Archivo de la etiqueta: Netflix

Fauda

Fauda

Fauda es una palabra árabe que significa caos y también es el título de una excelente serie israelí. Hasta donde sé son tres temporadas de 12 capítulos cada una de ellas. La primera se estrenó a principios de 2015 y cuando Netflix se hizo con ella en 2016 saltó al mercado internacional. En el enlace pueden encontrar trailers y más información.

Fauda es asimismo el término utilizado por las fuerzas encubiertas israelíes para avisar a las unidades de rescate que han sido descubiertos

La versión original de «Fauda» es en hebreo y árabe. No me tienen muy contento los subtítulos porque a veces se difuminan por el color del letrero contra el fondo. Salvo esta salvedad, comentar que me tiene subyugado.

La trama principal, expuesta en el primer minuto del primer episodio, es la de un agente retirado que vuelve, a su unidad del ejército israelí, al descubrirse que el terrorista al que creía haber liquidado sigue vivo. A partir de este planteamiento surge la cacería y una serie de subtramas a cual más fascinante. Relaciones personales (amores y amistades), lealtades, traiciones, dobles juegos, Israel, Hamas, etc. Solo he visto la primera temporada. Esta noche empezaré la segunda.

Las series israelíes cada vez gozan de más prestigio. Empezaron con las versiones que les hacían en EEUU, siendo «Homeland» la más conocida. «Fauda» ha triunfado en su formato original.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, TV

Pioneros Iberoamericanos del Rockanrol

Universo Epígrafe de Víctor Tapia y ¡VUNP! (¡Vale un Perú!) de Wili Jiménez Torres, junto a la realizadora Lisa Mena, han puesto en marcha este documental sobre los verdaderos pioneros iberoamericanos del rocanrol (o rock ‘n’ roll). Es la respuesta informada a algunas de las atrocidades y ausencias de la serie de Gustavo Santaolalla, para Netflix, sobre los origenes en nuestros países del primer rocanrol con artistas locales. En realidad son seis capítulos sobre él. Si se lo hubiesen dedicado enteramente a Santaolalla no mencionaríamos nada de esto. Pero intentar revestir su historia profesional como la del rocanrol iberoamericano no puede ser más pretencioso.

Para entender lo de Santaolalla, a quien no le discuto sus méritos como productor y compositor de bandas sonoras, tan solo comentar que en su «Rompan todo» faltan Brasil, España o Cuba, además de Santana, Miguel Ríos, etc. Lo de Cuba, teniendo en cuenta el pelotazo que metieron Los Llopis en México, Argentina o España, es de nota (un cero). No me extiendo más sobre el enorme ego de Santaolalla. Tan solo recordar que en los 70 en España al ego se le definía como el argentino que todos llevamos dentro. Pues imagen el ego del argentino Santaolalla. Bueno, ya no hace falta imaginar nada, tenemos el «Rompan Todo«.

La encomiable labor de investigación de los amigos Víctor, desde Buenos Aires, y Wili, desde Lima, pone las cosas en su sitio. Son casi 14 minutos y medio deliciosos, con ritmo y se dejan ver con facilidad. ¡Enhorabuena!

Es curioso observar el tremendo impacto del «Rock Around The Clock» de Bill Haley & His Comets en toda América, la nuestra. Algo que suponemos o sabemos, pero visto así de seguido impresiona. Y de la curiosidad a lo importante: en México (2), Brasil y Cuba, incluso España (aunque lo de las Hermanas Alcaide sea más anecdótico), encontramos ¡pioneras! Ellas fueron las que primero marcaron el ritmo que cambió el mundo.

Por último agradecer la mención que me hacen en los rótulos del final. Me siento muy honrado!!!

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Se estrena «Ma Rainey’s Black Bottom» en Netflix

Hoy 18 de diciembre se estrena en Netflix la película «Ma Rainey’s Black Bottom«, basada en el musical de Broadway del mismo titulo. Ma Rainey, conocida como la madre del blues (apelativo al que ella no le puso pegas a pesar de la discutible veracidad del mismo), es de una importancia capital en la popularización y difusión del género, así como de la relevancia que obtuvieron las cantantes. Lo que sí es cierto es que fue quien primero cantó blues desde el escenario de un teatro, en 1902 (siendo una adolescente). El blues rural o urbano encontraba su lugar en tugurios, clubes, esquinas, fiestas privadas, etc.

La precocidad profesional de Ma Rainey la proporcionó el conocimiento suficiente para dirigir su carrera. Impuso sus ideas. Era una líder y un ejemplo. Aparte de sus facetas artísticas y empresariales hizo historia apadrinando e impulsando la carrera de la gran Bessie Smith. Se rumoreaba de una relación más intima. Esos amores prohibidos en la época la han convertido con el paso del tiempo en un icono del colectivo LGTB. Y además muchas de sus letras eran marcadamente feministas, reflejo de su personalidad.

Otra contribución imprescindible fue la grabación en 1924 de la versión original de «See See Rider«, con Louis Armstrong y Fletcher Henderson entre los músicos. Ma Rainey es coautora de la canción. Con el paso del tiempo se convirtió en un clásico del rock. La grabó Elvis. Y Mitch Ryder & The Detroit Wheels (en 1965) y The Animals (en 1966) alcanzaron el Top 10 de las lista pop de EEUU con sus versiones.

Ma Rainey fue una figura decisiva en la difusión de los discos de pizarra. Fue una autentica superventas (se decía que salvó a la división discográfica de Paramount de la bancarrota). En cinco años grabó alrededor de 100 canciones. Cuando a las primeras figuras del classic female blues les llegó la hora del relevo, con voces más refinadas, centró sus actividades en la gestión y programación de varios teatros de su propiedad.

Nacida en 1886 como Gertrude Pridgett en Columbus (Georgia), adoptó el apellido de su marido William Rainey (se casaron en 1904). A él le llamaban respetuosamente Pa Rainey. Y ella adoptó el Ma. El «Black Bottom» del título hace referencia a un baile popularizado en el Nueva Orleans de principios del siglo XX. El origen del nombre es doble: de un barrio negro de Detroit llamado así y del gesto del cachete en la nalga que era uno de los pasos del baile (bottom en este caso significa trasero).

En la película, cuya banda sonora es de Branford Marsalis, la gran Viola Davis es Ma Rainey. Les dejo con el trailer.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Música, Recomendaciones, TV

Springsteen en Broadway

Bruce Springsteen lleva actuando en el Teatro Walter Kerr de Broadway (Nueva York) desde el 12 de octubre de 2017. De martes a sábado. Inicialmente estos cinco recitales semanales estaban previstos concluir el 26 de noviembre del 2017. Se han ido ampliando fechas y finalmente concluirán, catorce meses después, el 15 de diciembre de este año.

Con un aforo de 960 butacas, estas actuaciones en el teatro de Springsteen solo con su guitarra (a veces acompañado por su mujer Patti Scialfa), costaban un pastizal: desde 75$ la más barata a 850$ la más cara. En la reventa variaban de 1.800 dólares a 6.700.

Netflix ha anunciado que el programa Springsteen on Broadway se estrenará coincidiendo con el día del último show. Lo rodaron este pasado mes de julio. Asimismo habrá un álbum del evento.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música