Archivo de la etiqueta: Museo del Prado

La foto de la cumbre

Chema Moya EFE

De las muchas imágenes que nos ha dejado la cumbre de la OTAN esta de Chema Moya, de la agencia EFE, me parece la foto mas destacada. De espaldas tenemos al jefe del gobierno español, a su esposa, al presidente de Estados Unidos y supongo que la coleta que asoma es de una de las nietas del mandatario estadounidense.

La foto está tomada en el Museo del Prado, anoche en la recepción y cena ofrecida por Pedro Sánchez. En mi opinión recoge el buen rollo que se vio entre todos los asistentes a la cumbre, a pesar de los trágicos momentos que se están viviendo y que eran el foco principal del conclave. También confirma lo afectuoso que es Joe Biden. Repartió abrazos, besos y bromas. Actitudes y gestos muy propios del presidente de EEUU, que nos acercan a una figura clásica del cine como fue James Stewart. Quizás no fuese algo conocido en nuestro país mas la cercanía de Biden es de sobra sabida en su país.

Esta ha sido la segunda cumbre de la OTAN celebrada en España. La anterior, también en Madrid, fue en 1997, bajo el reinado de Juan Carlos I, gobernaba Aznar, Javier Solana era el secretario general de la OTAN y Bill Clinton el presidente de EEUU (viajó acompañado de Hillary).

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Fra Angelico en el Prado

Fra Angelico MdPTeníamos pendiente ver la exposición Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia del Museo del Prado. Se agotaba el tiempo (termina a mediados de este mes). Y sobre todo queríamos admirar la restauración de esa obra maestra que es «La Anunciación«. Tampoco habíamos visto la de Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines. Así que ayer por fin fuimos al Prado. Seguimos el consejo horario que Aurora Ciriza y Cristino de Vera le dieron a La Mundana. Acierto pleno. Sin aglomeraciones y con tiempo para disfrutar de las obras. Y comentarlas.

Desde el 9 de mayo que leí un espléndido artículo de Ángeles García en El País, donde detallaba todo el proceso de restauración de «La Anunciación«, he estado con ganas de ir a admirarla. Por unas causas u otras el momento se ha ido postergando. Y como dice el refrán «nunca es tarde si la dicha es buena».

En su texto Ángeles García escribía «Como en una novela policíaca, el más mínimo detalle puede ser el desencadenante de la solución al problema. En el arte, rigen las mismas reglas. Hace poco más de un año que una de las tablas más imponentes realizadas por Fra Angelico, La Anunciación (hacia mediados de la década de 1420), fue trasladada al prestigioso taller de restauración del Museo del Prado. Considerada una de las joyas indiscutibles de la colección, ingresó en la pinacoteca en 1861 procedente del Monasterio de las Descalzas Reales. No sufría daños importantes, salvo la inevitable capa de polución que aporta el paso del tiempo y repintes inadecuados que habían suprimido la luz mística original y los deslumbrantes lapislázuli, rojos y verdes de los elementos originales que ahora han retornado a la tabla tal cual los pintó su autor.» A continuación contaba que la polución era mayor de la pensada inicialmente. Pero lo que más nos impactó fue lo referido a la partícula de oro que devolvió la luz al retablo: » Y, de repente, apareció el hallazgo que daría las claves sobre la extraña composición de las alas del arcángel Gabriel: una partícula de oro perdida en la espalda como único resto de las alas doradas originales.».

Viendo la tabla dos detalles nos llamaron poderosamente la atención: el suelo de mármol del pórtico, pintado muy siglo XX, y el jardín del Edén en otro hito adelantado a su tiempo. Respecto a esto último bromeé sobre Adán y Eva como el mito fundacional del heteropatriarcado judeocristiano. Al no lograr el efecto deseado tuve que repetir la gracieta varias veces hasta lograr la irritación buscada.

Samuel Sánchez El País

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Recomendaciones

El Cuarteto Quiroga presenta «Heritage»

El Cuarteto Quiroga, Premio Nacional de Música 2018, presenta su nuevo álbum «Heritage«. Una grabación que es un trabajo de rescate e investigación, en el que registran por primera vez composiciones inéditas de Luigi Boccherini y Gaetano Brunei. «Heritage» también reivindica a Madrid como punto importante en la historia de los cuartetos de cuerda.

La influencia del compositor italiano Boccherini fue trascendental para el resto de músicos afincados en el Madrid del último tercio de siglo XVIII. Ejerció de violonchelista para la corte española cuando Goya era el pintor de cámara. Ambos eran protegidos del infante Luis de Borbón, sexto hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel Farnesio, duquesa de Parma. El infante, nacido en Madrid, fue cardenal arzobispo de Toledoprimado de España y arzobispo de Sevilla. Cuando abandonó la vida eclesiástica fue nombrado conde de Chinchón.

