
A finales de abril escribía sobre el impacto del coronavirus en las ciudades de Madrid, Milán y Nueva York y sus consecuencias a nivel regional y nacional. Hace unos días Miguel Hernán publicaba en su twitter las diferencias entre el estado de Nueva York (NYS) y la Comunidad de Madrid. La imagen que preside esta entrada es de su primer tuit al respecto.
Pero antes de entrar en faena unas breves líneas sobre Hernán. Licenciado en Medicina por la Autónoma de Madrid cursó dos másteres en Harvard, el de Salud Pública y el de Ciencia (Bioestadística). Se doctoró en Salud Pública (Epidemiología) también en Harvard. Actualmente es profesor de Bioestadística y de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Asimismo es uno de los expertos que asesoran al gobierno de España. Sí, los asesores científicos para la pandemia existen. Incluso son de alto nivel, como Hernán.
Volvamos al tema que es las diferencias entre el estado de Nueva York y la CAM. Hernán elige estas dos zonas por la devastación sufrida en ambas regiones y sus paralelismos. Dos ciudades, Nueva York y Madrid, que acumulan el grueso de la población. De alta densidad ambas. Cuentan con amplias y muy transitadas redes de transporte público. Los hospitales colapsaron en las dos ciudades en la primera ola. Y atraen un gran flujo de eventos y visitantes (turistas, ferias, convenciones y congresos, conciertos, museos, etc.).
En la curva vemos que NYS controló y mantuvo el control. De hecho, los restaurantes y locales de ocio (bares, clubes, etc.) permanecerán cerrados hasta finales de este mes (solo han abierto las terrazas). Y cuando abran lo harán al 25% de capacidad. En cambio, Madrid abrieron desde junio los interiores de los locales, al 60%. En la CAM, la curva de contagios, tras el control que supuso el confinamiento, se disparó después de abrir, forzando la desescalada y saltándose la última fase. Hernán analiza las distintas causas y afirma que “en septiembre, la situación está bajo control en Nueva York y es alarmante en Madrid”.
Además del tema de restaurantes y bares cerrados Hernán incide en los rastreadores y las pruebas. En Nueva York hay un mínimo de 30 rastreadores por cada 100.000 habitantes (unos 6.000 en total), mientras que en Madrid habrá 1.000 a finales de este mes, según Isabel Díaz Ayuso, con solo unos 600 actualmente contratados. Es decir IDA promete, promete y no mete. No acaba de cumplir. Respecto a los tests la tasa de positivos en Madrid es alrededor del 20% y en Nueva York no supera el 2%. “Esto significa que no se hacen suficientes test en Madrid”, asegura Hernán.
Resumiendo: Madrid ha fallado en las restricciones de apertura tras el confinamiento, faltan rastreadores y no se hacen suficientes tests.
Solo he visto reflejado este análisis de Miguel Hernán en El Plural e infoLibre. ¿Por qué? Entiendo que los medios golpistas protegen al PP y al gobierno de la CAM (entender no significa estar de acuerdo ni compartir postulados), porque esto desarma todas sus consignas y campañas de desprestigio hacia La Moncloa. ¿Pero y El País? Cada vez es más BOB (Boletín Oficial de Botín) y sirve solo a los intereses del banco y no al de los lectores o la ciudadanía. Pues con su pan se lo coman.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...