Archivo de la etiqueta: Movistar

Ennio, el maestro

Carlos Narea me escribió para recomendar encarecidamente que viese «Ennio, el maestro«, la película documental sobre el gran Ennio Morricone dirigida por Giuseppe Tornatore (el de «Cinema Paradiso«). «Es emocionante» me dijo. Y en verdad «emocionante» es el adjetivo que mejor describe esta obra maestra audiovisual (disponible en Movistar). Bruce Springsteen también habla de emociones en su intervención.

En casa siempre nos ha gustado Morricone. De hecho La Mundana usaba la música de «La misión» para acunar a nuestro bebé. Yo me inclinaba por el «What’s Going On» de Marvin Gaye. Había otras músicas, por supuesto, pero estas eran las de referencia.

Aparte de emocionarme viendo la peli también me emocioné con Morricone emocionandose.

Hay dos aspectos de la biografía del maestro que desconocía. El primero y quizás el más importante; su formación como músico de vanguardia (en un país que ha producido grandes nombres como los de Aldo Clementi -alumno de Petrassi como Morricone-; Luigi Nono -casado con la hija de Schönberg y alumno de Bruno Maderna-; Luciano Berio -fundador de la Julliard Ensemble y que en sus clases en Julliard tuvo de alumnos a Steve Reich y Phil Lesh de los Grateful Dead, y junto a Maderna en 1955 creó en Milán el primer estudio italiano de música electrónica para la RAI-; Luigi Dallapiccola -maestro en EEUU de Berio y el primer compositor italiano en abrazar el dodecafonismo-;  o el ya mencionado Bruno Maderna. Menciono todos estos nombres para situar el bagaje de Morricone (1928-2020) y las frustraciones provocadas por el rechazo de sus compañeros de estudio y profesión. Esto queda muy bien reflejado en «Ennio, el maestro«. Así como el alivio en su años finales de vida cuando recibe una carta pidiéndole perdón y reconociendo el error de haberle menospreciado. Y todo esto está relacionado con el segundo aspecto que desconocía: su rol como artífice de la gloriosa época de la RCA italiana, que dominó el pop italiano desde finales de los 50. Morricone trabajó ahí como productor, arreglista y compositor musical. Volcó sus conocimientos de la nueva música contemporánea, electrónica, serialista, llámenlo H, a la música popular de éxito. Adaptó ruidos, sonoridades desconocidas, para crear hipnóticos efectos de sonido que realzan el potencial comercial de las canciones. Precisamente es aquí cuando sus compañeros empezaron a echarse las manos a la cabeza y pensaron que estaba desperdiciando su talento. El famoso y tristemente célebre «se ha vendido». Que alcanzaría su cima con su trabajo para las banda sonoras de los conocidos como spaghetti westerns y su dedicación exclusiva a la música para el cine. Género al que sin lugar a dudas dignificó y puso en un pedestal. Como así reconocen John Williams y Hans Zimmer en «Ennio, el maestro»

Entre los grandes nombres y éxitos con los que Morricone se relacionó en su etapa pop destaco los del gran Gianni Morandi, el arreglo del pelotazo de «Il mondo» de Jimmy Fontana y la enorme Mina. Precisamente es el autor de la música y de los arreglos de «Se telefonando…» (1966), el gran hit de esos años de la sin par Mina.

Cuando agradecí a Carlos Narea la recomendación me contestó «Voy a volver a verlo». Yo también lo hice.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Música, Recomendaciones, TV

Esta noche Mercedes Milá entrevista a Miguel Ríos

MR y MM

Esta noche Mercedes Milá despide a lo grande con un grande la segunda temporada de su programa de entrevistas, «Milá vs. Milá«: Miguel Ríos. Será a partir de las 22:30 en el canal #0 (dial 7 de Movistar).

Como dice la nota de prensa del canal «Miguel Ríos y Mercedes Milá comparten sofá y confidencias más de 30 años después de su última entrevista en televisión».

