Archivo de la etiqueta: México

Miguel Ríos triunfa en México

Miguel Ríos está en México con su gira acústica presentando su último álbum «Un largo tiempo«. Debutó en el prestigioso Auditorio Nacional de la capital y cosechó un rotundo triunfo. Como podrán apreciar en el video el Auditorio estaba abarrotado (el aforo son 10.000 personas).

El «Qué bendición de público» que pronunció Miguel es un resumen perfecto de lo que fue la noche, en la que estuvo acompañado de los ya clásicos The Black Betty Trio. Miguel Ríos nunca defrauda sobre el escenario. Y en Ciudad de México no podía ser distinto, sobre todo teniendo en cuenta que es una plaza en la que hace años que no actuaba.

P.D.: Estas primeras semanas de octubre el Auditorio Nacional tiene una programación en la que destacan la presencia de varios artistas españoles. A continuación de Miguel Ríos actuaba Raphael. La semana que viene Mocedades y después Love of Lesbian.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

China y Trump apoyan a Putin

El Periodico BBC

China y Trump apoyan a Putin en su invasión de Ucrania.

El expresidente de Estados Unidos ha alabado la jugada del mandatario ruso y ha sugerido que su país debería de hacer lo mismo en la frontera con México. Y así se resolvería el problema de la inmigración ilegal. Trump suele salir de rositas de todos los embrollos en los que se mete o crea.

Lo de China es mucho más peligroso. ¿Cómo van a resarcir al planeta del Covid-19? No digo que fuese voluntario (y tampoco lo creo), pero el virus surgió ahí. De momento no asumen daños ni indemnizaciones. La movida de Putin es un test para comprobar la reacción occidental y así calcular que sucedería en caso de tomar Taiwan. Un viejo anhelo chino.

Mucho me temo que bastantes de quienes de buena fue repiten en redes sociales el lema de «No a la guerra» también le hacen el juego a Putin. ¿Es su «No a la guerra» un «Sí a la invasión de Ucrania»? ¿Su ancestral anti estadounidismo les impide ver la realidad?

1 comentario

Archivado bajo Política

España a la final de fútbol

Kim Hong Reuters AS

El seleccionador Luis de la Fuente confirmó la titularidad de Rafa Mir, era un clamor popular, tras sus tres goles en cuartos de final. Las otras dos variantes también fueron las lógicas: Óscar Gil volvía a la titularidad en el lateral derecho superado su partido de sanción y Cucurella por la izquierda.

A los cinco minutos una internada de Cucurella propició la primera oportunidad. Su pase lo cabeceó forzado Mikel Merino en el otro palo. Se fue alta.

Hasta el minuto 7 Japón no pasó de la divisoria del campo. Nuestros dos medios centros, Merino y Zubimendi, dominaban el encuentro. El 4-2-3-1 era nuestra disposición sin pelota. En ataque podía convertirse en 4-3-3 e incluso en 4-2-4. En algún momento vimos un 2-3-3-2 con los laterales adelantados y los medio centros en columna.

Merino volvió a hacer daño en el 9, más su tiro, desde las inmediaciones del punto de penalti, fue bloqueado por un defensa.

Óscar Gil en el 12 vio la amarilla. Robó bien un balón en la divisoria de ambos campos, se lo pasó rápido a Oyarzabal. Lo perdió en un regate fallido y el lateral se vio forzado a hacer falta para evitar la contra. Un par de minutos después un balón largo de Eric García, desde nuestra adelantada línea defensiva, a Rafa Mir pudo tener recompensa en el marcador. El meta local, atento, se adelantó y desbarató la acción. Esta variante era muy acertada, dando otro aire a nuestro habitual, y a veces cansino, juego de pases.

Mediada la primera parte España levantó el pie del acelerador y Japón respiró. Este aire que cogieron los nipones les sirvió para afianzarse defensivamente. Nos atascábamos a escasos metros de la frontal de su área y fallábamos en el pase a las bandas.

A la media hora volvimos a las buenas costumbres: Cucurella cambió la orientación del juego, de banda a banda. Gil combinó con Pedri y Oyarzabal remató alto. Hacía 10 minutos largos que no creábamos peligro ni buscábamos portería.

Rafa Mir la tuvo en el 38. El portero Kosei Tani, de nuevo, se adelantó y achicó la meta. Mir no le pudo superar en el mano a mano y su remate se estrelló en el muslo del portero, que atrapó su propio rechace. Era la ocasión más clara del partido hasta ese momento.

Se alcanzó el intermedio con el 0-0 inicial. En la semifinal anterior tampoco hubo goles (se impuso Brasil a México en los penaltis). Nos quedaban 45 minutos para romper esta mala racha de goles en estas semifinales de Tokio 2020. O la prórroga.

En el descanso Vallejo sustituyó a Óscar Gil (asumo que por la tarjeta). ¿Pasaría la B a jugar con tres centrale? Pronto vimos que no.

Comentaba el gran Chapi Ferrer (oro en Barcelona 92), en La 1, que deberíamos colgar balones al área, que para eso teníamos a Rafa Mir de delantero centro. ¡Exacto! Me alegra mucho que un baluarte del Barça también vea esto. Y no se enrede con lo de la posesión.

Merino vio tarjeta en el 49.

Un par de ocasiones aisladas de Japón nos puso el corazón en la boca. Fueron producto de balones en profundidad y acciones individuales.

En el 55 penalti a favor de España. Cucurella mete un balón al área. Merino no llega de cabeza. Pero se hace con el rechace del defensa. Maya le derriba. Y ve la amarilla. Tras la revisión del VAR se anulan la pena máxima y la tarjeta. Fue nuestro jugador quien golpeó la pierna del rival. Acto seguido doble cambio en España: salen Dani Olmo y Mikel Merino para que entren Carlos Soler y Javi Puado. Lo de Merino supongo que también sería por la amarilla.

Avanzaban los minutos y el tedio se apoderaba de mi. No pasaba nada. No teníamos profundidad ni chispa. Quizás era el momento de Marco Asensio como revulsivo. Según pensaba esto lo dijo Ferrer.

Un pase fallido de Pedri, en el 75, rebota en un defensa y le llega a Rafa Mir. El portero una vez más con su salida evita el gol.

Japón no se cortaba, como en la primera parte. En pocos toques se plantaba arriba. Físicamente parecían más enteros que los nuestros. Al menos corrían más.

Marco Asensio entró al filo del 83 por Pedri (no tuvo su día, aunque su presencia siempre preocupa al rival). Asensio llevaba casi tres minutos en la banda esperando para salir.

Un córner en el 86 dio lugar a un par de oportunidades, aprovechando rechaces y rebotes. A continuación otra ocasión de Rafa Mir en un error defensivo. Desde el lateral del área chica disparó al palo corto. Nuevamente el portero japonés achicó bien y la mandó a saque de esquina. Anteriormente un disparo en una posición similar de Kubo fue despejado por Unai Simón. El de Rafa Mir fue raso y el de Kubo iba a la escuadra.

En el 89 otra ocasión. Un balón largo a Asensio, controla y pasa a la banda izquierda. donde Puado cabeceaba para Oyarzabal, quien remata centrado. Una bonita jugada y otra ocasión desperdiciada.

A los dos minutos de los cuatro de añadido Asensio disparó alto desde fuera del área. Cumplido el descuento Zubimendi se ve forzado a agarrar a un rival para evitar la contra. La amarilla cerró el partido. Nos íbamos a la prórroga. Como en la anterior semifinal. Sería nuestra segunda prórroga consecutiva.

El seleccionador japonés efectuó un doble cambio para afrontar la media hora extra. Sorprendentemente retiró a Kubo, el mejor de los suyos junto al guardameta.

Ferrer volvía a recordar la existencia de Rafa Mir en la punta de ataque, ignorado por sus compañeros que no le abastecían de balones.

Moncayola entraba por Zubimendi poco antes de cumplirse el 97.

Asensio muy activo desde su entrada suplía el bajón de Oyarzabal.

En el 100 Rafa Mir se fabricó una ocasión. Quizás debió pasar a Puado. Mas un nueve siempre tiene el gol entre ceja y ceja. Su remate se fue fuera. Al minuto nos dieron otro susto: un delantero se coló entre nuestros centrales y la cabeceó. Se fue arriba. Afortunadamente.

En el minuto añadido por fin le pusieron un balón a Rafa Mir. Fue Cucurella. El delantero cabeceó centrado, imponiéndose en el salto a su marcador.

El marcador tampoco se movió en estos primeros 15 minutos de la prórroga. Brasil seguía esperando conocer quien sería su rival en la final.

Miranda sustituyó a Cucurella para los segundos 15 minutos. Nuestro último cambio.

Vallejo vio tarjeta en el 109. Se le había escapado el extremo de su banda.

A 10 minutos del final olía a penaltis, como en la otra semifinal. Marco Asensio demostró no estar de acuerdo con mi olfato. Porque a cinco minutos del final se fabricó el gol de la victoria desde la derecha rodeado de tres defensores. Su zurdazo, a media distancia entre los dos vértices de las áreas, se coló por el palo largo. ¡Un golazo!

En los último cinco minutos tiramos de oficio y de técnica. El cuerpeo de Rafa Mir también contribuyó a jugar con el reloj. Pudimos ampliar el marcador en una contra (tres nuestros contra uno suyo), con su portero en nuestra área donde había subido para intentar rematar un saque de esquina. El pase desde la banda a uno de nuestros dos jugadores, que entraban por el centro, fue tan malo que le llegó al único defensor.

Brasil defenderá su oro de Rio 2016 contra España el sábado a partir de las 13:00. Nosotros ya tenemos garantizada una medalla, que no obtenemos en fútbol desde que perdimos la final de Sydney 2000 frente a Camerún (a los penaltis). Veremos como recuperamos…

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Los primeros rock ‘n’ roll en España

Por diversas razones he echado la vista atrás a los primeros rock ‘n’ roll en España. Aunque debería decir rock & roll en el caso de los cantados en español. En mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«, con prólogo de El Gran Wyoming, incluía las fotos del encabezado de esta entrada. Vemos a Conchi Rodríguez, probablemente la primera baterista que hubo en España. Junto a sus hermanas formó las Rodri Sisters y posteriormente pasaron a ser Cinderella (tras la retirada de alguna de las hermanas y la incorporación de otras instrumentistas). Las Rodri Sisters incorporaron los primeros rock ‘n’ roll estadounidenses en su repertorio desde 1956. Las fotos son cortesía de la escritora Ana Davies, sobrina de Conchi e hija de una de las Rodri Sisters (que no continuó con Cinderella). En el libro las mujeres son protagonistas del relato y su presencia en el primer rocanrol en Argentina, España y México queda reflejado.

Quizás la razón más importante de esta mirada de retrovisor es homenajear a Víctor Tapia, a quien tuve el honor de conocer en mi primer y único viaje a Buenos Aires. Su labor de investigación sobre los orígenes del primer rock ‘n’ roll en su país es encomiable. Ha desmontado falsedades, establecido la realidad del asunto, que increíblemente había sido tapado por cierta crítica. Digo increíble porque desde este lado del océano me lo parece. ¿Cómo puedo yo conocer el origen y este sea ignorado en su país? Afortunadamente mis investigaciones publicadas en «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» eran ciertas. Y a tenor de lo descubierto por Víctor me quedé corto. En su impresionante labor tuvo en cuenta aspectos básicos como la edición de partituras y las actuaciones radiofónicas a lo largo y ancho de un país tan grande como Argentina. Y además ha completado con entrevistas con supervivientes, discos de pizarra, carteles de actuaciones, programaciones de salas, etc.

La foto nos la hizo La Mundana en el lobby del NH donde estábamos alojados. Fue justo después de la goleada que España le infligió a Argentina. Tras las instantáneas nos fuimos a cenar.

En Facebook hay varias paginas dedicadas a las gloriosas discográficas de nuestro pasado. En una de ellas, la de Hispavox, surgió hace unos días una entrada sobre Marietta, que grabó una versión en inglés de «Rock Right» (Hispavox). Pero es que la propia Hispavox había editado antes el primer rock ‘n’ roll compuesto en España, con letra en español, y fusionando lo autóctono con el nuevo ritmo. Se llamaba «Sevillanas Rock and Roll» y lo interpretaban las Hermanas Alcaide. Los artífices fueron los hermanos cartageneros García Segura. Les adjunto pantallazos al respecto extraídos de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Los Estudiantes y Los Pekenikes los semilleros del pop-rock español

Los Brincos

Los Estudiantes y Los Pekenikes, grupos pioneros de la segunda mitad de los 50, son semilleros del pop-rock español. Contemporáneos del Dúo Dinámico, los grandes de su época, de sus filas surgieron Los Brincos, Estos se convirtieron en los grandes competidores del Dúo y de los mismísimos Beatles (aplicable también a Juan y Junior, la escisión de Los Brincos). Este nuevo fenómeno fue bautizado como Brincosis.

Fernando Arbex era el bateria de Los Estudiantes y Pepe Barranco su cantante. Luis Satorius, primo de Nicolás Sartorius –historico dirigente del Partido Comunista y cofundador del sindicato Comisiones Obreras– había dejado la formación de Los Estudiantes para incorporarse a la dirección artística de la discográfica Philips. De ahí pasó a Zafiro para dirigir un nuevo sello enfocado al público joven, Novola. Y tuvo la idea de formar un grupo para competir a nivel nacional con The Beatles. En mi libro «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» cuento esta génesis (incluyo pantallazos al final). También digo que Los Brincos fueron el primer supergrupo de la historia del pop-rock, antes que los anglosajones acuñasen el termino. Y también menciono la particular situación de España y México: al principio en estos países predominaban los grupos mientras que en el de origen, EEUU, eran los solistas quienes partían la pana. Esto indudablemente favorece la aparición de supergrupos.

Sartorius ofreció a Arbex y Barranco entrar en la formación que estaba gestando. Barranco prefirió la otra opción que tenía: acababa de ingresar en Los Pekenikes sustituyendo a Juan Pardo. Y con ellos, Pekenikes, actuó de telonero de los Beatles en Las Ventas.

Barranco fue el último cantante de Pekenikes. A partir de su marcha el grupo pasó a ser instrumental y alcanzaron sus mayores éxitos («Hilo de seda«, «Lady Pepa«, n.º 1, y «Frente a palacio«).

Juan Pardo había entrado en Los Pekenikes sustituyendo a Junior. Pardo y Junior son de la primera formación original de Los Brincos con Arbex y al bajo otro ex-Estudiantes, Manolo González.

Por estos primeros Pekenikes, además de los ya mencionados, también pasaron el gran Pepe Nieto o guitarristas como Tony Luz y posteriormente Salvador Domínguez, tras formar en Los Canarios.

Les dejo con las capturas de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Sin título copiaSin título 2 copia

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Frente a frente

«Frente a frente» es un temazo de Manuel Alejandro (y Ana Magdalena) para Jeanette. Fue el primer sencillo de su cuarto álbum «Corazón de poeta«, editado en 1981. «Corazón de poeta» fue compuesto y producido por Alejandro. Suponía el regreso de un tándem ganador y que tan buenos frutos dio en su debut con la canción «Soy rebelde«.

«Frente a frente» fue un pelotazo y propició que el LP/MC  de Jeanette llegase a disco de platino y al n.º 1 en España. También pegó fuerte en Argentina, Chile y México. En los dos primeros países fue n.º 1 y en México alcanzó el n.º 4.

«Frente a frente» resurgió de nuevo en 2010 gracias a la versión de Bunbury. Fue el primer sencillo de su sexto álbum de estudio «Las consecuencias«. En el video, con Miren Iza, hay una breve aparición de Jeanette al final.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

PIE da los pasos adecuados

abc.750

El PIE está dando los pasos adecuados. En juego están miles de millones para la reconstrucción europea. Portugal, Italia y España han dejado claro, por activa y por pasiva, que el futuro de la UE pasa por estos fondos. Parece que Francia se ha apuntado a la moción (siempre hay que desconfiar del vecino del norte). Y lo más importante de todo: Angela Merkel está de acuerdo. Ha entendido la gravedad del asunto, tanto de la crisis producida por la pandemia como el del devenir del mercado único. Merkel dio a entender que no se pueden tomar las mismas medidas de austeridad de la crisis anterior, de las  que ella fue la principal impulsora. Bienvenido sea este cambio de postura.

Esta semana Pedro Sánchez estuvo en Portugal tratando de estos temas. Coincidió con la misa organizada por la desleal Conferencia Episcopal española. ¿De verdad hay peña que piensa que Sánchez debería haber anulado su viaje oficial para atender una operación de blanqueo de los obispos? ¿Era más importante esa misa que una visita oficial, planeada de antemano, en las que se tratan temas decisivos para la economía de ambos países? Les recuerdo que el funeral oficial, el del Estado, es el próximo día 16. Por supuesto que los obispos pueden organizar las misas que quieran y cuando quieran. ¿Es lo único que han hecho durante estos tiempos de coronavirus? Aparte de usar sus medios de comunicación (COPE, 13 TV) en contra del gobierno democrático de coalición. Pero que no nos digan que es en memoria de las víctimas mortales, cuando familiares de las mismas no pudieron acceder al templo. La ceremonia se convirtió en una pasarela del ¡Hola! con público cacerola.

Ayer estuvo en Madrid el jefe del gobierno italiano Giuseppe Conte. En una visita que puede ser histórica. Salvo para la prensa española que no la destaca en sus portadas. El País, más BOB que nunca (BOB = Boletín Oficial de Botín), dedica su foto principal de portada a Trump y López Obrador. ¿De verdad? ¿EEUU y México son las nuevas y grandes prioridades de la sociedad española? Más bien lo será del Banco Santander de los Botín. ¿Conte y Sánchez no existen para el BOB? El único que destaca la foto de Conte y Sánchez en portada es el ABC. Pero para manipular a su antojo. Porque como ven en el encabezado titulan «Sánchez nunca tuvo la mano tendida«. Que será el nuevo mantra del PP de Casado. A lo que Sánchez se refería era a un gobierno de coalición con el PP y citó el ejemplo del PASOK griego. Pero Casado ya usó esto ayer en las campañas gallega y vasca para sacarlo de contexto y enfangar (a raíz de unas declaraciones de Sánchez en el mismo sentido para un medio italiano). Luego tenemos el asunto crucial: ¿esto del gobierno PSOE-PP de dónde surge? De los medios golpistas. ¿A quién interesa? A las élites. No tengo nada más que añadir.

Decía en el párrafo anterior que la visita de Conte a Madrid podría ser histórica. Enric Juliana en La Vanguardia describe muy bien como durante veinticuatro años, Italia y España, países amigos, se han dado la espalda. En su texto, «Damni la mano«, describe este casi cuarto de siglo de desencuentros entre los dirigentes de ambos países. Arranca su relato el 16 de septiembre de 1996 cuando «tuvo lugar una cumbre hispano-italiana en Valencia que acabo muy mal. España iba bien gracias al tirón inmobiliario y el efecto benéfico de las privatizaciones en las cuentas públicas. Italia, economía esencialmente industrial en el norte, con un sur en serias dificultades, no iba tan bien. Romano Prodi propuso a José María Aznar que ambos países presionasen en Bruselas para suavizar las condiciones para el acceso al euro, o bien que retrasasen uno o dos años la adopción de la nueva moneda, para poder efectuar una transición menos dolorosa. Aznar frunció el ceño». Y Aznar no solo se negó, además filtró la petición italiana al The Financial Times.  Lo cual sentó bastante mal a Prodi. Cuestión de carácter, el de Aznar, como en el chiste de la tortuga y el escorpión cruzando el río.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política

Un diploma para los contables australianos y sus siervos españoles

CMA copia

Lo último de lo último de ayer resulta que no era tan último ni novedoso (aparte de lo de los niños: si no pueden salir malo y si salen malo también, aunque se rectifique la primera idea lo que nos lleva a malo por rectificar y malo también si no se hubiese rectificado). Un informe de la asociación de contables de Australia publicado el ¡14 de abril! ayer fue una noticia relevante. Se trata de un estudio sobre liderazgo en la gestión de la crisis del coronavirus y España figuraba en última posición. ¡La cosa tiene tela! Pero lo primero es lo primero: un diploma para los contables australianos, los epidemiólogos del momento. Y otro para los siervos y medios españoles que ayer día 21 hicieron de esto una noticia de primera plana. Pasmado me quedé cuando vi que era la más vista en Voz Pópuli y El Confidencial, y ninguno de los dos diarios digitales se hacía eco de la fecha original del día 14. En esto del Covid-19 la velocidad es tremenda. Las cosas cambian de un momento a otro. Una semana es ya casi una eternidad. ¿Por qué los medios no dan la fecha del informe? ¿Qué interés hay en dar esta noticia una semana después? Piensen mal y acertarán.

¿De verdad la asociación de contables australianos es una fuente fiable? Manejando valores absolutos, sin matices ni variables locales. ¿Son lo mismo mega ciudades como Nueva York y Los Ángeles? ¿Se pueden comparar con densidades de población tan dispares? Referido a España: ¿Con la Sanidad transferida a las Comunidades Autónomas son lo mismo la del País Vasco y la de Madrid?  No lo han tenido en cuenta. El informe de los contables no mide el número de camas en hospitales ni en las UCI, que son datos fundamentales para valorar cualquier sistema sanitario. En este aspecto España quedaría lastrada por los recortes de Madrid (PP) y Cataluña (CiU).

¿Por qué usan el baremo de casos o fallecidos por millón de habitantes? Islandia aparece en tercer lugar y no llegan a medio millón de habitantes. ¿Usan este modelo para que Australia salga beneficiada? Me recuerda a Cayetana Álvarez de Toledo que también lo usó en el Congreso porque la favorecía para atacar al gobierno. ¿No sería más lógico que usasen contagiados y muertos por cada cien mil habitantes?

¿La asociación de contables australianos da por buenas las cifras de China? Enhorabuena, porque esto sí que es original.

¿Es igual el liderazgo en una dictadura que en una democracia?

La República Checa y Portugal no aparecen en el listado. ¿Por qué? ¿Porque superarian a Australia? De Portugal no creo que haga falta comentar nada, asumo que son conscientes de su buena actuación. Lo de los checos si lo apunto, porque es menos conocido: ordenaron el confinamiento y cerraron las fronteras cuando aún no habían tenido ni un fallecido.

¿Es creíble que Brasil y México lo estén haciendo mejor que España? Hemos visto a sus presidentes negando la pandemia, paseándose y dando abrazos a diestro y siniestro, encomendados a estampitas y a la divinidad. Argentina tampoco aparece en el informe. Y desde la distancia da la impresión que el gobierno estuvo rápido en las medidas de confinamiento.

¿Como puede ser que en el texto del informe pongan a caer de un burro a Trump e insinúen que la peor respuesta es la de Estados Unidos. País que aparece 10 puestos por encima de España, y que cierra esta estrambótica clasificación de los contables australianos. Adjunto captura de pantalla del texto (por si les ha dado pereza pinchar en el enlace y leer el informe).

Trump copia

La reacción de la borregada de la caverna y la de los siervos vocacionales a esto de los contables ya se la pueden imaginar. A nadie pareció interesar leer el informe y cuestionar ciertas cosas tan evidentes como las aquí expuestas.

5 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Política

«Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» recomendado en México

Vive Latino Mex

Ayer me llevé un alegrón cuando vi que el medio mexicano Aristegui Noticias recomendaba mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. Formaba parte de un selección de cinco títulos. Se trata de una propuesta de lectura relacionada con el festival Vive Latino. Es un honor estar ahí, al lado de gente como Ted Gioia. También me gusta que recomiendan uno de Carlos Pérez de Ziriza. La noticia completa está en el enlace.

Aristegui Noticias es el medio de la periodista Cristina Aristegui, asociada también al diario Reforma y al canal CNN en Español.

Las investigaciones de Carmen Aristegui desmontaron una red de prostitución que operaba en el interior del PRI y también desveló las andanzas pederastas de Maciel (publicó un libro al respecto en 2012: «Marcial Maciel: Historia de un criminal«).

Estar presente de nuevo en México con un libro mío me llena totalmente!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

El Vaticano ha tardado 63 años en admitir la pederastia de Maciel

Maciel JP II AP El País

Nunca es tarde si la dicha es bueno, pero 63 años en admitir la pederastia de Marcial Maciel, el fundador de Los Legionarios de Cristo, suena a demasiado tiempo. Algo conocido pero que sus seguidores negaban y/o ocultaban amparados por el silencio Vaticano. Maciel fue apoyado por el nefasto Pío XII y muy posteriormente por Juan Pablo II.

De los 175 menores reconocidos como víctimas 60 (casi un tercio) lo fueron de Maciel, quien iba para ¡santo!

El País escribe:

[…] Los Legionarios de Cristo renacen de sus cenizas, con una nueva estructura, después de 12 años de expiación y diez desde la muerte de su fundador, el sacerdote Marcial Maciel, amigo de varios papas y el mayor depredador sexual en la historia reciente de la Iglesia. Presentado durante años por Juan Pablo II como apóstol de la juventud y mimado por incontables obispos y cardenales, muchos de ellos españoles, Benedicto XVI le conminó en 2006, meses después de la muerte del Pontífice polaco, a retirarse a México el resto de su vida, dedicado “a la penitencia y la oración”. Murió sin pedir perdón dos años más tarde, cuando una comisión de investigación ya había desvelado sin ningún género de dudas sus actividades delictivas y una vida de crápula tolerada por el Vaticano. […]

El País no profundiza en las conexiones de Los Legionarios con el PP. En los principios de este blog escribí sobre Maciel (si pinchan la etiqueta con su nombre podrán comprobarlo). En el post Gobernantes y la Universidad Francisco de Vitoria de 2008 incidía en este aspecto. Jesús Rodriguez escribió un libro publicado en 2011 «La confesión. Las extrañas andanzas de Marcial Macial y otros misterios de la Legión de Cristo«. El entonces periodista de El País relataba las conexiones del ascenso de la organización al amparo de los gobiernos de Aznar y del partido que presidía. Su texto, como es lógico, era más profundo y detallado que el mío, pero en los nombres claves había coincidencia total.

¿Por qué ha tardado tanto el Vaticano en hacer públicas sus investigaciones? ¿Los miembros del PP que apoyaron a Maciel y su congregación tendrán algo que decir? ¿O harán como han hecho siempre? Se han quedado sin excusas…

Deja un comentario

Archivado bajo Política, Religión