Archivo de la etiqueta: Miguel Poveda

¡Por fin un programa de flamenco en TVE!

Caminos del flamenco

¡Por fin un programa de flamenco en TVE! Era un déficit incomprensible de ambas cadenas públicas, la 1 y la 2. Han sido 10 años de ausencia de nuestra música popular más internacional. La gran noticia es que desde el pasado martes tenemos «Caminos del flamenco» en el segundo canal. Sigue la fórmula itinerante de «Un país para escucharlo«. Ambos espacios son de la misma productora (Producciones Cibeles). El productor ejecutivo y el musical siguen siendo Javier Reboredo y Luismi Fernández respectivamente. A estos «Caminos de flamenco» se ha incorporado Teo Sánchez de Radio 3 como guionista.

Miguel Poveda y Soleá Morente serán los presentadores de este programa que se estrenó con el capítulo «Cádiz y sus puertos» (el primero de los 10 previstos). Me emocionó la familia de Rancapino con su hijo Rancapino chico y su nieta Esmeralda de 14 años, que tiene toda la pinta de ser una figura en ciernes.

Recuerden, los martes por la noche tienen una cita ineludible con «Caminos del flamenco«. Les dejo con una joyita que nos regalaron el martes Miguel Poveda y Javier Ruibal: «Toito Cái lo traigo andao«.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, TV

Miguel Poveda canta «Para La Libertad»

Poveda

Miguel Poveda celebró sus 25 años en la música con un concierto el pasado junio en Las Ventas. Eligió comenzar su recital con «Para La Libertad» los versos de Miguel Hernández a los que Serrat puso música en su álbum dedicado al poeta. Ahora podemos verlo. Merece la pena.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Poveda y Serrat en el Bellas Artes de México D.F.

Miguel Poveda y Joan Manuel Serrat cantaron juntos «Aquellas Pequeñas Cosas» el pasado 15 de marzo en el teatro Bellas Artes de la capital mexicana. Les acompañaba el maestro Joan Alberto Amargós, tan importante y decisivo en la carrera de ambos artistas catalanes.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Miguel Poveda en el Teatro Real

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Makarines en Madrid

Makarines, el duo formado por los hermanos José y Maka, llegan desde Sevilla de la mano del gran Miguel Poveda. Su último álbum Tierra se edita en el sello discográfico de Poveda.

El jueves por la noche se presentaron en el Villa Rosa de Madrid. Muchas caras conocidas entre el público. Y en el escenario colaboraciones de lujo como las del bailaor madrileño Paniagua, la cantaora Sandra Carrasco (preciosa la sevillana con la que despidieron el recital), y María Toledo la última revelación flamenca. Con ella cantaron el tema que se está promocionando como sencillo “Madre Tierra”.

A la salida no pude resistir la tentación de hacerme una foto con Don Miguel Poveda.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

A mal tiempo mejor cara (Efe Eme)

6 de marzo de 2010

Peret y Luis Mendo (VP de AIE)

Tuve la oportunidad de asistir en directo a la gala de entrega de los Premios de la Música (emitida anoche por la 2). Y me alegró profundamente por el buen ambiente que se palpaba entre los asistentes. A pesar de los malos momentos que vive gran parte del sector dedicado a la música nacional. El ambiente de camaradería y buen humor era notable. Con su punto de competividad, como no podía ser menos. Pero en definitiva muy buen rollo. Algo que desde luego tenemos que agradecer a la Academia de las Ciencias de la Música, organizadora de la ceremonia.

Hubo algunas ausencias notables entre ejecutivos, artistas y autores. Destacaría la de algún Presidente de multinacional – ¿porqué ninguna de sus grabaciones fue premiada?- o la del habitual ausente Joaquín Sabina –es la tercera vez- quien además tuvo el feo detalle de hacerlo el día que todos teníamos presente a Tato Luzardo.

