Archivo de la etiqueta: Munster Records

La Cuenta Atrás de Micky (por Rodri)

23 de junio de 2010

Sí hay “Mickymorfosis”, sí la hay. Fue su tercer álbum en solitario grabado en 1975. Pero, aparte de esto, la “Mickymorfosis” de este madrileño, hijo de asturiano y de alemana, (por eso habrá grabado el disco en Gijón y por eso su pelo de hace cuarenta años era lacio y rubio) no es ni hemimetabólica, sencilla y simple,  ni homometabólica, complicada y completa. Micky, desde su adolescencia a su rotunda y espléndida madurez, ha pasado por las fases o mudas de la “Mickymorfosis” sin dejar jamás la actividad de cantante. Es el cambio continuo para estar siempre igual y en el mejor momento.

Ví a Micky y Los Tonys, yo como espectador, en las Matinales del Circo de Price de Madrid, cuando se le anunciaba como “el hombre de goma” y en verdad lo era. No recuerdo la fecha.

Los Continentales actuaron el 8 de diciembre de 1963 abriendo lo que sería la última temporada de estas matinales que iban a ser suprimidas en el 64 por orden gubernativa. Pero Micky estaba allí porque iba a todo. No hablé con él hasta que Los Continentales inauguramos el Club Mónaco de la calle Fundadores, 9, en el otoño-invierno del 64. Ya he dicho que Micky iba a todo e iba a vernos al igual que hacía con otros grupos en otras salas. Como tengo una memoria de elefante recuerdo que hablamos de un amigo mío que hizo la “mili” en Aviación como él y como tiene de nombre Eduardo Matías López, Micky le llamaba “el chocolate”.

Micky no es sólo un cantante. Micky es un showman. Actor y no por haber hecho “Megatón ye-ye” con Mochi y aquella dulce y angelical María José Goyanes, o “Codo con codo” junto a Massiel y Bruno Lomas o “La vida sigue igual” con Julio Iglesias (llamado entonces “El termo”) o “Casi jugando” al lado de Elsa Baeza, sino por sustituir a Alfredo Landa en el Teatro Marquina en la comedia “Yo quiero a mi mujer”. Muchos se acordarán de “En el rollo está la solución”.

Y en la radio también se ha movido: Premio Ondas por “Windy Club” en 1968 con la Cadena SER. En el 70 fue nombrado “Disc-Jockey” del 70. En R.N.E. hace “Micky-Música” con Alfonso Eduardo, Julio Palacios y un servidor.

Pero siempre cantante y hombre de escenario. Paso de referenciar los años fantásticos con los temas de Fernando Arbex y me planto de golpe en la sala El Sol de la calle Jardines, 3, para la presentación más oficial en Madrid del último disco de Micky.

Eran las once en punto de la noche. Cinco músicos vestidos de negro salen al escenario a las once de la noche. Tocan un tema instrumental y la magia empieza a las once de la noche. Micky aparece con blanca corbata y camisa negra a las once de la noche. Se pone en marcha «La Cuenta Atrás» a las once de la noche. Durante un hora y media larga con los bises “El coloso del ritmo” (nuevo término, ¿no es Mickymorfosis?) nos mantuvo electrizados e hipnotizados con las canciones del disco “La Cuenta Atrás”, producido por Jorge Explosión,  y con emotivos y legendarios temas de Los Tonys. ¡Como me gusta “Ya No Estás” de “Megatón ye-ye”!

¡Flipo con “Gloria” de Van Morrison! Alucino, vecino, con “Buona Sera” en sonido auténtico del trompetista y cantante Louis Prima. Y con las canciones que no conocía del disco nuevo en soporte vinilo. Y al abrirlo, me sorprendo con canciones escuchadas en la noche del sábado que tienen letra de Micky, otras, su música. ¡Y que letras! A estas alturas, el Carreño dice: tu cuerpo me lo pido desabrochado hasta los pies. ¡Y lo hace con el coro cómplice del público!  Porque desde que sale al escenario, usa la pandereta como si fuera un intercambiador sonoro de complicidades. Y la armónica. Y el movimiento en el escenario con Los Colosos del Ritmo. Y la participación con el público en la sala. Micky baja los peldaños y se mezcla, se funde, se abraza con la gente. Y los sorprende y divierte como cuando se marca, acompañado por los guitarristas, un “break-dance baygon” Y nosotros, los que lo vivimos, oyéndole con una cerveza bien fría, escuchando “Con Que Sutileza” y con sabor a Elvis y un guiño a Beatles.

“Los colosos del ritmo” son músicos fenomenales. Dos de Los Imposibles: Javier Donaira, el batería y Paco Poza, el guitarra de punteo (así se decía antes) y tres de Imperial Surfers: Javier García, saxo, Esteban Ramíro, guitarra de acompañamiento (también en Tuna Tacos) y Miguel, el bajo, que es la alegría de la huerta en escena. Todos los bajistas nos fijamos en los bajistas como si fuéramos a tocar “Te Para Dos” en el cambio de orquesta en un escenario.

A las once en punto de la noche fue la música, fue el rock, fue el gran espectáculo de luz y sonido. Desde el Circo de Price hasta la El Sol pasando por Eurovisión. Era el chico de la armónica que decía “adiós, adiós” en inglés a una señorita alemana y ahora esta “¡Harto!” y hace que lo cantemos con él.

No lo dudéis, para animarse: “en Micky y Los Colosos del Ritmo está la solución”

Entrada relacionada:

Vuelve Micky

Anuncio publicitario

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Vuelve Micky

3 de marzo de 2010

Comiendo en El Schotis coincidí con Micky, un pionero del rock & roll en español. Me contó muchas cosas, entre ellas que acaba de terminar de grabar un disco para Munster Records. Y también que tanto Elvis como Flying Burrito Bros grabaron canciones que Fernando Arbex (ex Estudiantes y Brincos) compuso para él. Pero mejor que nos lo cuente el propio Micky, que vuelve, aunque nunca se ha ido.

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Burning y los años que empezamos a vivir peligrosamente

27 de agosto de 2008

Inicio con este post una serie de textos que he ido escribiendo en el pasado. Desde artículos de prensa hasta notas para contraportadas de distintos discos de vinilo. En realidad, si lo pienso bien, comencé con el post Dylan con Fundamentos (un libro de A.U.), donde incluí lo escrito para el libro.

 

En este caso concreto Iñigo de Munster Records (hoy también Vampisoul) consiguió licenciar las primeras grabaciones de Burning. Las de Gong (entonces propiedad de Movieplay y ahora de Dro, del grupo Warner).

 

Repasando los créditos de esos dos primeros sencillos, Iñigo se encontró conmigo y a través de Paul Hurtado de Mendoza me preguntó si me apetecía escribir para la reedición que estaba planificando (un single doble). Acepté encantado. Y escribí lo que podéis leer a continuación:

 

Los años que empezamos a vivir peligrosamente

 

Los 70 fueron una década de cambios trascendentales en nuestro país: en noviembre del 75 muere el dictador. Tan solo 2 meses antes se ejecutan las últimas sentencias de muerte que ha vivido España, hasta la fecha. Tras la muerte del dictador se dan los primeros e incipientes pasos que desembocaran en la transición a la democracia. El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas en 40 años.

 

En este entorno, en el madrileño barrio de La Elipa, nace Burning. Una explosiva banda de Rock que recoge las mejores esencias del Rock & Roll inglés y americano (Rolling Stones, Lou Reed, Alice Cooper, etc.). Empiezan cantando en ingles, como llevaban haciendo los andaluces The Storm desde hacia unos años.

 

El hoy tan denostado Teddy Bautista les ayuda en sus comienzos. Y contacta con un sello que nacía por aquella época: Gong. Aparte de Burning, Teddy Bautista también traía a Triana debajo del brazo. El núcleo fundacional de Gong (entre los que me encuentro, junto a Antonio Gómez y Julio Palacios) bajo la dirección y liderazgo de Gonzalo García Pelayo, acoge ambos proyectos con entusiasmo.

 

La barrera lingüística es un problema. Burning arrasa en directo. Pero no se traduce discográficamente. La posibilidad de grabar un álbum se esfuma. Posteriormente con la carta de libertad en la mano dan un vuelco sorprendente: Fichan por Belter, compañía cuya imagen está más asociada a la canción española y a lo descaradamente comercial que al rock. Pero es en Belter donde alcanzan ese tan merecido éxito. Cantando en español. En el periodo comprendido entre 1978 y 1984 graban 5 álbumes, que contienen sus obras más emblemáticas como “Que hace una chica como tu en un sitio como este”, “Mueve las caderas”, “Bulevar” o “Noches de Rock & Roll”, por citar tan solo unas pocas. Estos éxitos, el reconocimiento masivo de crítica y público, tan solo se ve ensombrecido por una serie de desgracias personales.

 

Este disco que ahora tienes entre las manos recoge sus primeras grabaciones. Las de Gong. Los 2 primeros singles y temas incluidos en el ya mítico primer Viva el Rollo (un proyecto impulsado por Mariscal Romero, en el que también colaboré, en la producción, junto a Javier y Gonzalo García Pelayo, además de Carlos Juan Casado y Mario Pacheco, que se encargaron del diseño, fotos, etc.). Álbum que recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos.

 

 

ADRIAN VOGEL (Abril 2005)

La contraportada reproduce las carpetas de los dos primeros singles

ACTUALIZACIÓN:

 

En la misma época apareció por Madrid el gran Moris, que después junto a Ariel y Alejo de Tequila transformaron el rock en español. Y tuvieron una gran influencia entre los nuestros (siempre pensé que la relación Moris/Burning ayudó a que empezasen a cantar en nuestro idioma, abandonando el inglés).

 

La fiebre contagiosa del rock en español de Juan Puchades (en Babelia)

 

70 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música