No es frecuente que Madrid aparezca como ciudad clave en los orígenes y desarrollo de los cuartetos de cuerda. El Cuarteto Quiroga con «Heritage» pone orden y clarifica el asunto. El subtitulo del álbum es «La música de Madrid en los tiempos de Goya«. Y en el título ya dejan claro lo que quieren reflejar, la herencia.

Normalmente de esta primera época (inicio e implantación) se destaca la indiscutible figura de Haydn. Viena y otras ciudades centroeuropeas, algunas del norte de Italia, de Prusia, Bohemia o Londres, París y Ámsterdam son las que son frecuentemente citadas. Siempre se olvida a Madrid. Y si se considera que Haydn y Boccherini se disputan ser «los padres» de los cuartetos de cuerda, es fácil entender la importancia de Madrid. Si están interesados en los cuartetos de cuerda les recomiendo «Historia del cuarteto de cuerda» de Gabriel Menéndez Torrellas, libro publicado recientemente por Akal (en su excelente colección de música).

Helena Poggio (violonchelo), Aitor Hevia (violín), Josep Puchades (viola)y Cibrán Sierra (violín), integrantes del cuarteto afincado en Madrid, han registrado para «Heritage» obras de los mencionados Boccherini y Brunei además del portugues Joao Pedro de Almeida y el español Manuel Canales. Los cuatro fueron favorecidos por el mecenazgo de Luis de Borbón.

Para la presentación de «Heritage» eligieron el incomparable marco del Museo del Prado (en plena efervescencia por su 200 aniversario). El País les rodó el video que encabeza esta entrada.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Bacon en el Prado

11 de febrero de 2009

A Francis Bacon no le asustó la historia, ni renegó formar parte de ella, ni mucho menos ser él mismo pasto de historias, quizá porque, al contrario de lo que se suele decir al respecto, no es que fuera ateo, algo por completo irrelevante porque no despoja a nadie de tener creencias, sino que se centró de forma radical en la naturaleza mortal del hombre, lo cual le ha convertido paradójicamente en inmortal.”

 

Este extracto de la reflexión con la que iniciaba Francisco Calvo Serraller su artículo Bacon, la sensualidad de la herida, en el Babelia del sábado pasado, me sirve para centrar este post. Ni soy un experto en Arte ni pretendo llegar a serlo. Pero sé lo que me conmueve: los artistas y las obras que me atrapan y no me sueltan. Como le pasará a todo el mundo. Si se tiene la paciencia y el tiempo para ir a exposiciones.

 

Francis Bacon es uno de nuestros favoritos. Y tanto La Mundana como yo lo tenemos claro desde una ya lejana exposición en la Fundación Juan March. Corría el año 1978 y era la primera que se celebraba en Madrid. Luego ya en Nueva York, en 1984, estuvimos en la que organizó la Marlborough.

 

En abril de 1992 murió en Madrid. Meses después la Marlborough de Madrid expuso, durante los meses de octubre y noviembre, sus últimas obras. Las pintadas entre 1981 y 1991. No se por qué pero no mucha gente parece hacer referencia a este evento. O no he sabido encontrarlo.

 

La Tate Gallery de Londres, el Prado y el Metropolitan Museum de Nueva York han unido fuerzas para celebrar el centenario de Bacon. Y ahora llega la gran retrospectiva al Museo del Prado. Ese lugar que adoraba y que según dicen visitaba los lunes. El enlace al Prado es una video presentación a cargo de Manuela Mena. Escribía Michael Kimmelmann, el critico del New York Times, en septiembre del año pasado: “The Francis Bacon retrospective in London at Tate Britain is a landmark, a knockout, and its timing turns out to be nearly perfect.”. Tanto esta pieza Old School Bad Boy’s Messy World (perdón por no traducir) como la de Calvo Serraller son ejemplos de críticas.

 

Si en Electric Ladyland o el regreso al futuro (Efe Eme) decía que con Hendrix había llegado el futuro -y ahí seguimos cada vez que le escuchamos- de Francis Bacon sólo puedo decir que es el Jimi Hendrix de la pintura.

 

“Bacon pintó desde la historia, con la historia y para la historia, o, si se quiere, desde el pasado, con el presente y para el porvenir, algo complejo y emocionante que, sin embargo, los historiadores del arte solemos interpretar reductoramente como un amasijo de influencias recibidas y aportaciones originales, como si fuera posible discriminar eso tal cual.» (Fco. Calvo Serraller)

6 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Madrid, Medios, Recomendaciones