Luzardo, quien fue batería de los Canarios, era el gerente de la Academia y estaba pasando los momentos más difíciles de su vida. Confiaba en que pudiera ganar esta batalla aunque las noticias al respecto eran tan pesimistas que, horas después, al redactar estas líneas, llegaba la noticia de su fallecimiento. Tuve la oportunidad de conocerle en 1977: era Director Internacional de Ariola. Y yo acababa de empezar a trabajar como Jefe de Producto del sello A&M Records en CBS (en la recién estrenada división de Epic). Hasta ese momento eran los de Ariola quienes distribuían a A&M en España. Fui a Barcelona para entrevistarme con él: debía pasarme los trastos (masters, negativos, fotos, clips, bios, etc.) y -si tenía a bien hacerlo- ponerme al día. ¡Y vaya si lo hizo! Me dio varios consejos y recomendaciones. Acertó en casi todo. Pero el más importante, el decisivo, fue que no perdiese mucho el tiempo, a pesar de las presiones que iba a tener, con el nuevo de Peter Frampton (“I’m In You”) y me volcase en Supertramp. Compartió conmigo cifras y detalles. Tanto del anterior “Frampton Comes Alive” como el del piano. Sabiendo que perdían la licencia se habían apresurado a editar “Even In The Quietest Moments”. Sólo les daba tiempo a hacer una primera tirada. Cargaron la mano y ¡se les había agotado! Lo que podían ser malas noticias, para mi compañía, a mi me sonó a música celestial. Teníamos un éxito entre las manos, ya testado, y con una demanda que ya solamente podíamos satisfacer nosotros.

Años después cuando me incorporé a las divisiones de RCA y Zafiro, dentro de BMGBertelsmann, la B de BMG, compró Ariola-, Tato llevaba internacional de España y América Latina, desde las oficinas centrales de Madrid. Y ahí nos conocimos y tratamos más profundamente. Y supe de su rol decisivo y personal en la entrada de Sabina en Argentina (y también en México).

El pasado jueves en la entrega de los Premios de la Música su nombre estaba en mente de todos y en boca de algunos de los presentadores y premiados. ¡Animo, mucho animo para los suyos!

Siguiendo con los nombres propios quisiera destacar la excelente labor de Alaska como presentadora del acto. Parecía como si lo hubiese llevado haciendo toda su vida. Fue una MC perfecta.

De los artistas e invitados que ayudaron en el reparto de galardones hubo una inmensa sorpresa para mí: Diana Navarro. Conocía su obra como profesional, excelente cantante, pero su registro y veta humorística fue toda una revelación. Bien acompañada por Manuel Illán tuve la oportunidad de felicitarla y expresarle mi mas rendida admiración.

En cuanto a aspectos digamos más “técnicos” hay dos personas que quiero mencionar. Son Los Nachos: Nacho Mastretta y Nacho Sáenz de Tejada. El primero, Mastretta, amenizó con su clarinete los distintos intervalos. Sus interludios musicales fueron de nivel, subrayando las locuciones y el anuncio de los premiados. El segundo, Sáenz de Tejada, productor de la velada, consiguió con talento e imaginación que algo que suele ser largo y tedioso fuese ameno y entretenido. Con unas actuaciones en directo que demuestran que el panorama artístico alberga muchas esperanzas respecto a nuevos talentos.

E. Bautista y J.C. Calderón

Bebo Valdés, Juan Carlos Calderón y Peret fueron los ilustres veteranos que recibieron el reconocimiento de la Academia, por sus dilatadas e impresionantes carreras.

Los grandes triunfadores de la noche fueron Fito y los Fitipaldis y Miguel Poveda. Algo ya sabido, porque la lista de ganadores era pública desde hacía semanas. Cosa que no acabo de entender bien porque quita intriga y suspense a la tarde/noche.

Si empezaba esta nota con toque personal (Tato Luzardo) quiero acabarla de igual manera. Y en este caso me refiero a Juanjo Castillo y a Juan de Pablos. Juanjo nos proporcionó a José Luis Lozano y a mí las mejores localidades. Y el maestro De Pablos me dio el respingo de la noche al mencionarme, cuando recogió su merecido trofeo por su enorme labor de 40 años difundiendo la mejor música desde sus programas de radio en 99.5, Onda 2, Radio El País y Radio 3.

Como el titulo del ultimo y premiado álbum de Mastretta ¡Qué Vivan Los Músicos!

Publicado en Efe Eme

Entradas relacionadas:

La gala de entrega de Los Premios de la Música

Los Premios De La Música más repartidos de la historia

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los Premios De La Música más repartidos de la historia

18 de febrero de 2010

La Academia de las Artes y las Ciencias Musicales anunció ayer Los Premios De La Música. El 4 de marzo seran entregados en una gala a celebrar en el Teatro Häagen-Dazs de Madrid.

Miguel Poveda, con su álbum “Coplas Del Querer”, y Fito & Fitipaldis, con su  “Antes De Que Cuente Diez”, han sido los grandes triunfadores de esta XIV edición de los Premios.

Los premiados son:

1.    Autor Revelación:

Zahara por su tema “Merezco”.

2.    Artista Revelación:

Zenet por su álbum “Los Mares de China”.

3.    Mejor Canción:

Antes De Que Cuente Diez”, del autor Adolfo Cabrales y del grupo Fito & Fitipaldis.

