Archivo de la etiqueta: Mozart

Del Auditorio al Bernabéu

AN

Hoy domingo será una jornada de música y fútbol, desde el Auditorio Nacional (12:00) al Bernabéu (21:00), con el Barça-Atlético de Madrid en medio (16:15).

El programa de la Orquesta Nacional presenta obras de dos compositores tan diametralmente opuestos como Bela Bartók y Mozart. La propuesta me resulta tan atractiva como arriesgada. El siglo XX y el XVIII en un mismo concierto, con repertorio de dos músicos que fueron niños prodigios.

El partido del Real Madrid se las trae. Por varios motivos. El primero porque estamos en el tradicional bache que atravesamos en esta época del año. Es la pausa necesaria para recuperar el tono de cara a los momentos decisivos en Liga y Champions, donde tenemos que superar los octavos de final. Sufrimos en Copa frente al Elche ahí, pinchamos contra ellos en Liga aquí y nos ha eliminado el Athletic Club de Bilbao en los cuartos de la Copa. Era nuestro cuarto enfrentamiento con los bilbaínos en menos de dos meses. Ganamos los tres anteriores. Los dos de Liga y la final de Supercopa. De los cuatro el menos relevante ha sido el que hemos perdido. Los seis puntos de Liga son vitales, si nuestra aspiración es ganar esta competición, un trofeo de caza mayor. La Supercopa es un título, el primero de la temporada. Y lo hemos ganado. No digo que sea bueno haber sido eliminados, porque perder nunca es positivo. Pero nos ha aliviado el calendario. Son dos partidos menos antes del PSG, en un calendario ya recargado. El otro motivo principal es por el empate ayer del Sevilla en Pamplona y el enfrentamiento entre el Barça y el Atleti. El empate es lo que más nos conviene, siempre y cuando nosotros ganemos al Granada. Una derrota culé o rojiblanca dejará tocado seriamente al equipo perdedor. Los tres puntos frente al Granada son vitales. Y no será fácil. Para nada. 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, Música

¿Reconciliación con Mozart?

14112021

Estoy en fase de reconciliación con Mozart. No hace demasiado tiempo le comenté a Antonio Perea que tenía problemas con ciertas cosas del maestro de Salzburgo. Concretamente esas obras palaciegas, para la aristocracia de su época, o la ligereza y frivolidad de algunas de sus piezas. La obra seleccionada en el Ciclo Sinfónico del Auditorio Nacional de esta semana no parecía la más adecuada para la reconciliación. Porque reunía todo lo que no me gusta. Excesiva en duración (como una primera parte aburrida de un partido de fútbol con tres minutos de descuento), y con siete movimientos, en vez de los cuatro habituales. De los siete dos eran minuetos (una de las danzas preferidas de Luis XIV y su corte). La «Gran partita» además era solo para instrumentos de viento (de madera y metal). 13 en total, con especial protagonismo para los clarinetes. No me convence la sonoridad aislada de la sección de viento de una orquesta.

Parece que mi reconciliación con Mozart va a ser un largo y tortuoso camino (como el título de la canción de los Beatles).

La «Noche transfigurada» de Schoenberg fue todo lo contrario. Intensidad y profundidad de una belleza sublime. Y el contraste con la de Mozart fue total. Que imagino es lo que pretendía quien programó. De una composición para instrumentos de viento pasamos a otra en la que se empleó toda la sección de cuerda de la orquesta. «Noche transfigurada«, compuesta originalmente para sexteto de cuerda en 1899, fue revisada por su autor en 1917 para orquesta de cuerdas. En 1943 volvió a revisar la obra, en este caso el arreglo de 1917.

Schoenberg, padre de la música atonal y el dodecafonismo, fue el líder de la Segunda Escuela de Viena. Esta denominación provocó que hubiese que establecer una Primera Escuela, a posteriori. El invento colocó a Haydn. Mozart y Beethoven como integrantes de la misma. El relato periodístico añadió a otras figuras, como Brahms. La mayor diferencia entre ambas es que la Segunda existió de verdad y funcionó como tal. No fue el caso de la Primera, a pesar de la admiración mutua que se profesaban Haydn y Mozart, y la obvia influencia de este sobre las primeras obras del genio de Bonn. Schoenberg, además de seguidores, tuvo discípulos. Siendo Alban Berg y Anton Webern los más destacado.

La mañana que se presentó con dificultades al estar Madrid cortada al tráfico (por ¡dos! carreras), se tornó decepcionante con la obra de Mozart y me elevó con la de Schoenberg. Agradecer a la directora Shiyeon Song y a los integrantes de la orquesta de cuerda de la Orquesta Nacional de España su magnífico quehacer.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Doble salida

Monumental

Ayer hice una doble salida, por la mañana y por la tarde. Fue un mens sana in corpore sano en toda regla y en ambos casos con doble mascarilla.

Por la mañana La Mundana y un servidor nos acercamos a las pistas de La Bombilla para pelotear un rato. Nuestras palas de pádel son prehistóricas. De principios de los 90 del siglo pasado. Lo habitual son cuatro jugadores. Siendo dos jugamos en diagonal o usando la mitad del campo. Resulta agotador. Sobre todo por la cantidad de veces que te agachas a recoger las pelotas…

A la tarde acudimos al Teatro Monumental para el concierto de la Orquesta y Coro de la RTVE. Dentro del XXI Ciclo de Músicos Jóvenes eligieron un concierto de Mozart, compuesto cuando contaba con 19 años, y la primera sinfonía de Beethoven, compuesta a los 20 años. Esta sesión marcaba el debut en España del director venezolano Rodolfo Barraéz (Santa Ana de Coro,1993). Residente en Berlín, tiene varios premios como director. Y como violinista ha sido dirigido por Simon Rattle, Claudio Abbado y su compatriota Gustavo Dudamel.

Del Monumental me sorprendieron muy gratamente las medidas de seguridad: las dos primera filas estaban vacías; en la tercera solo vendieron cuatro entradas, dos a cada extremo de la fila (en medio hay un pasillo); en el resto se alternaban dos butacas vacías, dos ocupadas y otras dos desocupadas; también había filas con solo seis u ocho butacas vendidas (como la de delante nuestra); ante ti no se sentaba nadie y detrás tampoco.

Una pena que por la pandemia no pudiésemos aprovechar para visitar nuestros dos locales favoritos de la zona: Ferretería y Perlora. Aún no estamos por la labor de probar interiores.

El escaparate de Ferretería era una monada: una procesión.

Ferretería

En Perlora habían colocado dos bidones con sillas altas en la acera de la calle Magdalena, pero estaban ocupados (aparte de estar en primera línea de autobuses). Así que acabamos, de vuelta a casa, en la terraza de Los Galayos en la Plaza Mayor. ¡Muy buenos los torreznos!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, General, Madrid, Música

Epifanía en Florencia

Hace dos años descubrimos la importancia de la Epifanía, el Día de Reyes, en Italia y más concretamente en Florencia. Y hemos vuelto. La cita con el excelso Coro de la Catedral era cita obligada. De hecho, era la razón principal del viaje.

No solo el coro, el organista era de primera y el aroma a incienso que impregnaba la Catedral creaba una atmosfera especial.

El compositor más interpretado en la misa fue Mozart. Al igual que hace dos años se me volvieron a saltar las lágrimas. ¡Un Stendhalazo en toda regla! Fui felice en la gloria.



Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, Religión

Roma 2 Real Madrid 2

Antonio Villalba RM

Me escribieron Esteban Hernández y Humberto Ríos, dos buenos amigos, tras la victoria frente al Salzburgo (0-1). Ambos coincidían en que el Real Madrid seguía sin carburar porque el medio campo no funcionaba y el entramado defensivo tampoco («nos llegaban por todos lados»). No pude ver el partido (estaba en Francia). Decir que, hasta el momento, no estaba siendo una buena pretemporada era pecar de elegante. Por eso el encuentro frente a la Roma podría despejar incógnitas o incrementar las dudas (la victoria en la ciudad natal de Mozart no sirvió para despejarlas).

Zidane volvió a alinear a tres centrales como ante el Salzburgo. Los elegidos fueron Militao, Varane y Nacho. Tengo la impresión que Carvajal no acaba de encajar en este esquema. Y Marcelo continua siendo un peligro. Para su equipo y para el rival (el 0-1 fue un gran disparo suyo ¡con la derecha! recogiendo un excelente centro en profundidad de Modric y el 1-2 de Casemiro –de cabeza– fue a pase suyo). Cuando Hazard sea Hazard esa banda izquierda con el belga y Marcelo puede depararnos muchas alegrías. De momento es un coladero. Da igual que se juegue con tres centrales o con una linea de cuatro. La falta de compromiso defensivo de Hazard es comparable a la del carioca. La mejor prueba fue el gol del empate a uno. Se originó en nuestra banda izquierda. Ahí no estaban ninguno de los dos. Un taconazo en la medular romana desborda a Casemiro y el balón le llega a Zaniolo. El italiano en velocidad se va de Nacho, nuestro central de guardia por la izquierda, a la altura de la divisoria del campo. Su carrera por la banda culmina con una certera asistencia al otro palo donde Perotti chuta a la red. Otro fallo defensivo posicional provocó el empate a dos de los locales. Ünder filtraba un pase por el centro de la defensa que remataba el desmarcado Dzeko.

Con 2-2 se llegó al descanso.

Vinicius y Jovic (pudo haber marcado en el 65 pero falló y también en el 76) salieron tras el descanso por Fede Valverde y Nacho. Se volvía a la defensa de cuatro. Y el brasileño se colocaba a la derecha. Su primera internada fue una gran cesión a Benzema, quien falló en una posición inmejorable para marcar. Benzema estuvo más activo en los minutos que jugó en esta segunda mitad que en toda la primera parte. A la hora de juego comenzó el carrusel de cambios y el francés se retiró del campo (entró Bale).

En el 74 le vimos la goma de la careta a Vinicius. En una contra que condujo prefirió un pase largo a Odriozola, quien subía por la derecha (llegó asfixiado para controlar la pelota), antes que dársela a Bale a su izquierda. Que era lo fácil a la vez que lo más sensato y práctico. Eligió mal. ¿Por egoísmo? Si Bale se queda en el equipo será una mala noticia para el brasileño. Estoy convencido que esta rivalidad pasó por su cabeza… Y si no fue así, demostró falta de calidad para jugar en el primer equipo del Madrid.

El partido terminó empatado a dos. El trofeo lo ganó la Roma a los penaltis. Con 5-4, a favor de los locales, el lanzamiento de Marcelo se estrelló en el larguero.

La noticia positiva para el Madrid es que en la segunda mitad el mejor jugador local fue su portero, Pau López. Señal que atacamos y terminábamos las jugadas. Las malas son la debilidad defensiva y la nula presencia de Hazard. Y me quedó con una sensación ¿preocupante?: Bale a medio gas es mucho más jugador que Vinicius.

El próximo fin de semana arranca la Liga. Este pasado fin de semana nuestro campeón humilló al subcampeón italiano (Nápoles 0 Barcelona 4), el subcampeón de LaLiga, el Atlético de Madrid, derrotó 2-1 a la Juventus, su campeón. Los terceros en discordia (aunque la Roma quedó sexta) empataron a dos. Dice muy poco en favor de mi equipo… que en estos siete partidos de pretemporada ha encajado más goles de los que ha marcado.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Zukerman en Madrid: publicidad engañosa

OCNEAyer fuimos a ver al violinista Pinchas Zukerman con la Orquesta Nacional (OCNE). El maestro de 70 años estuvo inmenso. Pero su actuación fue breve. De ahí lo de la publicidad engañosa. En la primera parte, cuatro obras de Joaquín Rodrigo, Mozart, Tchaikovsky y Beethoven, tan solo intervino en las tres últimas. A eso se limitó su presencia. Lo que no figuraba ni en el anuncio ni en el programa. Algunos medios titularon deliberadamente como «Ramón Tebar y Pinchas Zukerkman, mano a mano con la Orquesta Nacional de España«. En la segunda parte, la Sinfonía n.º 2 de Rachmaninov, no hizo acto de presencia, ni siquiera en el bellísimo Adagio del tercer movimiento, donde el primer violín tiene preponderancia y lleva el peso de la melodía.

No hubo bises (una forma lógica de compensar la brevedad de su aparición en el escenario del Auditorio Nacional).

Es decir, sus actuaciones en Madrid de hoy y mañana no excederán de los 40 minutos (tomando como base lo visto ayer).

P.D.: la foto del cartel tampoco se corresponde con la de su edad actual. Este detalle da que pensar…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Mozart comiendo anchoas en Central Park (by Julio Valdeón Blanco)

17 de julio de 2009

central-park

Verde ciruelo festoneando el escenario, “pies de galleta” (Francisco Umbral) sobre las toallas, baterías luminiscentes de los vendedores ambulantes, ensaladas césar, anchoas, vino, y música. De 8 a diez, Central Park fue oda al verano, corriente salvaje en la que decenas de miles de neoyorquinos brindaron con las Pléyades, chuecos mientras ardía la “Sinfonía n˚41 en do mayor, KV 551”, de Wolfgang Amadeus Mozart. Puliendo tu visión de América, apuntalando la majestad de Manhattan, saboreabas la fruta comestible del atardecer en la Gran Babilonia, donde quienes hacemos garitas recibíamos la bendición laica de un ángel “con desbordada y exagerada fijación anal, combinada con una retórica de lo excrementicio, que lo lleva a componer desvergonzados cánones (Defecar en la boca es el título de uno de ellos) y a utilizar un lenguaje procaz y barriobajero”, según definiera Rafael Argullol al de Salzburgo, en un texto tan erudito como, a ratos, casposo.

Llegamos tarde. Veníamos de atravesar hospitales y currar en ese Upper East Side que el Henry Roth niño, poco antes de la Prohibición, contemplaba asombrado, cuando le tocaba bajar, con cestas de regalos para los ricos de Madison Avenue, desde el almacén de la 126 y Lenox, a un paso del Mount Morris Park (hoy Marcus Garvey). Entrando por la 84, esquina con el Metropolitan, tardas tres minutos en alcanzar el Great Lawn, brutal rejería de árboles y césped donde cada tarde los niños organizan partidos de béisbol, protegidos de las vetas de dureza de Nueva York gracias al voluntarismo de unos padres obsesionados con las agendas de sus pequeños, a los que organizan quedadas como si fueran Lores. Al fin, atravesando una fascinante marea, encontrabas tu esquina de cielo, plantabas la manta y, con suerte, escuchabas a la Filarmónica, pelín ahogada por el pacato volumen de los ingenieros al cargo.

Tras la pausa, Beethoven, la “Séptima Sinfonía”. Y más vino en vaso corto (no vaya a mosquearse la pasma), más sobredosis de fiesta apacible, mecidos por el rotor de los violines, asombrados, al terminar, del civismo de una peña capaz de tomar los parques sin arrasarlos, mientras certificas tu romance con una ciudad tan puta y tan hermosa que debes aplicártela con tiento sobre la herida porque embota los sentidos, preguntándote qué coño harás, donde podrás esconderte, cuando caduque la visa, fuck, y toque regresar a España. Una de dos, os nos vamos a la Patagonia o nos atrincheramos en un Deli. Lo que sea antes de cubrir ruedas de prensa en el Foro.

3 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, Música