Es un imperdible. Un servidor desde luego no se lo va a perder!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, TV

A un punto de ganar la Liga

AS Liga

El Real Madrid está a solo un punto de ganar la Liga tras el Barça 0 Rayo 1 de anoche. Es la tercera derrota consecutiva en casa de los culés (Cádiz, Eintracht y Rayo). No recordaba haber vivido una situación parecida. Acabado el partido en Movistar comentaron que era la primera vez en la historia que le sucedía esto al Barça.

¿Qué decir del Rayo? Esta semana los de Vallecas han amargado la vida futbolística de la Ciudad Condal. El jueves ganaron al Espanyol. Era su primera victoria fuera de casa en esta Liga. Ayer repitieron en el Camp Nou.

Hablando del Espanyol, son los próximos rivales del Madrid, el sábado a las 16:15 en el Bernabéu. El empate nos sirve, pero queremos y debemos ganar (a ver cómo volvemos de Manchester). Además de ganar a cuatro jornadas del final aseguraríamos el pasillo en el Wanda Metropolitano. Que tiene su aquel. Al igual que lo tiene que parte de las posibilidades europeas de Champions del Barça dependan del Real Madrid. Por el mencionado partido contra el Atlético de Madrid más el último encuentro ante el flamante campeón de Copa, el Betis, que también anda metido en la lucha por los puestos de Champions.

De momento quedan cinco jornadas, 15 puntos. Los mismos que sacamos a nuestros inmediatos perseguidores.

2 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Sentimos las molestias

SENTIMOS LAS MOLESTIAS

Para calmar los nervios hasta la hora del Real Madrid-Chelsea me he metido entre pecho y espalda la serie de Movistar «Sentimos las molestias«. Una comedia española, en el buen sentido. Por «en el buen sentido» me refiero a los ingredientes clásicos: ingenio en el guión, los gags y en las situaciones que se producen. Son seis episodios que no superan la media hora de duración cada uno.

«Sentimos las molestias«, serie de Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero, nos trae a dos inmensos Miguel Rellán y Antonio Resines. Ambos representan a dos profesionales de la música, amigos de toda la vida, que no aceptan la realidad de su avanzada edad. Rellán es Rafael Jiménez, un veterano rockero que se resiste a colgar la guitarra y pretende reunir de nuevo a su grupo Cuidado con el perro (nombre también de la productora de la serie). Resines es Rafael Muller, afamado director de orquesta. La serie arranca con la concesión de un premio europeo a su trayectoria (lo pueden ver en el trailer al final del post). Y provoca el fin de su matrimonio. Este es el brillante arranque, así que no es ningún spoiler.

La contraposición de los dos mundos musicales de los protagonistas, el rock y la clásica, es una excelente premisa. Brillan Rellán y Resines, muy bien acompañados por el resto del elenco. Los integrantes de Cuidado con el perro son Guillermo Montesinos y los Suburbano Luis Mendo y Bernardo Fuster.

He disfrutado mucho con la serie. Me he reído y me ha calmado los nervios. Momentáneamente. Porque si me preocupaba el exceso de confianza frente al Getafe, imaginen como estoy respecto a la euforia tras el 1-3 en Londres. El Chelsea no ha dicho su última palabra…

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, TV

El golpe de Will Smith

La noche de la gala de los Oscar 2022 tuvo un incidente inesperado: el golpe de Will Smith a Chris Rock, por una broma sobre su mujer. Viendo las imágenes y observando la reacción tan cool de Chris Rock podría pensarse que es un montaje. Aunque todo apunta a que fue una desproporcionada reacción del actor, quien posteriormente obtuvo el galardón al mejor actor. Es el primer Oscar de Will Smith y puede que se lo retiren.

Fue el momento estelar de una ceremonia de entrega de premios que no pudimos ver en España, salvo que pagáramos. Los abonados a Movistar, además de nuestra alta cuota mensual, debíamos suscribirnos y pagar una cuota adicional para trasnochar y ver la entrega de premios más importante del cine. En la que además había cuatro nominaciones para España. Finalmente nos llevamos uno, el de mejor corto de animación por «El limpiaparabrisas» de Alberto Mielgo.

Lo de Movistar y Telefónica no tiene nombre. Y no es de ahora…

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura

«Cruce de caminos»: el documental sobre Miguel Ríos

Cruce de caminos

La larga y fructífera carrera de Miguel Ríos clamaba por un documental. Hemos disfrutado de su arte desde principios de la década de los 60 del siglo pasado hasta nuestros días. Por el camino hemos gozado de canciones, álbumes, giras, el mejor programa de música de TV y una autobiografía que han marcado hitos. Tanto a nivel artístico como profesional. Porque entre los logros de nuestro rocanrolero por antonomasia están haber dignificado la profesión, mejorado las condiciones técnicas (luz y sonido), haber incorporado nuevos recintos para el rock (teatros, plazas de toros), y siempre apoyando a nuevos valores. Un artista integral, de pies a cabeza. Por eso digo que un documental sobre Miguel Ríos era más que necesario.

«Cruce de caminos» es este deseado documental. Dirigido por Luis Mengs y Luismi Fernández, quien aparte de buen amigo y excompañero de curro estaba detrás de la producción musical de los últimos programas musicales de la 2 (el de flamenco y el «Un país para escucharlo«).

«Cruce de caminos» se estrenó el pasado fin de semana en el Festival de Málaga. Y a partir de mañana se podrá ver en la plataforma de Movistar. En TVE en unos meses lo pasarán en la 2, dentro de la serie «Imprescindibles» (origen del proyecto).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones, TV

Nuevas series: «Hijos de la nieve» y «La unidad» (T2)

Estos días se han estrenado dos series en la plataforma de Movistar: la sueca «Hijos de la nieve» y la segunda temporada de la española «La unidad«.

Hijos de la nieve

«Hijos de la nieve», en el canal Sundance, es otra serie que ahonda en el lado sórdido de Suecia. Retratado anteriormente en otras producciones (en las que el pasado filonazi de la corona sueca durante la II Guerra Mundial no se oculta e incluso forma parte del trasfondo). En este thriller, que de momento gira alrededor de la desaparición de un bebé de cinco semanas, se muestra el lado oscuro de una sociedad opulenta y las dificultades para salir adelante de los desfavorecidos. A pesar de la red de servicios sociales que ampara a la ciudadanía. De los seis capítulos ya he visto la mitad de esta miniserie.

la-unidad-segunda-temporada

Me encantó la primera temporada de «La unidad» (2020). Un grupo de élite en la lucha antiterrorista (el islámico). Tengo muchas esperanzas puestas en esta segunda, de la que ya se han emitido tres episodios. En cuanto termine con la sueca me pongo con «La unidad» (T2). Parece que en esta ocasión llega el turno de la venganza y ellos serán el objetivo de los terroristas.

1 comentario

Archivado bajo Recomendaciones, TV

Vigil: conspiración nuclear

La serie británica «Vigil: conspiración nuclear» es altamente recomendable. La gente que está detrás y el reparto son de máxima garantía. La productora, fundada por el actor y productor Tony Garnett (trabajó 13 años con Ken Loach), es la misma que nos trajo otra maravilla, «Line Of Duty«. Ambas, «Vigil» y «Line Of Duty«, se emitieron por el primer canal de la BBC.

El actor protagonista de «Line Of Duty·», el escocés Martin Compston (exfutbolista), es también de alguna forma el protagonista de esta. Su cadáver es el eje de toda la trama. Y su legado en forma de videos, recogidos en un pendrive, son una de las pistas que seguirá la investigadora policial, creando un conflicto entre la policía escocesa y las fuerzas navales. Porque Vigil es un submarino nuclear y el fallecido formaba parte de su tripulación. Subyace una trama de espionaje en el par de episodios que he visto, pero aún no se ha desarrollado.