4.    Mejor Álbum:

Coplas del Querer”, del intérprete Miguel Poveda.

5.    Mejor Álbum de Pop:

Absolutamente” de Fangoria.

6.    Mejor Álbum de Pop Alternativo:

Guerrero Álvarez” de los autores Javier Álvarez y Pablo Guerrero.

7.    Mejor Álbum de Rock:

Antes De Que Cuente Diez” de los autores Adolfo Cabrales, Carlos RayaJavier Alzola, Miguel Ángel Hernando; interpretada por Fito & Fitipaldis.

8.    Mejor Álbum de Rock Alternativo:

A Nadie” del autor e interprete Javier Corcobado.

9.    Mejor Álbum de Hip Hop:

Siempre Fuertes 2” de SFDK.

10. Mejor Tema de Música Electrónica:

Yo, Cyborg” del autor Servando Carballar y del intérprete Aviador Dro.

11. Mejor Álbum de Flamenco:

Morente Flamenco” del autor e intérprete Enrique Morente.

12. Mejor Álbum de Canción Española:

Coplas del Querer” de Miguel Poveda.

13. Mejor Álbum de Jazz:

Sin Precedentes” de los autores Carles Benavent, Tino Di Giraldo, Javier Álvarez, Jorge Pardo y José Antonio Galicia.

14. Mejor Álbum de Fusión:

¡Vivan los Músicos!” de los autores Marina Sorín y Mastretta y del intérprete Mastretta.

15. Mejor Álbum de Música Tradicional:

 “Ao Vivo” de Luar Na Lubre.

16. Mejor Autor de Música Clásica:

The Celtic Viol” de Jordi Savall.

17. Mejor Intérprete de Música Clásica:

 Jordi Savall por el álbum “The Celtic Viol”.

18. Mejor Álbum de Banda Sonora de Obra Cinematográfica:

Celda 211” de Roque Baños.

19. Mejor Canción en Catalán / Valenciano:

Homes I Dones Del Cap Dret” de Quimi Portet.

20. Mejor Canción en Euskera:

Haizea Garizumakoa” de Ruper Ordorika.

21. Mejor Canción en Gallego:

Nada” de Carlos Bau.

22. Mejor Canción en Asturiano:

Cantar De La Redención” de los autores Paco Álvarez y Sergi Rodríguez y la intérprete Dixebra.

23. Mejor Edición de Obra Musical Clásica:

De la Música Y El Tiempo” de la editorial EMEC – SEEMSA.

24. Mejor Productor Artístico:

Carlos Raya por los álbumes “Antes De Que Cuente Diez” de Fito & Fitipaldis y “Bienvenidos. Un tributo A Miguel Ríos”.

25. Mejor Técnico de Sonido:

José María Rosillo por los álbumes “Despierta” de EBS; “Directo En Tus Manos” de Carlos Baute; “La Barrera Del Sonido” de Amaral; “The End Of Maiden Trip” de The Sunday Drivers; “Zenttric” de Zenttric; “¡Vivan los Músicos!” de Mastretta.

26. Mejor Arreglista:

Joan Albert Amargós por los temas “Como Las Piedras, Compañera Y Soberana, En El Último Punto, La Bien Pagá, Me Da Miedo De La Luna, Ni Un Padrenuestro,Ojos Verdes, Rocío, Sere…Serenito, Vamos A Dejarlo Así, Vente Tu Conmigo, ¡Ay, Mi Hermanita!” todas interpretadas por Miguel Poveda.

27. Mejor Video Musical:

Moving” del realizador Dani Macaco.

28. Mejor Producción Musical Audiovisual:

La Barrera Del Sonido” del director Fernando Olmo y del intérprete Amaral.

Entradas relacionadas:

Copla eterna (Efe Eme)

Rayos de optimismo (Efe Eme)

Muérdeme flojito Zenet (Efe Eme)

9 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Copla eterna (Efe Eme)

13 de junio de 2009

El%20Mundano%2013-06-09-A

Antonio Gómez, amigo e ilustre veterano de la critica musical (Discóbolo, Disco Express, AU, Ozono, Onda 2, 99.5, el “Para Vosotros Jóvenes” de Carlos Tena en RNE, etc.) me insistió durante muchos meses para que iniciara una sección “Un siglo de canciones” en mi blog, El Mundano. Su idea era que fuese un espacio abierto a la colaboración de todos (lectores, periodistas, colaboradores habituales, bloggers, etc.). Al principio me resistía por una mezcla de pereza (sabía el trabajo que me iba a dar) y temor (¿y si no colabora nadie?). En lo primero llevaba razón y estaba equivocado en lo del miedo: esta semana hemos cumplido 21 semanas consecutivas. Han colaborado desde el mencionado Antonio hasta un servidor –estrené la serie con “All Along The Watchtower”- pasando por periodistas como Antonio San José, John Maynard Keynes (seudónimo de un redactor de El Periódico), Rodri, Víctor Alfaro, Julio Ruiz de Radio 3, compañeros de la blogoesfera, viejos amigos de la industria como John, Paco Salazar o Christophe Magny, músicos como el propio Christophe, Pablo de Álvarez o Alejandro Martínez. Y los que faltan…

El abanico de canciones abarca todos los géneros. Precisamente la de esta semana ha estado dedicada a un clásico de la canción española “Ojos Verdes”. Y venia firmada por Alejandro Martínez, cantautor al que mencionaba por sus “Orgasmos Modernos” hace unas semanas en esta sección, en el artículo Rayos de optimismo. La acogida a la propuesta de Alejandro ha sido muy buena. En términos de visitas y sobre todo por la calidad de los comentarios a su post, donde se profundiza en la figura de Lorca. La copla –y sus grandes canciones- sigue despertando pasiones en el siglo XXI.

Miguel Poveda nació en Badalona en 1973. Canta desde los 15 años (en las peñas flamencas catalanas). Irrumpe con fuerza en 1993 cuando gana la Lámpara Minera (el más preciado premio del mundo flamenco) en el Concurso Nacional del Cante de las Minas (La Unión, Murcia). Hace dos años le otorgaron el Premio Nacional de Música 2007 «por su gran calidad y versatilidad y por el interés que ha generado en otros ámbitos de la creación». Esos otros ámbitos pueden ser tanto el cine (Bigas Luna, Saura,…) como otros géneros musicales aparte del flamenco. En 2005 se lanzó al mundo de la copla con Martirio, con quien presenta el espectáculo “Romance de Valentía”. Según ha contado conoce el repertorio porque eran las canciones que escuchaba su madre. Su padre le ponía Pink Floyd.

En 2005 también editó “Desglac” (Deshielo), una arriesgada apuesta en las que selecciona textos de varios poetas catalanes (Jacint Verdaguer, Valentí Gómez i Oliver, Joan Margarit, Maria Mercé Marcal, Joan Brossa, etc.). Era la primera grabación en catalán de un cantaor flamenco. Y también se incluyen otros estilos: jazz, tango y bolero. Colaboraron Moncho y el valenciano Miguel Gil (ex Al Tall).

Coplas del Querer” es su octavo disco. Un álbum doble con arreglos de Joan Alberto Amargós y El Chicuelo. Junto a los clásicos compuestos por músicos y poetas como los maestros Quintero, León, Quiroga, Solano o el argentino Salvador Valverde (coautor de “Ojos Verdes”), se incluye la versión original de “Final Y A Ciegas” que Poveda grabó, bajo la dirección de Alberto Iglesias, para la ultima película de Pedro AlmovodarLos abrazos rotos”.

Esta semana en la lista de los más vendidos en España debutan dos CDs en el TOP 10. El “Greatest Hits” de Bruce Springsteen entra al numero 8. Y “Coplas del Querer” de Miguel Poveda lo hace en el nº 3.

Poveda y Amargós incorporan elementos y estéticas jazzeras en su aproximación al género. Me atrevería a decir que es un “disco negro”, por otra parte el color que predomina en el diseño grafico. El uso de la trompeta, algunos pasajes de piano, la impresionante presencia del violín de la gran Olvido Lanza, conforman una sonoridad única que realzan el potencial de grandes canciones con 50 o más años de antigüedad.

Recuerdo a Martirio –en los 80- como pionera en la renovación musical de la copla. Otro grande, Chano Domínguez, definió su trabajo como “tonadijaz”. Una década antes Carlos Cano había recuperado “la copla andaluza”, liberándola del franquismo que la había secuestrado y degenerado. Y recientemente el productor Javier Limón y artistas como La Shica o Buika le han dado un empujón hacia delante. Confirmado ahora mismo por Miguel Poveda.

Miguel tiene lo mejor de Caracol, Rafael Farina, Mairena, Bambino mezclado con algo personal que sólo le pertenece a él. Dotado de un instinto exquisito para adentrarse por terrenos alejados del flamenco, como el bolero, el tango, y la copla. Ecléctico, superdotado y lleno de curiosidad, a la voz exquisita de Miguel le caben todos los estilos” (Pedro Almodovar)

Publicado en Efe Eme

12 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones