Archivo de la etiqueta: Mark Twain

Country Music en Movistar

Mientras buscaba en Movistar dónde ver el documental sobre Mario Pacheco y Nuevos Medios, «Revelando a Mario» (muy recomendable: es esplendido), encontré el canal Docs & Roll. Es de suscripción pero lo han liberado para hacernos más leve el confinamiento. Y como estamos viviendo una edad de oro del documental musical descubrí varios muy interesantes, uno sobre John Lennon, el imprescindible «Amazing Grace» dedicado a Aretha Franklin, además del de Mario y el de «Country Music«.

«Country Music» es una serie documental dividida en ocho episodios. Llevo vistos tres y me tiene impresionado. Dirigida por el prestigioso Ken Burns, con guión de Dayton Duncan, nos acerca visualmente al género musical, a su origen, desarrollo y evolución. Al Estados Unidos de las distintas etapas (depresión, guerras: II Guerra Mundial, Corea, Vietnam, etc.), artistas, lugares (Bristol, Nashville, etc.) y estilos (hillbilly,  western swing, bluegrass, honky tonk, rockabilly, etc.). Se adereza con entrevistas a los principales protagonistas vivos (el rodaje duró cuatro años y algunos de los participantes fallecieron antes del estreno en PBS, la cadena pública de EEUU).

Burns es una garantia. Conozco dos de sus trabajos («The Civil War» y «Vietnam War«) y repasando su biografía he visto que tiene dos, «Mark Twain» y «Jazz«, que me lanzo a buscar inmediatamente.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Paseos navideños

9 de enero de 2011

Se acaban las fiestas y quisiera compartir mis paseos navideños (y algunos hallazgos). El primero fue a Nueva York y La Mundana me descubrió este templo de las hamburguesas: 5 Napkin Burger. Se llaman así por las 5 servilletas que vas a necesitar para limpiarte. Estuvimos en su local de Hell’s Kitchen (en la novena avenida con la calle 45), un barrio que ha dado un cambiazo tremendo, para bien. La calidad de la carne y el tamaño de la hamburguesa, son sencillamente impecables. Ofrecen una sorpresa: sushi. Pero no nos atrevimos. Nos reservamos para nuestro clásico favorito: Hatsuhana. El japonés donde empezó «la japofiebre» en NY, en 1977. Y que 5 años después fue también nuestra introducción a las delicias del sushi, sashimi, rollos California, sake, etc.

Antes de terminar el año me acercaron a Carbonero el Mayor, un pueblo segoviano. A la catedral del buey, El Riscal, que no conocía. Jorge y yo habíamos quedado con Mari Cruz (fan y propagadora del local, frecuentado también por los futbolistas del Madrid y del Atleti). Por esos parajes de la Tierra de Pinares ya encontró alimento -y caza- el hombre paleolítico que grabó en las pizarras de Domingo García un arte naturalista.

D. Jesús García Pascual y su esposa Dª Petra Álvarez García fundaron en  1958  el  restaurante El Riscal, situado en la plaza de España en pleno centro de Carbonero el Mayor. Se optó por el nombre de Riscal por un paraje cercano lleno de riscos. Más adelante en el año 1977 junto con sus hijos Jesús, Javier e Isabel, deciden situarse a las afueras del pueblo, comenzando así una nueva época.

D. Jesús tenía una gran afición por el ganado vacuno y se la inculcó a sus hijos y con ellos, empezó algo único en toda España: «la producción de bueyes de trabajo españoles«. Actualmente el restaurante es regentado por D. Jesús García Álvarez y D. Javier García Álvarez.

D. Javier García y D. Jesús García empezaron a criar bueyes hace 15 años siempre con la ayuda y el buen hacer de su padre D. Jesús García Pascual. Mantienen una explotación continuada de unos 100 ejemplares (los bueyes son escogidos y seleccionados por Javier García, veterinario además de ganadero y restaurador).
 
La idea de estos ganaderos, surge ante la situación curiosa y contradictoria que se daba, ya que el buey aparece en los menús de todos los restaurantes, cuando en realidad toda la carne procedía de vacas. En aquel momento, decidieron ponerse en contacto con las ganaderías de vacuno de lidia, para adquirir todos los bueyes posibles.

Y el primer lunes de enero de este año en vez de ir a Cuenca a comer, se hizo tarde y fuimos a Chinchón.

El sitio que pensábamos visitar estaba cerrado. Afortunadamente, porque descubrimos La Casa del Pregonero. Con una carta encabezada por una cita de mi adorado Mark Twain ¿dónde iba a querer comer? Agradezco a Jorge su comprensión. Y aunque no tomamos el menú salimos enteramente satisfechos (compartimos unas pochas con perdiz y un plato de  patata rota, setas, huevo poche y trufa, de primero, y una fideua de marisco, de segundo, regado con un buen Gran Reserva de Madrid a muy buen precio).   

Estuvimos en un confortable patio interior, decorado con sencillez y buen gusto. Todo el local pertenecía a la casa que fue del último pregonero de Chinchón.

Y para terminar, alimento para el espíritu. Lo descubrí paseando por el blog del gran Diego Fernández Magdaleno, Premio Nacional de Música 2010. Se trata de una pieza del excelente compositor catalán Benet Casablancas: «La Paloma De La Paz«, de su «Homenaje a Picasso«.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, General, Recomendaciones

En el centenario de la muerte de Mark Twain

21 de abril de 2010

Hoy hace 100 años falleció el genial Mark Twain, el seudónimo más conocido de Samuel Langhorne Clemens. Anteriormente había usado otros: Josh, hasta 1863 y Thomas Jefferson Snodgrass, para firmar una serie de cartas de humor.

Adoptó definitivamente el de Mark Twain en 1865. Hay al menos 3 versiones que explican su origen. Una pertenece al propio autor, quien en su libro “Life on the Mississippi” escribe que “Captain Isaiah Sellers no tenía una gran capacidad literaria, pero solía escribir breves párrafos informativos sobre el estado del río, que enviaba al New Orleans Picayune y firmaba como MARK TWAIN”. A esto tenemos que añadir que su experiencia laboral a bordo de los barcos de vapor, que surcaban el vasto río estadounidense, le habría familiarizado con el termino “twain”, forma arcaica de “two” (dos). “Mark twain” sería la voz usada por los operarios una vez marcada la profundidad de las aguas: necesitaban un mínimo de dos brazas –cuatro yardas, poco menos de 4 metros- para navegar sin encallar.

La versión del escritor es refutada por el biógrafo George Williams III, el periódico Territorial Enterprise y Paul Fatour (de la Universidad de Purdue). Sostienen que mark twain se refiere a la cuenta que mantenía abierta en el bar John Piper de la ciudad de Virginia (estado de Nevada). “Marca dos” (o “apunta dos”) podría estar relacionado con la segunda versión. En cualquier caso las tres son compatibles…

Tom Wolfe viste de blanco en homenaje a MT. William Faulkner le definió como “el padre de la literatura americana”. La necrológica del New York Times del 22 de abril de 1910 le menciona como “el maestro americano del humor”. Recomiendo, para quien sepa inglés, que pinche en el enlace y lea las 2 paginas del PDF del NYT.

Muchas de sus citas son atribuidas a otros. Principalmente a Groucho Marx. Por eso me atrevo a afirmar que si no hubiese existido tendríamos que haberle inventado.

Viene esto a cuento por el discurso pronunciado por el presidente Bolivia, Evo Morales, en la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra  (un encuentro alternativo promovido por el país andino). Afirmó en su ponencia que la existencia de la calvicie en Europa y de la homosexualidad en todo el mundo es fruto de la ingesta de alimentos modificados genéticamente:

«La calvicie que parece normal es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos otras cosas«

«El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres«

Ante semejantes planteamientos “científicos” me viene a la cabeza una cita clásica de Mark Twain: “Es mejor mantener la boca cerrada y parecer tonto que abrirla y despejar todas las dudas.” («It is better to keep your mouth shut and appear stupid than to open it and remove all doubt.»)

Finalizo con una filmación de 1909 realizada por un grande de la ciencia: Thomas Edison.

6 comentarios

Archivado bajo Ciencia, Cultura, Política