 8-0. Pero un golpe de castigo de los australianos, a siete minutos del final, supuso el 11-9 en el marcador final. Gregorio García de Marca resumía el partido con estos datos:

  • Sudáfrica: 2 golpes de castigo y 1 drop (M. Steyn)
  • Australia: 1 ensayo (Horwill) y 2 golpes de castigo (O’Connor)

En la primera jornada de cuartos Gales venció 22-10 a Irlanda y Francia 19-12 a Inglaterra.

Las semifinales quedan así:

Francia-Gales 15 de octubre

Nueva Zelanda-Australia 16 de octubre

P.D.: De las cuatro selecciones solo los All Black quedaron primeros de grupo.

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Medios, Rugby

All Blacks y Vigo

He estado esperando a que el reportaje de Informe Robinson sobre el equipo de rugby de Vigo estuviese disponible en la Red: los gallegos se hicieron con los servicios de Norm Maxwell, un All Black en más de treinta partidos. 36 en total, incluyendo un Mundial y 12 partidos del Tri Nations. Y subieron a la División de Honor, en la que han debutado esta temporada. Pero antes quisiera llamar su atención sobre otra historia. También relacionada con Vigo y el Rugby.

Un grupo de chavales -niñas y niños- aficionados a un deporte que no goza de mucho predicamento en Galicia, ni en España, deciden mandarle un mensaje en una botella a Jonah Lomu. Considerado por muchos -entre los que me encuentro- como el mejor jugador de la historia. Vean el video y observen el ajetreado viaje de la botella hasta que llegó a manos de Lomu.

 

Seguimos con las emociones: por favor vean el reportaje sobre este modesto equipo del Iveco Universidade Vigo Rugby y su transformación alrededor de Norm Maxwell, un All Black. El también cambió su vida por el Rugby…

Y para finalizar un homenaje al gran Lomu, con quien coincidió Maxwell en la selección neozelandesa.

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Medios, Recomendaciones, Rugby

Mundial de Rugby 2011

El viernes comenzó el Mundial de Rugby en Nueva Zelanda. Y concluye el 23 de octubre.

No se han producido resultados sorpresa. Los All Blacks -en el partido inaugural- y Francia vencieron ampliamente a sus rivales, Tonga y Japón respectivamente. Inglaterra se impuso con dificultades a Argentina, en un partido que dominaban los Pumas hasta el final. Y Sudáfrica solo venció por un punto a Gales.

Entre el Rugby, el US Open (mañana es la final Nadal-Djokovic, la misma del año pasado que ganó Rafa), el Eurobasket  y el fútbol, me he dejado los dedos en el mando a distancia.

3 comentarios

Archivado bajo Deportes, Rugby

“La vida sigue igual” y el rugby nacional también (por Óscar L. Bergaz)

22 de septiembre de 2010

En un blog tan musical como este no podía dejar de hacer un símil entre la canción de Julio Iglesias y el panorama presente del rugby nacional; y es que es así, “La Vida Sigue Igual”, o por lo menos esa es la percepción que yo tengo. Bien es cierto que la situación de crisis por la que estamos pasando no ayuda nada, pero mucho tendrían que cambiar las cosas para dar una vuelta de tuerca a esta situación. Siguiendo con el símil la canción dice en su estribillo: “Al final las obras quedan, las gentes se van. Otros que vienen las continuarán… ¡La vida sigue igual!”, o quizá no…, los cambios suelen propiciar nuevas personas, nuevas ideas, nuevos impulsos, otras formas de trabajar, otros caminos a tomar…, en definitiva, cambios.

Voy a centrar toda esta perorata, ¿quién manda en el Rugby Nacional?: la FER (Federación Española de Rugby). ¿Y en la FER?: su presidente. Nuestro último intento de clasificarnos para un Mundial ha sido otro fiasco, tanto que no sólo no logramos ese objetivo, es que casi descendemos de categoría. Esta vez nos salvó Alemania, selección que finalmente descendió al VI Naciones C, pero me temo que la próxima vez no tendremos tanta suerte, porque Alemania sí progresa, y trabaja para evolucionar y cambiar a mejor; nosotros no.

Seamos sinceros, el Rugby importa poco en este país, si el lector de este artículo ha llegado hasta este párrafo, sobre todo una vez leído el título del mismo, ya me puedo dar por satisfecho. Pero esto, que es una realidad, debería ser el detonante de nuevas ideas para sacar este deporte de su ostracismo, olvidar el pasado inmovilista y buscar nuevas alternativas de promoción, siempre partiendo de una base, las categorías inferiores, los clubs y sus canteras, ellos son el futuro.

Nuestra sociedad se mueve e impulsa, por regla general, por hitos ganadores, las pruebas más recientes están en el fútbol, en el baloncesto, en el automovilismo, en el tenis, en el balonmano, en el ciclismo. No voy a pensar en ganar un campeonato del mundo de rugby, ni mucho menos, no soy tan iluso, estoy hablando simplemente de un subcampeonato europeo en el VI Naciones B, que nos de plaza para un mundial de rugby. Este simple hito podría ser el desencadenante de otros muchos que ayudaran a progresar. Y para cumplir este sueño se deben dar una serie de casuísticas muy especiales, entre ellas una cambio.

Pero dejemos esa presunta realidad, y hablemos del reciente pasado y del futuro más cercano a nivel de clubs. El rugby pucelano ha vuelto este año por sus fueros, y se puso de nuevo a la cabeza del rugby nacional después de conquistar Liga y Copa. El Cetransa El Salvador como campeón de la Liga Nacional en División de Honor y el VRAC Quesos Entrepinares como campeón de la Copa del Rey.

En este nuevo ciclo, que ya ha comenzado, hay una muy mala noticia y confirma los malos aires que soplan por la piel de toro. El equipo campeón de todo hace 1 año, el CRC Pozuelo Madrid, ha tenido que ceder su plaza en DH a otro equipo, el Bera-Bera, por razones puramente económicas. Finalmente falló el sponsor que tenía previsto, y no tuvo más remedio que negociar con el club vasco para cederle sus derechos en la competición, y pasar a competir en División de Honor B.

Por ahora todo apunta que los equipos pucelanos volverán a ser los grandes animadores de esta liga nacional, con un “Quesos” dominador en estas 2 primeras jornadas que le hace estar al frente de la clasificación, seguido de cerca por el “Chami”, y por detrás de ambos el aspirante Vilero que año tras año demuestra lo bien que se hacen las cosas por aquellas tierras valencianas, el C.R La Vila.

Trasladándonos al ámbito europeo a nivel de clubs volvemos a la senda de la representación nacional de un equipo de club a nivel europeo, será el Cetransa El Salvador de Valladolid nuestro representante en la Amlin Challenge Cup. Este año se ha vuelto a reforzar con jugadores nacionales y extranjeros de calidad para afrontar esta competición, en la cual se enfrentará a equipos con una gran potencial: Sale Sharks inglés, Brive francés y Petrarca italiano. Así que si se quieren ver rugby del bueno no duden en acudir al Pepe Rojo a lo largo de esta temporada que se avecina.

A nivel de selecciones europeas el campeón del VI Naciones 2010 fue Francia, al que ya rendimos pleitesía en el post relacionado con este campeonato tan antiguo. Desplegó un gran rugby y fue merecedor del mismo sin ningún tipo de dudas.

Y mirando al otro hemisferio tenemos un Tri Nations 2010 ya finalizado, y con un campeón ya conocido: Nueva Zelanda. Indiscutible su superioridad en todo el campeonato, 6 partidos 6 victorias. Ni sudafricanos ni australianos han podido con el rodillo All Black. El equipo sudafricano, a pesar de mantener prácticamente el mismo bloque que fue campeón del mundo, ha revelado un cansancio en su juego habitual, su defensa ha caído enteros y su juego explosivo ha desaparecido tornándose lento y previsible, esas características positivas que antes poseía, fuerza, contundencia, rapidez, explosividad, se han trasladado al conjunto neozelandés, que de la mano de una grandísimo Mils Muliaina, un infalible Dan Carter y un perfecto recuperador de balones Richie McCaw, ha dejado bien claro que a día de hoy es un equipo preparado para hacerse con el trofeo en el próximo mundial, a disputar en su casa en el 2011. Solo comentar, ya que realmente me ha sorprendido, la progresión del juego australiano de la mano de su nuevo entrenador Robbie Deans (neocelandés para más señas).Y un solo dato más que no deja de ser curioso, los finalistas del Super14 fueron dos equipos sudafricanos, los Bulls y los Stormers, dejando fuera en ambas semifinales a un conjunto neozelandés y otro australiano, pero a nivel selección han defraudado: esto me hace pensar que Sudáfrica no ha dicho la última palabra a pesar de todo.

Salud a tod@s, y recordad: “El que reacciona, llega tarde, hay que anticiparse“.

8 comentarios

Archivado bajo Deportes, Rugby