Archivo de la etiqueta: Medios

Supresión de títulos nobiliarios franquistas

BOE

Poco aire se le ha dado a los títulos nobiliarios franquistas suprimidos. Se publicaron en el BOE el pasado 7 de julio. Mi buen amigo Ramón Ada me ha hecho llegar el pantallazo.

Observando el listado el tufo franquista se huele a distancia. También el del Opus y el de algunos medios de comunicación. Forman un triangulo que solo acepta la democracia si mandan ellos. Y si no lo hacen cargan por tierra, mar y aire, como comprobamos cotidianamente.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Política

La sentencia del procés

EFE Atlas El País

Estoy pasmado: todos los medios hablan de la sentencia del procés. Y de su contenido. Pero no se ha hecho pública. Estamos ante una clara filtración o el periodismo vuelva a jugar a las adivinanzas.

¿Cómo conocen la sentencia si el auto no se ha hecho público? ¿Por qué se sabe que el auto será oficial este próximo lunes?

Dicen que serán condenados por sedición (como pedía la Abogacía del Estado) y no por rebelión (como solicitaba la Fiscalía).

Esta postura de los medios me parece bastante irresponsable. ¿No podrían tener más paciencia y no soflamar los ánimos antes de tiempo? ¿Tanto cuesta esperar un par de días en un asunto tan sensible? ¿A qué intereses sirven?

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Elecciones SGAE: ¿Se equivoca Alejandro Sanz apoyando a Teddy Bautista?

Pedro Carrero El MundoSe ha hecho público el apoyo de Alejandro Sanz a la candidatura de Teddy Bautista de cara a las elecciones de SGAE de este próximo viernes. El expresidente del consejo de dirección ha manejado muy bien sus cartas de cara a esta cita electoral. Rompió su silencio de siete años (los que han transcurrido desde el inicio de un proceso legal que aún ¡sigue sin fecha de juicio!), con entrevistas en distintos medios (con este servidor se comprometió para El Confidencial, pero no cumplió y trataremos este aspecto más adelante). En ellas explicaba las razones por las que daba este paso de presentarse, que tuvo su punto de salida con la retirada de SGAE como acusación particular en la causa contra Bautista, Neri y otros. Salvada esta barrera legal el camino quedaba expedito para concurrir como candidato. Con esta acción la Fiscalía se quedaba sin argumentos de peso y más tras haber perdido dos procesos, desgajados de la “Operación Saga” (que así se llama el caso) con una sola finalidad, la de acumular sentencias favorables a la causa (doble patinazo por tanto de la Fiscalía al perder ambos). Fuentes consultadas, que prefieren permanecer en el anonimato, comentaron el cabreo del fiscal ante la retirada de la sociedad de gestión como acusación particular. Es lógico también pensar que esta acción estuvo negociada con la cúpula de SGAE y el propio Bautista, a cambio de presentar su candidatura. Así lo ha dejado entrever el propio interesado cuando en las entrevistas se refiere al actual mandatario de la sociedad, José Miguel Fernández Sastrón (y su equipo), quien no puede optar a la reelección. Otros autores, algunos implicados en el mal llamado asunto de “La Rueda”, también presionaron por la vuelta de Teddy Bautista (este extremo me lo confirmó el propio Teddy la última vez que nos vimos a principios de octubre). Y digo mal llamado porque en esto de “La Rueda” estamos confundiendo algunas malas prácticas (que existen) con otras que no lo son, como los conciertos en directo de distintos artistas de primer nivel, que no tienen cabida en otros espacios (Bautista cita el caso de Jorge Pardo y diversos flamencos). Por no mencionar que además eran los únicos espacios en la televisión dedicados a la música en directo. Por otra parte, es importante señalar que así se firmaba definitivamente la paz entre Sastrón y Bautista.

Sirva este primer párrafo de preámbulo a lo que a continuación se desarrolla. Y empecemos por Alejandro Sanz, el otro protagonista del titular. ¿Es la opinión de Alejandro Sanz fiable? ¿Es creíble? Su historial a lo largo del tiempo demuestra que sus ideas son tan volátiles como egoístas e interesadas. Formó parte del equipo que apoyó a Antón Reixa, el sustituto de Bautista, llegando incluso a promover retirarle la pensión a Bautista (figuraba en el programa de Reixa). No lo consiguieron porque Bautista peleó legalmente y los tribunales dictaminaron a su favor en 2014. Más o menos al año de su elección Reixa fue destituido al perder apoyos dentro de la junta directiva, a pesar de la carta de respaldo de varios autores entre los que se encontraba Sanz. Posteriormente Alejandro Sanz se unió a otro frente anti-Bautista, la Coalición Autoral (CoA) impulsada entre otros por Patacho Recio (ex Glutamato Ye Ye). Hace menos de un año, a finales de 2017, Sanz firmó un manifiesto junto a otros músicos (Rosendo, Amaral, etc.) denunciando a “La Rueda” (escándalo surgido bajo la presidencia de Sastrón). Y en diciembre del año pasado Sanz pasó de firmar comunicados a poner el asunto en manos de la policía judicial y del juzgado de instrucción n.º 2 de la Audiencia Nacional.

¿Cómo se explican estos cambios de criterio en el caso de Alejandro Sanz o en los de Coalición Autoral, cuyos candidatos se retiran ahora del proceso electoral? Estos últimos no solo tiran la toalla, pretenden además no reconocer la validez de los comicios. La excusa es pueril: se basan en que no se habilita el voto electrónico. Bautista en las entrevistas les desbarata con sencillez y contundencia: “ninguna sociedad de gestión del mundo tiene implantado el sistema de voto electrónico”. Un directo al hígado de CoA. En el caso de Alejandro Sanz prima su ego y sus intereses. Apuesta por quien cree va a ser caballo ganador. Anteriormente apostó en contra porque observó que el caballo llevaba las de perder. Como así fue y más cuando la propia SGAE con Reixa al frente dio la espalda a Teddy Bautista y le persiguió. Pero en esta carrera de obstáculos de siete años hubo un punto de inflexión, antes de la retirada de la sociedad como acusación particular de hace mese y medio: la entrega a Bautista, a principios de abril de este año, de un premio honorifico en la sede de SGAE. La asociación Musicaem (de autores de música para televisión) crearon los Premios Apolo y le concedieron el Premio de Honor por su trayectoria musical. La entrega tuvo lugar en la sala Manuel de Falla de SGAE.

Desde principios de año Víctor Lenore me apuntaba que la mayoría de los músicos, con los que hablaba y trataba, le manifestaban su deseo de volver a ver a Teddy Bautista al frente de SGAE. Con el paso del tiempo estas corrientes de opinión van tomando peso hasta desembocar en este momento: se presenta a las elecciones y uno de sus enemigos más notorios se pone de su lado. Lo cual lleva a otra pregunta: ¿Cuándo se equivocó Sanz, antes o ahora?  ¿Estamos ante otro divo caprichoso que no sabe bien lo qué quiere?

La entrevista imaginaria

Entiendo perfectamente que Don Eduardo Bautista elija donde y con quiera hablar. Y más teniendo en cuenta su situación legal, en un limbo judicial sin fecha de la vista tras siete años, y con una campaña electoral por en medio. Como nos conocemos de hace años asumo que sabría que no sería una conversación cómoda para él y que podría correr riesgos. Obviamente algunas de las cuestiones ya tratadas en las otras entrevistas formarían parte de la mía, pero no las siguientes preguntas (que son seguro las que Teddy quería evitar):

  • Hasta el momento no has reconocido ningún error de tu gestión en el pasado. ¿Tan infalible crees que eres? ¿Cómo es posible haber aunado tanta gente en contra, casi todo el mundo, si hiciste todo bien?
  • Se está repitiendo como un mantra la caída de las recaudaciones de SGAE. Se comparan las cifras de tu etapa al frente de la sociedad con las de después. Pero se omite un dato: en ese tiempo se confirmó el colapso de la industria discográfica, que repercute directamente de forma negativa en los ingresos de SGAE. Y lo digital aún no había logrado el peso de hace dos años para acá. ¿Colapsaron también las discográficas por tu ausencia?
  • En su día te opusiste a las editoriales musicales ligadas a discográficas. Hay un paralelismo evidente con las editoriales de los medios de comunicación. ¿Cuál es tu postura respecto a estas editoriales musicales de medios y su integración en SGAE?
  • Cuando creamos UFI -la asociación independiente de música- quedó expresamente prohibida la afiliación de editores, managers, agencias y discográficas vinculadas a medios. ¿Podemos esperar algo así si vuelves a estar al frente de SGAE?
  • Dado los apoyos recibidos y que te han animado a presentarte ¿te consideras el candidato de los socios de “la rueda de las televisiones”?
  • Afirmas que pondrías a profesionales al frente para llevar la gestión ejecutiva. ¿Qué tipo de profesionales? No tienes buena reputación en este sentido y me refiero en el campo creativo. Ejemplos hay de sobra: Neri y los otros imputados en Saga, Pedro Ferré condenado, los responsables de fallidos como el sello Autor o la editorial de libros, actividades ambas fuera del ámbito de actuación de SGAE, lo del Instituto Nóos y Urdangarin, etc.
  • La sanción y posterior privación de los derechos de voto de Luis CoboManglis” de la sociedad, llevada a cabo por tus partidarios en junta directiva, fue un espectáculo bochornoso, al que hay que añadir los insultos que recibió y la prohibición de entrar a una Asamblea. ¿Te arrepientes de lo sucedido? ¿Os habéis disculpado con él?
  • Es obvio que la torpeza de la Fiscalía por una parte te beneficia y por otra te perjudica, esto último lo digo por los siete años y que siga sin haber fecha para el juicio. ¿Sabes si le han tomado declaración a «Manglis«? Por ejemplo, también te beneficia que a mi ni me han llamado y mi testimonio podría tumbar a Neri. ¿A Neri le sigues defendiendo a capa y espada?

La megalomanía de algunos personajes crea, como en la política, extraños compañeros de cama y unos paralelismos muy curiosos. La vuelta de Teddy Bautista podría tener un eslogan tipo “Make SGAE great again” (me lo ha soplado Lenore). Pero queda una pregunta en el aire: ¿Es un hombre de 75 años la persona adecuada para renovar y rejuvenecer SGAE, tras siete años de ausencia?

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Resumen de opiniones sobre Bikinis, Fútbol y Rock & Roll

GIF ilustres 3 pantallazo

Para esos millones de personas indecisas, que aún no han comprado sus regalos navideños, mi sugerencia es tan sencilla como obvia: «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Una apuesta segura. No fallarán y quedarán de campeonato. Por eso este pequeño resumen de opiniones ilustres. Es la mejor prueba de que su elección va a ser la correcta si eligen regalar «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Y por si fuera poco, el prólogo es de El Gran Wyoming. No lo duden.

La editorial preparó tres GIFs. Y aquí he usado el orden cronológico inverso. De los dos últimos incluyo los pantallazos finales y el primero va entero.

GIF ilustres 2 pantallazo

Agradezco a todos sus opiniones y elogios. Así como a quienes dedicaron tiempo en sus espacios de radio (M 21, Radio 1, Radio 3, Radio 5, Rock FM, SER), prensa, TV (Más Vale Tarde de la Sexta) y Webs (SOMA, redes sociales, etc.) para entrevistarme o hablar del libro. Son demasiados para citarlos a todos (y no olvidarme de nadie). Además de la Sociedad Cultural Gijonesa y el Ateneo Republicano de Coruña que tuvieron a bien llevarme a Gijón y La Coruña. Y por supuesto a los libreros que apostaron por «Bikinis…«. Algunos incluso se atrevieron a ponerlo en sus escaparates. ¡Muchas gracias!

GIF ilustres

Una vez más miles de gracias por el apoyo y cariño recibido!!!

P.D.: también disponible en eBook

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Recomendaciones

El escandaloso precio de las entradas de conciertos

Dylan Liceu

El precio de las entradas de algunos conciertos es escandaloso. Mismamente el de ayer de Van Morrison en Madrid. O los próximos de Bob Dylan en Salamanca, Madrid y Barcelona. Salamanca es la plaza más barata de las tres (es en un pabellón) y Barcelona la más cara (en el Liceu).

Los pantallazos son de las más económicas del Liceu (con visibilidad limitada o restringida y gallinero a 176€) y de las más costosas.

¿Dónde están ahora esos periodistas musicales que se quejaban del precio de los CDs? Precios que al menos durante seis años no subieron (teniendo en cuenta la inflación anual esta medida equivalía a una bajada de precios).

¿De los precios de las entradas no escriben en sus críticas, crónicas, reseñas o reportajes? ¿Por qué? Apunto posibilidades del tipo «conflicto de intereses» con organizaciones, promotores y empresarios (algunas veces propiedad de medios de comunicación o en asociación con los mismos). Lo cual me lleva a otro pensamiento: ¿empezaron a quejarse del precio de los CDs al aparecer Telefónica en el mapa cultural o cuando algunos plumillas dejaron de recibir trato de favor de las malignas discográficas?

Mientras tanto marean la perdiz con el comportamiento del público en los conciertos. Ese público que paga religiosamente sus entradas, no como ellos tan divinos de la tecla. Y si acaso los faltones son público invitado, lo son por parte de la organización (sala, promotor, artista o representante).

Tan solo conozco a dos periodistas musicales que arremeten contra los abusos de promotores y empresarios: Nando Cruz y Víctor Lenore. Y lo hacen además desde distintos enfoques, sin olvidar las malas condiciones laborales del personal y los riesgos de seguridad en los festivales. Puede que haya más, pero no los he leído.

¿Por qué no hablan del precio abusivo de las entradas? ¿Conocen el dato? ¿Les interesa? Y seguro que algunos incluso tendrán la desfachatez de decir que «mientras haya gente que lo pague«…

Dylan Liceu 2

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Cultura, Música, Medios

Los campeones del periodismo de anticipación

Titular erroneo El País

No hay dudas: este titular de la edicion digital de El País les hace merecedores al titulo de Campeones del Periodismo de Anticipación. Una nueva modalidad muy en boga en esta era de la posverdad (creada por el mal periodismo, y que será el siguiente libro que escriba tras el próximo, que ya estoy terminando). Esta vocación de ser Rappel y anticipar o predecir el futuro es realmente asombrosa. ¿En qué escuelas de periodismo se enseña a dar las noticias antes de que se produzcan?

En el caso concreto que nos ocupa, el titular tiene fecha del 21 d octubre. Nos están avanzado una noticia que se produjo ayer, 27 de octubre. El problema es que el titular es falso y no se corresponde a la realidad del día 21. Y entre ese día 21 y ayer pudieron producirse varios escenarios. Que hayan acertado, siendo positivo, es irrelevante. Porque lo que cuenta es que están manipulando la realidad. Lo que deberían estar reflejando es la intención de Rajoy. En vez de «aplica» debería decir «aplicará» («destituir» en vez de «destituye» y «recortar» por «recorta). Porque el tramite del Senado aún estaba pendiente. Y las intenciones de Puigdemont no estaban claras en esas fechas. De hecho nos anunciaron el día 26 que iba (ojo: iba) a convocar elecciones en Cataluña, luego suspendió la alocución prevista y al día siguiente el Parlament decidió (irregularmente) la independencia.

Este titular del 21 de octubre solo hubiese sido correcto el día 27. Ya les digo, periodismo de anticipación. ¡Es el último grito!

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

Los Rappel del periodismo se vuelven a columpiar

El País

Los Rappel del periodismo volvieron a columpiarse: ayer con dos horas de antelación nos contaban que Puigdemont iba a anunciar la convocatoria de elecciones en Cataluña. ¿Cómo pueden saber qué va a decir Puigdemont antes de la presunta alocución? O bien son Rappel (y por eso fracasan en el pronóstico) o alguien ha filtrado. Es tan sencillo como eso. ¿A quién interesa la filtración? Evidentemente a quienes no están de acuerdo con esa presunta alocución. Les han tomado el pelo a lo medios que han servido a los intereses de un grupo en particular, el de los indepes.

Lo que los pronosticadores anunciaron no se produjo. Y me recordó otro patinazo sonoro: el de Ernesto Ekaizer anunciando desde la portada de Público (entonces diario en papel) la dimisión de Rajoy, tras perder por segunda vez las elecciones frente a Zapatero.

La realidad es tozuda: Rajoy no dimitió y hoy preside el gobierno; Puigdemont no hizo lo que los periodistos (eran todos hombres) dijeron y para mas inri hoy el Parlament ha votado (irregularmente) la independencia (70 votos a favor, 10 en contra y 2 en blanco, con la ausencia de los diputados de Ciudadanos, PSC y PP). Mientras, esta mañana los medios se han dedicado a explicarnos porque equivocaron sus predicciones. Teorias sesudas, reconstrucciones de la realidad, etc. La verdad es mucho más simple: les llevaron al huerto, soltaron el cebo y picaron!!! En vez de contar lo que sucede o ha sucedido, prefieren jugar a adelantar la realidad. Y a expensas de esa vanidad sirven a los intereses de una de las partes, en este caso de los separatistas a quienes además no apoyan. No se puede ser más idiota…

 

2 comentarios

Archivado bajo Medios, Política

A Sastrón como a Puigdemont se le van las empresas

sastron-sgae

A José Miguel Fernández Sastrón, jefe supremo de la SGAE, le pasa como a Puigdemont: se le van las empresas. A la escisión que en su día supuso DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) bajo el reinado de Teddy Bautista, siguió la huida del cine francés. Y ahora bajo la dirección de Sastrón se van el cine británico y el estadounidense. Estamos hablando de los sindicatos de guionistas y directores de EEUU (Script Writers Guild y Directors Guild), la Motion Picture Association of America (MPAA), con productoras  como Walt Disney, Sony Pictures, Paramount, 20th Century Fox, Universal Studios y Warner Bros más la entidad británica Authors’ Licensing and Collecting Society (ALCS). Todos se van con DAMA.

Para más detalles y el impacto económico que esto supone consulten el artículo de elEconomista escrito por Javier Romera y Alberto Vigario y que me ha servido de fuente de información.

Que Sastrón dirija SGAE es la mayor prueba de la enfermedad terminal de la sociedad. Y su mayor cáncer ha sido alojar en su seno a las editoriales ligadas a medios de comunicación. Un error de bulto!!! Como se está comprobando con la rueda. Los fundadores de la UFI, la asociación de las discográficas independientes lo tuvimos claro desde el principio. Mi insistencia, con el apoyo de Mario Pacheco, imposibilitó desde los estatutos la entrada de sociedades ligadas a medios. Fuesen discográficas o editoriales. Un servidor tenía en mente a PRISA/SER y a las teles privadas y públicas. ¿Visionario? No. Realista y experimentado. Que en UFI supiéramos esto y en SGAE se ignorase da mucho que pensar…

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Música, Medios

Las mujeres de la Federación de Fútbol

 

Con el reciente escándalo de la Real Federación Española de Fútbol, que ha dado con su presidente, vicepresidente y alguno más en la cárcel (incluido el hijo de Villar), hemos podido comprobar ciertas situaciones que igual han dejado perplejas a unas cuantas. O no. Porque igual son las mismas que no se preocupan del deporte, y menos del femenino, pero enseguida señalan conspiraciones y supuestas ausencias de la mujer en los estamentos deportivos. Son un ejercito que la mayoría de las veces se ampara en el anonimato y denuncian exactamente lo que ellas practican: ignoran el deporte femenino. Y fruto de esta ignorancia cometen errores imperdonables que restan credibilidad a su causa. Hay destacados ejemplos al respecto: el escándalo que provocaron por el cese de Gala León al frente del equipo masculino de Copa Davis. Los tenistas protestaron por su incompetencia no porque fuese mujer. Respondía a un viejo esquema deportivo: «¿Con quién ha empatado?». Además León fue aupada a su cargo por enchufe (algo que las feministas militantes obviaron). Se pudo comprobar todo lo que afirmo cuando la federación de Tenis nombró a Conchita Martínez como su sustituta. Los tenistas estuvieron conformes. A fin de cuentas en el equipo de Copa Davis solo hay dos ganadores de Wimbledon: Rafa Nadal y la entrenadora, Conchita Martínez. Quien además corona su carrera con dos finales de Grand Slam (Roland Garros y Open de Australia), tres medallas olímpicas, un n.º 2 en el ranking (y por supuesto la recuperación esta temporada de Gabriñe Muguruza). Esto es lo que ven los tenistas cuando Martínez se dirige a ellos: sienten a una campeona. Con una trayectoria superior a la suya. Este concepto competitivo es esencial en el deporte de elite. Y solo quien practica deporte o sigue cualquiera de las distintas especialidades comprende algo tan sencillo. Y básico. No es el caso de las pros de la indignación. Y en sus blogs, tweets, etc. nunca mencionan deportes femeninos. Por otra parte es bien sabido que el deporte femenino español está viviendo su edad de oro. Lo hemos visto en los dos últimos JJOO disputados, en Mundiales, en especialidades minoritarias o de más peso como pueden ser el baloncesto o el tenis.

Las fotos del As que encabezan esta entrada ponen de relieve a dos mujeres de la federación de Fútbol. Están tomadas el día del sorteo del calendario de Liga para la temporada 2017/18. Son Esther Gascón, secretaria general de la RFEF, y Elvira de la Rosa, directora de competiciones. La primera de ellas está en el auto judicial que ha desatado la tormenta. A estas dos directivas hay que añadir una tercera: María José Claramente (hija de la leyenda del Valencia). Directora de la selección ocuparía el tercer puesto en el organigrama ejecutivo de la federación, tras Gascón, la secretaria general. Pero de facto es la número dos por el poder que acumula: al ser responsable del equipo estrella, la selección, todo pasa por sus manos. Desde lo legal (patrocinios, ingresos, entradas, etc.) hasta la trama que ahora está siendo investigada (su participación está bajo sospecha, no sé si de forma infundada o no). Los jugadores la llaman cariñosamente «la jefa». El País publicaba ayer un perfil y OK Diario, en su estilo habitual, tiraba la piedra y escondía la mano (me niego a poner el enlace).

Tenemos aquí a tres ejecutivas, importantes en el escalafón de la federación de Fútbol. ¿Lo saben las protestonas? Probablemente no y seguro que tampoco les interesa porque desmonta sus irreales teorías. Las que se han quedado ancladas en el pasado. Y ojo, no me mal interpreten: queda camino por recorrer. Pero pretendo resaltar los avances y realidades. Tomando como ejemplo la federación estrella, la del deporte rey.

Otro mantra es el de la falta de atención mediática (portadas, titulares, retransmisiones). Estos días hemos vivido varios momentos estelares: el triunfo de Gabriñe Muguruza en Wimbledon, la tercera medalla de oro consecutiva de las sub 21 de baloncesto, el Mundial de Natación (con Ona Carbonell y Mireia Belmonte como estrellas de la delegación española) y el inicio del Europeo de fútbol femenino. Ninguna de las que protestan han reflejado estas competiciones en sus redes sociales. Y hemos asistido a momentos hilarantes como el ataque a TVE por no retransmitir la final de Wimbledon. El comunicado del medio público fue contundente: ‘hace cinco años que no tenemos los derechos del torneo.’ La tenista, las baloncestistas y las nadadoras han acaparado la atención mediática tanto de medios y programas especializados como generalistas. Otro castillo de naipes que se desmorona…

Si les gusta el futbol, aparte del Manchester United-Real Madrid, les recomiendo el España-Inglaterra del Europeo. Las españolas ganaron 2-0 a Portugal en su debut. Y las inglesas, una de las favoritas, pasaron por encima de las escocesas (6-0). A partir de las 20:45 podremos medir el valor real de las nuestras. Aunque Igor Paskual y un servidor echemos de menos a Vero Boquete, una crack, y a Sonia Bermudez, goleadora nata y Pichichi este año de la Liga (juega con las campeonas, Atlético Féminas). Antonio Nieto hoy en El País repasa la situación y amplia el numero de ausencias destacadas (en la linea con lo que Igor publicó en Marca): La gran gesta del fútbol femenino español en 1997

No me gustaría pasar por alto al rugby, la madre patria del fútbol. Hace unos años, puede que unos 10, conocí en un curso de gerencia deportiva a dos jugadoras pioneras de rugby. La problemática de la que hablamos tenia como base la realidad. El rugby, como el waterpolo, es minoritario en España. Esto afecta a los chicos y en su día más aún a las chicas. El paso del tiempo va corrigiendo deficiencias pero como decía más arriba queda trecho por recorrer. Un ejemplo positivo: esta semana en El Confidencial Rodrigo Contreras, apasionado del rugby y jugador del CAU Metropolitano aparte de presentador y productor de Rock FM y director de Tercer tiempo (COPE), publicaba un artículo sobre Las leonas con motivo del Mundial de rugby femenino que arranca el 9 de agosto: Aroa González, la ‘leona’ del rugby que se levanta a las 5 para ir a trabajar a la SEAT

Aroa

Mis amigas y conocidas que practican deporte o compiten saben de que va la vaina. No hablan ni se quejan de oídas. Lo hacen con conocimiento de causa. Y son mujeres como ellas las que hacen avanzar, abriendo puertas en vez de cerrarlas a portazos. Lo cual no  es óbice para que den un puñetazo encima de la mesa de vez en cuando…

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Medios, Política

Los medios invaden la privacidad y nos parece tan normal

Brazil v Chile: Round of 16 - 2014 FIFA World Cup BrazilLos medios invaden la privacidad de muchos personajes y nos parece tan normal. Incluso lo alabamos y nos resulta algo de lo más profesional.

Muchos afectados recurren a taparse la boca para que no se lean sus labios (hay expertos en descifrarlos). Esta práctica es muy notoria en las competiciones deportivas, especialmente en el fútbol.

La proliferación de cámaras pone a los profesionales en un brete. Cada movimiento es seguido con lupa. Sinceramente me parece un abuso por parte de los medios de comunicación. Se entrometen en conversaciones que pertenecen al ámbito privado y que en muchas, muchas ocasiones son profesionales. ¿Se les podría acusar de espionaje industrial?

Desconozco el origen de esta plaga que afecta a más sectores que el deportivo. Es una lacra que abarca desde Iñaki Gabilondo (desveló y emitió una conversación privada off the récord con Zapatero que fue ¿grabada sin ninguna intención?) hasta los casos de espionaje de los medios británicos de Murdoch (Aznar se sienta en el consejo de administración del magnate de origen australiano).

Nadie protesta al respecto. Los afectados lo llevan con resignación. Y se adaptan a esta dictadura mediática. Sinceramente no lo entiendo.

Deja un comentario

Archivado bajo Medios