De los seis episodios de la serie Movistar ya ha emitido los dos primeros.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Recomendaciones, TV

Arranca la final de baloncesto

AS

Hoy domingo arranca la final de la Liga de baloncesto. Entre Roland Garros, la Eurocopa y la ACB, los aficionados al deporte estamos expuestos a una sobredosis. La hora del Real Madrid-Barça (18:30) es muy buena, porque coincide con el nada apasionante Austria-Macedonia del Norte (a pesar de la presencia de Alaba).

Este primer partido de la Liga Endesa lo televisa el canal #Vamos (dial 8 de Movistar). 

Se prevé un apasionante duelo entre los Garuba, Tavares, Mirotic, Davies y el resucitado Pau Gasol. La dirección de juego y los aleros de ambos equipos pueden marcar diferencias. Se enfrentan los dos mejores equipos del país y es probable que el título se decida en el último partido, el tercero. 

En principio, en mi opinión, el favorito es el Barça por las ausencias blancas. Laprovittola, Randolph, Thompkins y Reyes siguen de baja. El base argentino podría volver en alguno de los siguientes partidos. Como ven ni menciono a Deck y Campazzo que marcharon esta temporada y que en esta final hubiesen sido decisivos. Como lo puede ser el retorno de Gasol, cada vez más cerca de recuperar un óptimo estado de forma.

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

La Superliga vista y no vista (cuitas de un socio madridista)

Real Madrid

La idea de la Superliga Europea de futbol ha sido vista a y no vista. El proyecto se dio a conocer a los ocho minutos del pasado lunes y ayer recibió la puntilla con la retirada de los seis clubes ingleses. Antes de entrar en mis cuitas como socio madridista, unas breves consideraciones sobre los equipos de la Premier. La primera es que estamos hablando del país del Brexit. No se alarmen, tan solo tengan en cuenta este dato y la posición del primer ministro británico, Boris Johnson. Apoyó fervientemente la salida de la UE y ha sido el campeón en contra de la Superliga. A continuación mis reflexiones al respecto, que se inician con una pregunta: ¿Por qué los propietarios de los seis equipos se achantaron y cedieron ante las amenazas del jefe del gobierno?

  • Lo primero a tener en cuenta es la propiedad de los seis equipos. Tan solo uno, Tottenham, es de titularidad inglesa. Tres son propiedad de grupos inversores estadounidenses (Manchester United, Liverpool y Arsenal). Otro es de un oligarca ruso (Chelsea) y el restante (Manchester City) es un club-estado perteneciente al Emirato de Abu Dabi.
  • Los tres dueños estadounidenses tienen intereses en su país en el deporte profesional (Boston Red Sox de beisbol, Tampa Bay Buccaneers de la NFL -son los actuales campeones de la Super Bowl-, la NBADenver Nuggets-, y otros deportes como lacrosse, hockey sobre hielo y la liga norteamericana de fútbol). Es decir, están acostumbrados a competiciones deportivas sin ascensos ni descensos.   
  • Dado que cinco de los seis equipos, no tienen dueños ingleses, estos se encuentran en desventaja frente al gobierno británico, que puede legislar en su contra. Como parece ser que amenazó Boris Johnson. Una limitación a la participación extranjera en clubes deportivos es un riesgo enorme para estas organizaciones.
  • La otra amenaza fue de tipo fiscal. Un súper impuesto para los seis clubes.
  • Otro aspecto a tener en cuenta es el de los permisos de trabajo. La posibilidad de dificultar la contratación o la renovación de contratos de jugadores de la UE y de otros países era una amenaza real. La limitación para tramitar licencias federativas a jugadores no británicos era una espada de Damocles. Los que hemos trabajado en el sector musical conocemos bien todo esto: hasta bien entrados los 60 las grabaciones en Londres solo podían ser ejecutadas por músicos británicos; la tramitación de permisos para actuar eran una pesadilla (fuesen recitales o en TV). El sindicato de músicos era poderoso y defendía a los suyos. En este sentido la movilización de los capitanes de los equipos de la Premier fue más que significativa. Y se asemeja bastante a lo que sucedía con los ejecutantes musicales.

No estoy intentando justificar «la traición» de los seis clubes de la Premier. Tan solo exponer a lo que se enfrentaban, visto el posicionamiento de Boris Johnson y las derivadas que fueron surgiendo. Aquí también vislumbramos un aspecto que trasluce en todo este fiasco: la improvisación y la falta de una política de comunicación eficaz. ¿Estos seis, y los otros también, no consultaron o tantearon sus posibilidades antes de dar el paso definitivo?

Un aspecto que no he visto comentado y que me intriga es el papel de los medios, porque es indudable que el pastel televisivo es muy goloso. Se comentó por encima la participación de la plataforma de Amazon como tenedora de los derechos (¿todos o parciales?). Y Florentino Pérez mencionó al grupo mediático italiano propietario de El Mundo, Marca y el Torino (eterno rival de la Juventus, uno de los 12). ¿Y Roures, Movistar, Sky, etc.? ¿Qué influencia han ejercido los poderosos grupos de medios televisivos a la hora de abortar la Superliga?

Ahora es el turno de mis preocupaciones como madridista (socio 2.410):

  1. Como expresé en el post del lunes me encantaba la idea de la Superliga. Tampoco veía que disminuyese las posibilidades de las respectivas Ligas nacionales. 12 clubes cargados de estrellas reactivarían las taquillas de los equipos de las distintas ligas. Por ejemplo: ¿Cuántas veces hemos escuchado al presidente del Getafe quejarse de no llenar el campo salvo cuando les visitan Barça y Madrid? Esto seguiría funcionando igual, pero con un añadido: el Atlético de Madrid, integrante de los 12 fundadores de la Superliga.
  2. Real Madrid y Barça son los únicos del clan de los 12 fundadores que pertenecen a sus socios. No hay estados ni empresas en su accionariado. ¿Dadas las actuales condiciones financieras podrán seguir manteniendo este status?
  3. Al hilo del punto anterior: ¿Se encamina el Real Madrid hacia su conversión en una sociedad anónima? El riesgo es muy grande. Y la tentación también.
  4. ¿Cuáles serán las represalias deportivas que sufrirá el Madrid? La vez anterior que el Madrid, bajo la presidencia de Florentino Pérez, quiso provocar un cambio, salimos trasquilados. Y nació el Villarato. Recuerden: en unas elecciones a la presidencia de la Federación Española de Fútbol, tanto el Madrid como el Barça apoyaron al candidato que se enfrentaba a Villar. Joan Gaspart, a última hora, cambió el sentido del voto de los azulgranas y los clubes que lideraban. Villar salió reelegido y el Madrid se quedó con las vergüenzas al aire. El paralelismo con la situación actual es obvio. Cambien la FEF por la UEFA. ¿Qué arbitrajes podemos esperar en nuestra semifinal de Champions frente al Chelsea? Me temo lo peor…

Para terminar dos asuntos, para hacer frente a la demagogia imperante respecto a todo esto (independientemente de estar a favor o en contra de la Superliga). Primero, ni al Barça ni al Madrid les pueden decir nada del fútbol de cantera. Las miman. En cambio el Atleti, con GIl y GIl, la cerró (y así llegó Raúl al Madrid). Y segundo, un comentario que dejé en el post del lunes pasado:

«Cero solidaridad con Tebas y la LFP, UEFA, FIFA, Peter Lim (Valencia), el condenado a prisión Del Nido (Sevilla), el grupo chino de Wuhan (Granada), el jeque de Qatar (PSG) y un largo etcétera.»

 

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol