Archivo de la etiqueta: Mariskal Romero

De Geordie al «Back In Black» de AC/DC

AC DC

Ayer se cumplieron 40 años de la edición de «Back In Black» de AC/DC. Era el retorno de luto de la banda, que a principios de 1980 había perdido a su cantante, Bon Scott. Su álbum anterior, el último con Scott, se llamó premonitoriamente «Highway To Hell» (1979). Esa autopista al infierno, que se llevó a Scott, nos condujo a escuchar las campanas del infierno, porque «Hell’s Bells» abría el «Back In Black«. Era el primer corte de la cara A del LP.

Era la primera vez que oíamos al nuevo cantante de AC/DC, Brian Johnson. Nativo de Newcastle acababa de dar el gran salto profesional en su carrera como cantante de rock: de Geordie, una buena banda local, a AC/DC, los reyes del rock duro. Su estreno con la banda fue de lo más acertado y afortunado. «Back in Black» no pudo funcionar mejor. A fecha de hoy sigue siendo el disco más vendido de rock de la historia. Y Brian Johnson ha pasado a la historia del rock desde ese álbum.

Geordie gozaban de mis simpatias y ya era fan de Brian Johnson. Llegué a escribir en AU (Apuntes Universitarios, la semilla de lo que sería Ozono) que Johnson era mejor que Robert Plant de Led Zeppelin. Era una reseña del concierto de Geordie en la tristemente desaparecida M&M. Decía en la crónica titulada “Grandes exponentes del Rock Proletario” que “Brian Johnson es un aventajado discípulo de Robert Plant, pero como suele ocurrir en estos casos, el discípulo supera al maestro”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los había visto con Mariskal Romero en el Marquee de Londres y nos habían impactado. Vicente se movilizó para traerlos a tocar a su sala y Alain Milhaud editó su LP en CFE, la discografica que tenía por aquella época (la misma que alumbró el primer LP del gran Hilario Camacho). Sobre esto de Geordie ya di cuenta aquí.

Geordie tenían un número característico: Brian Johnson se subía a hombros al bajista. Lo podemos ver en esta actuación en TVE:

P.D.: pueden ver a continuación una excelente versión en directo de «Hell’s Bells«. Es del Festival de Donington (agosto de 1991).

Deja un comentario

Archivado bajo General

Canadá legaliza el cannabis

CanadáCanadá legaliza el consumo de cannabis. Su uso recreativo. Es el segundo país del mundo que lo hace, tras Uruguay (además de nueve estados de EEUU). Y es el primero del G7. Un paso decisivo que igual marca la senda para los demás.

Informa ABC que ayer «Decenas de tiendas en todo el país, reguladas por las autoridades sanitarias canadienses, comienzan a vender de forma legal marihuana a los mayores de 18 o 19 años de edad, dependiendo de la provincia.». Los medios reportan largas colas el primer día, frente a los establecimientos autorizados para la venta. El parlamento canadiense había aprobado esta medida el pasado 20 de junio.

Una vieja reivindicación de la izquierda occidental es ahora puesta en marcha por un país gobernado por el centro-derecha. (Y es una de tantas promesas incumplidas de los gobiernos de Felipe González mientras que Justin Trudeau, el primer ministro canadiense, sí ha cumplido).

Hace un par de semanas, tras la (caótica) presentación del disco-libro de Mariskal Romero, tomando unas copas con mi amigo Jorge junto a destacados líderes de IU en Madrid, les comentamos lo de la legalización. Una vieja aspiración de quienes ya tenemos unas edades (aunque yo le saque a Jorge unos 10 años) y que obtendría un gran respaldo entre los votantes jóvenes. No encontramos mucha receptividad. Y menos de quien encabezará una de las listas electorales por Madrid.

Hoy además de lo de Canadá ha salido la noticia que Podemos impulsará una medida parecida en el Congreso. Y recordar que Ciudadanos registró en su día una propuesta para su uso medicinal (medida que se me antoja corta y que pudiera indirectamente beneficiar a las mafias del mercado negro).

A la vieja izquierda (IU y PSOE) la desbordan por todos lados, tanto por la derecha como por la izquierda.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Consumo, Política

¡Rock por Haití!

Haití

Deja un comentario

diciembre 17, 2014 · 18:42

Un siglo de canciones 66: 5 canciones

27 de abril de 2010

Rafa Martínez del blog El auricular digital me pidió colaborar en su serie “5 canciones en la vida de…”. Ayer lo subió y lo traigo hoy a “Un siglo de canciones”, rompiendo un poco la línea habitual de esta sección. Se puede leer ahí o aquí a continuación:

Mis 5 canciones (por Adrian Vogel)

Normalmente el componente emocional es básico a la hora de seleccionar canciones. Solemos recurrir a esos temas que forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Llevo más de un año comprobándolo en mi blog con la serie “Un siglo de canciones”, un espacio abierto –como este- a la colaboración espontánea. Y aprovecho a animaros y solicitar vuestras aportaciones.

Espero que el criterio seguido sea de vuestro agrado. Porque lo habitual es refrescar nuestra memoria musical con hechos y eventos de la infancia o adolescencia e incluso de nuestra madurez; un amor o la ruptura que tanto nos marcó; un logro o una decepción; etc. No lo toméis como un afán por ser original pero he pensado que -dado mi perfil- lo más conveniente sería darle un toque “profesional”. Esas canciones que de alguna manera dejaron huella o marcaron mi trayectoria en el mundo de la música.

Like A Shot

La primera vez que entré profesionalmente en un estudio de grabación fue con Burning, en 1975 con su segundo single. Contenía dos canciones originales de la banda: “Like A Shot” en la Cara A y “Rock and Roll” en la B. Es también una de las pocas veces que mi nombre aparece en los créditos de producción (como coproductor junto a Gonzalo García Pelayo, fundador del sello Gong). Algunos de los temas de estos primeros sencillos fueron incluidos en el ya mítico primer “Viva el Rollo”. Un proyecto impulsado por Mariskal Romero, en el que también colaboré en la producción. El álbum recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos.

Hace uno años el sello Munster reedito estos primeros 45s en un pack doble y me pidieron escribir los textos. Lo podéis leer pinchando aquí.

He encontrado en youtube una versión que grabaron en directo de “Like A Shot” para Radio Nacional (emisora donde algunos de nosotros colaborábamos):

 

Sr. Troncoso

Jesús de la Rosa tenía suficientes canciones para comenzar a grabar un nuevo LP de Triana. Movieplay –propietaria del sello Gong- no estaba muy por la labor. Pero nosotros –el sello y la banda- estábamos convencidos. El primer disco se estaba empezando a mover finalmente: lento pero seguro. Y el calendario de actuaciones se iba apretando poco a poco. Se trataba de aprovechar los huecos y meterse en el estudio. Triana estaban empeñados en autoproducirse, lo cual no encajaba demasiado bien en los planes de Gonzalo García Pelayo. De alguna forma serví de formula de compromiso. El grupo eran amigos y yo sería el enlace con la compañía.

Hijos Del Agobio” era un álbum más denso y complicado que el anterior. “Sr. Troncoso” debía servir de oxigeno. Pero los arreglos y la superposición de pistas grabadas (¡qué obsesión tienen los artistas con grabar todas las pistas!) no cumplían con el propósito. La canción estaba cargada del ambiente y la atmosfera de los demás temas. Sugerí eliminar todo, manteniendo sólo las guitarras acústicas y las percusiones. Aquello cogió otro color. Y ya puestos y viendo a Antonio García de Diego en la sesión comenté “por qué no aprovechamos a este excelente guitarrista y le pedimos un solo a lo “Stairway To Heaven” de los Zeppelin”. A los tres Triana se les iluminó la cara y Antonio se lució a la eléctrica.

 

La Saeta

A principios de 1981 Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro).

Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: «Verde» con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con  Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.

Take This Waltz

Después de pasar cinco años en la central de CBS en Nueva York volví a Madrid, en 1986. Dirigía la cia. Manolo Díaz, uno de los primeros cantautores que hubo (en los 60), compositor de éxito (suyas son muchas canciones de Los Bravos), productor y ejecutivo discográfico de relieve y además pionero de los cultivos tropicales en España (Motril).

Conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen me pidió una gestión: estaba preparando un proyecto sobre el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y quería contar con Cohen. El álbum congregaba a lo más florido de la canción de autor de Europa. El bueno de Leonard sería la guinda y elevaría la dimensión del disco. El canadiense aceptó encantado –su hija se llama Lorca– y eligió el poema “Pequeño vals vienes”. “Take This Waltz” fue su adaptación del texto del poeta granadino.

Meses más tarde vino a Madrid para la presentación del álbum y viajamos a Granada, para visitar la casa-museo de Lorca y rodar un documental al respecto (se convirtió en el videoclip que podréis ver más abajo).

Para los curiosos os aconsejo leer Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme)

Indicios De Arrepentimiento

Tras mi salida de CBS monté Compadres. De todos los líos en los que me metí quisiera destacar la vuelta de Carlos Berlanga al mundo de la música. Gracias a Pablo Sycet contacté con él y nos pusimos de acuerdo rápidamente. Las maquetas de las canciones nuevas eran muy buenas.

Indicios” fue el titulo del álbum. Y a fecha de hoy está considerado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia del pop español (entre los 10 mejores de los 90). Editado cuatro años después de su primer disco en solitario –que no tuvo ninguna repercusión- se quedó a las puertas del disco de oro (entonces eran 50.000 unidades; con los parámetros de hoy lo hubiese conseguido).

 Y aquí si que me ha sido difícil elegir un tema. Tengo tantas favoritas. Casi todas. Al final me he decidido por la que fue el primer single “Indicios De Arrepentimiento”.

 

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

La semana de El Gran Wyoming en CBS (Efe Eme)

19 de septiembre de 2009

portada-single-paracelso-con-egw

Durante una semana El Gran Wyoming trabajó en CBS, en esos momentos la primera discográfica del mercado. Le contraté como ayudante mío para el departamento de Internacional. Estamos a principios de los 80.

A Wyoming le conocía porque en su pandilla había amigos comunes. En aquel entonces en el ambiente rockero madrileño éramos los que éramos y además bien avenidos.

En nuestra relación hay dos momentos “sorpresa”. El primero encontrármelo -con John Echevarria– en el  festival de Reading, en Inglaterra. Y el segundo fue coincidir en la facultad. Desde primero de Medicina. Él acabó la carrera e incluso durante un (poco) tiempo ejerció de medico. En Buitrago de Lozoya.

A su hermano Seju le conocí de mi paso por Gong. Seju Monzón y el Maestro Reverendo estaban en Desmadre 75, los del “Saca el whisky, cheli”. Tanto ellos como Gong dependíamos de Movieplay, una compañía española. Nosotros teníamos problemas para cobrar los royalties por las ventas y ellos llegaban a las oficinas al grito de “¿Dónde hay qué pagar los royalties?”.

Los hermanos Monzón y el Maestro Reverendo se juntaron en Paracelso. Y ganaron los dos primeros Villa de Madrid. Los de 1978 y 1979. Las canciones con las que triunfaron fueron “El Rock del Trapicheo” y “La Bollera”. Para el segundo certamen  –si no recuerdo mal- cambiaron de nombre y se presentaron como Gran Wyoming y su Banda. El premio consistía en grabar un disco. Nunca lo hicieron. No fue hasta el tercer Villa de Madrid que se cumplió con el galardón del concurso.

Paracelso tuvo que esperar a 1980 para grabar y editar sus canciones. Gracias al Mariskal Romero y su Chapa Discos. Los incluyó en “Viva el Rollo 4” y sacó un single con “El Exhibicionista” como cara A. En la portada –de izquierda a derecha- vemos en la foto de Xavier Moreno a El Gran Wyoming, Seju Monzón, Celso Velasco y al Maestro Reverendo (Ángel Muñoz-Alonso). Falta Aris Cuenca, guitarrista, que faltó a la sesión de fotos.

Viene todo esto a cuento porque en la cara B encontramos una canción “Devomania”, en la que se menciona al Sr. Muñoz, el jefe de la CBS:

Ellos pensaban que todo era casual

Y que la chiquita estaba allí porque sí

Todo era un montaje del señor Muñoz

Que pagaba a las chicas para seducir

Modernos a mogollón

Que una vez dentro del local

Ya no serían un peligro social

La letra no se correspondía a la realidad y como me comentaba Wyoming había inventado, sin saberlo, el concepto de imagen, tan en boga hoy en día en las discotecas y locales nocturnos. Pero, tras su paso por la compañía, el personaje le encajaba en la temática.

El caso es que a finales de 1980 necesitaba contratar a alguien para el departamento Internacional de CBS. Ele Juárez se marchaba a la oficina latina de Miami y le sustituía, tras haber pasado unos meses bajo sus órdenes. Así que a su vez tocaba encontrarme un reemplazo. Y sabía que EGW estaba buscando trabajo.

Recordaba que sólo había estado un día pero fue el propio Wyoming quien me sacó del error:

No. Un día no. Estuve una semana. Sólo coincidí un día con Tomás Muñoz. Estaba fuera en México, con Miguel Bosé. A su vuelta nos reunimos y no pasé el test. Creo recordar que había alguien más.

¿Cámara?

Puede ser, no me acuerdo. Si recuerdo que fui al aeropuerto a recoger a Sandro Giaccobbe que venía de promoción. Y que me dijiste que lo de programar lanzamientos estaba tirado porque casi todo era buenísimo y además venia avalado por las listas de Billboard. Sólo había que estar atento.

Yo recordaba sólo un día, “el día Sr. Muñoz”. Y que se “asustó” ante nuestra combinación. Me dijo que te pagásemos el mes entero.

Si. La verdad es que por una semana salí muy bien librado.

Conviene resaltar que por aquel entonces Wyoming llevaba el pelo largo, muy largo. Le recuerdo una melena que le llegaba casi hasta la cintura. El cocktail que debíamos formar los dos debió de resultar demasiado explosivo, incluso para esa CBS.

Publicado en Efe Eme

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Vicente “Mariskal” Romero, el primer disc-jockey en España (por Antonio San José)

20 de enero de 2009

mariskalpost

La verdad es que daría algo por volver a escuchar la careta de “Musicolandia”, mi cita obligada de cada noche durante mucho tiempo, en la época de los primeros setenta en la que estudiaba el entonces llamado bachillerato superior. El programa, auténtico pionero en la difusión del rock internacional en España, se emitía por Radio Centro, una emisora de onda media que era la cabecera de una pequeña cadena dependiente del ministerio de Trabajo y después del de Relaciones Sindicales.

 

Esa mini-cadena se llamaba CES (Cadena de Emisoras Sindicales) y contaba con emisoras en lugares tan pintorescos como Cabra por la sencilla razón de que era la localidad natal del entonces preboste del régimen José Solís Ruiz. Así funcionaban las cosas en los sindicatos verticales del tardofranquismo .

 

Pues allí, en ese ambiente tan poco propicio a la contracultura imperante y a cualquier manifestación iconoclasta, oficiaba, casi como de milagro, un andaluz llamado Vicente Romero que fue, sin lugar a ninguna duda, el primer disc-jockey radiofónico de este país tal y como lo entendemos si nos guiamos por los parámetros profesionales de los más grandes presentadores de música de las ondas internacionales.

 

Para empezar, Vicente no realizaba sus programas sentado en el locutorio, sino de pie, con los cascos atronándole en los oídos y sin parar de moverse al ritmo de la música que seleccionaba con inteligencia y criterio. Al otro lado del cristal, en el control de sonido, el trabajo cómplice de María del Mar Hernández (la “supermanos”) o de José María García (el técnico, no el de los deportes), que aportaban el tono necesario para que el espacio sonara diferente, nuevo y tremendamente atractivo en aquel panorama radiofónico anémico de buenos espacios para los amantes de una música radicalmente opuesta a la que programaban las grandes marcas del sector.

 

La cita era a las doce, después de un comentario literario-costumbrista que bajo el nombre de “Buenas noches, Madrid” leía Luis López de Haro. Inmediatamente después sonaban los primeros acordes del “Magical Mistery Tour” de los Beatles, luego una voz de locutor bien impostada anunciaba: “Musicolandia, un viaje fantástico a través de la música progresiva de todo el mundo…”. A partir de ahí media hora para disfrutar del mejor rock: Rolling Stones, Uriah Heep, Steppenwolf, Atomic Rooster, Three Dog Night, Deep Purple, Jimi Hendrix, Jethro Tull… Todo lo mejor pasaba por aquella sintonía con los comentarios de Vicente que aportaba buena  información y nos hablaba de las últimas actuaciones que había visto en el Marquee o en el Hammersmith Odeon. Una gozada…

 

Los sábados, “Musicolandia” se alargaba hasta las dos de la madrugada en una “edición especial fin de semana en colaboración con Radio Luxemburgo”. Aquello si que nos hacía partícipes de un mundo diferente, Radio Luxemburgo, al estilo de Radio Carolina y las míticas emisoras piratas, con su música y  la forma sui generis de presentar los discos… Era Europa cuando aún no habíamos entrado en la CEE. Los insomnes, que éramos muchos, disfrutábamos aquellas dos horas sabatinas con auténtica pasión.

 

También los sábados, pero de cuatro a seis de la tarde, se emitía en Radio Centro el “Mariskal Romero Show”, un programa con el nombre artístico del disc-jockey al estilo de legendarios presentadores musicales como “Wolfman Jack”, el “Emperador Rosko” o John Peel. En uno de esos programas “Mariskal” estrenó, tema por tema, “Goat’s head soup” de los Stones, antes de su publicación en Gran Bretaña. Con un par. Eso, por cierto, lo hacía mucho, programar grabaciones antes de su edición en Inglaterra o Estados Unidos, lo cual a mí me parecía lo más de lo más. Alucinante.

 

En la calle Huertas, 73 (Madrid-14), donde estaban los estudios de Radio Centro, en el edificio del diario “Pueblo”, se celebró también la maratón de 48 horas de emisión ininterrumpida tras el asesinato de John Lennon, un auténtico hito en la historia de la radio de este país. En esa emisora, dirigida por Juan Ignacio del Álamo, trabajaron Pepe Domingo Castaño (“Discoparada”), Pepe Cañaveras, Elías Rodríguez, Luis Gómez, Javier Díez, Pilar Falagán, María Luisa Seco, Ignacio Aúz (estos dos últimos tristemente desaparecidos), y muchos más que encontraron después lugares destacados en las parrillas de programación de otras emisoras.

 

Vicente Romero trabajó también en Radio Nacional de España (“Ciudades del mundo”), fundó el mítico sello discográfico Chapa (“¡Viva el Rollo!… que no hay quien lo pare”) y viajó con su inconfundible estilo radiofónico a México y Argentina, país donde realizó miles de horas de buena radio. En los setenta participó en la programación de conciertos en la discoteca M&M de Madrid (en la calle Béjar, número 9) y gracias a él pudimos ver en directo a muchos de los grupos y solistas que triunfaban en el Reino Unido: Soft Machine, Greenslade, Sandy Denny, Beggars Opera, Glen Cornick, Mick Abrahams Band, Geordie… y tantos más. 

 

Como actividades complementarias en su currículum, también está la dirección de los estudios de grabación “Mediterráneo” de Ibiza y la participación (no sé en qué grado) en una tienda discográfica diferente (“Pato Discos”) ubicada en la calle Ardemans de Madrid, muy cerca de M&M. Ahí recuerdo que me compré, recién editado en España, el “Planet Waves” de Bob Dylan. Como veis, la actividad de “Mariskal” daba para mucho.

 

Y da, ya lo creo que da, porque en la actualidad Vicente es un “viejo rockero” que sigue en la brecha. Dirige las revistas “Heavy Rock” y “Kerrang” y tiene una página Web en la que continúa haciendo radio a diario con la misma energía de siempre.

 

Nunca se vendió, jamás cedió a presiones y en esa autenticidad reside parte de la mucha admiración que tengo por él. Me hizo descubrir una buena parte de la música que marcó mi vida y escuchándole se acrecentó mi vocación periodística. Años después de “Musicolandia”,  tuve oportunidad de conocerle e incluso de ayudarle en alguna misión posible (ver el post de “El Mundano”: “Paseando a Nico por Madrid: Toda una experiencia pop”).

 

La última vez que hablé con él por teléfono me dio envidia contándome como había acudido al concierto de reaparición de Led Zeppelín. Le sigo queriendo por todo lo que hizo y que aún hace. Si este no fuera un país de envidiosos, cicateros y lindos de nuevo cuño, se le consideraría en la profesión como lo que es: un maestro, un avanzado y un personaje imprescindible a la hora de hablar de música pop y rock en los medios de comunicación.

 

Marcó un estilo y algunos se lo recoceremos siempre. Un servidor, incondicionalmente, y también un becario-ayudante que tuvo en aquellos tiempos legendarios y que hoy, felizmente, edita este blog mundano en el que podemos hablar de música por los codos y reconocer a los que valen.    

 

Por todos los buenos ratos. Por la radio. Por la música… Gracias Vicente.

 

Salud y un abrazo fuerte.

mariskal1

34 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Que nos sea leve

31 de diciembre de 2008

avbon-any

¡Qué el 2009 nos sea leve! Porque “cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”. Y si a los ricos y poderosos del planeta le vas mal –o les ha ido mal- los demás temblamos…

 

Ni quiero ser ni agorero ni catastrofista. Así que me centraré en los buenos deseos en día tan señalado para nuestro calendario. Y no pretendo hacer un brindis al sol.

brindis_torero 

Se piensa que el acto de brindar se originó en el siglo IV a. C., pero se realizaba por una razón bien distinta a la actual. En la antigua Roma –o en Grecia– para asesinar a alguien era usual que se envenenaran las copas, por lo que los anfitriones como símbolo de confianza chocaban fuertemente las copas con sus invitados, lo que producía que el líquido de una copa pasara a la otra. De este modo quedaba claro que no había habido ningún tipo de envenenamiento pues los dos que hacían el brindis bebían lo mismo.

 

Otra teoría afirma que en la antigua Roma se decía que del vino disfrutan todos los sentidos menos el oído. Con el chocar de las copas este sentido también participaba del gozo de la bebida.

 

Hace unos posts Rodri me recordaba una enorme metedura de pata que tuve traduciendo unos textos en “Para Vosotros Jóvenes”. Porque fue él quien tuvo que leer mi “versión”. Confundí el “toast” de brindis con “tostada”. Por mi “vinculación” e infancia madridista el Pan Toast (propiedad de Santamaría, Di Stefano, Miguel Ríos, etc.) me llevó por el camino de la “tostada”. Y Eric Saba nos sacó del error (y me llamó la atención, con toda la razón del mundo). Porque en el contexto de la canción “toast” era brindis. Y es que en los países anglosajones a menudo se suele brindar metiendo una tostada en la copa (durante las fiestas de Navidad). Por eso en inglés “toast” significa tanto “brindis” como “tostada”.

 

La etimología de la palabra “brindis” es fascinante. La Real Academia Española dice:

 

(Del alemán «bring dir’s», yo te lo ofrezco). 1. Acción de brindar con vino o licor. 2. Palabras que se dicen al brindar.

 

El origen del término se remonta al siglo XVI, y tiene como motivo la celebración de una victoria del ejército de Carlos V de Alemania/ Carlos I de España sobre su oponente. Según relatan los historiadores, el lunes 6 de Mayo de 1.527, las tropas de Carlos V toman de forma victoriosa Roma y la saquean. El saqueo fue algo imprevisto. Lactancio, caballero mancebo de la corte del Emperador, convencerá a su interlocutor, el Arcediano del Viso, testigo del saqueo, de que el Emperador ninguna culpa tuvo en ello y de cómo Dios lo permitió por el bien de la cristiandad. Con motivo de tal victoria, cuenta la historia, que los mandos militares llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y dijeron la frase anteriormente citada: «bring dir’s», yo te lo ofrezco. Este hecho, ha dado lugar a la tradición de brindar cuando se celebra algo. Claro antecedente del clásico “Arriba, abajo, al centro y pa’ dentro” de nuestros días.

 5-de-61maestro2ostra

Este mediodía he estado con la cuadrilla (como dirían en Bilbao) brindando por el barrio. Tres clásicos estaban cerrados (Casa Lucas, El Tempranillo y el Bilbao). Así que me he centrado en Lucio (las mejores ostras, al menos de Madrid, como podéis ver en las fotos), El Schotis (debía una cena y un tupper y junto a Casa Ciriaco sirven los mejores boquerones en vinagre), la Txakolina y el Delic (donde me ha dado un vuelco al corazón al descubrir la sustitución de Mar por Lourdes).

 

Al igual que una de las mayores satisfacciones que me ha producido el 2008 ha sido la vida del blog ¡por los encuentros y reencuentros! sólo puedo decir lo mismo de este paseo. En el que las “fuerzas vivas” y residentes han ido apareciendo. Bruno Galindo me ha acompañado en la segunda parte y entre nuestros propósitos está recuperarle para el mundo del tenis (necesito mejorar mi paupérrimo juego y él que fue jugador, de los buenos, puede ayudarme).

 

Al volver a casa me he encontrado en el buzón del email dos mensajes. Uno de Yoko (y John) y otro del Mariskal, que reproduzco:

 

No te Detengas

 

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,

sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,

que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías

sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.

Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima,

nos enseña,

nos convierte en protagonistas

de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,

la poderosa obra continúa:

Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,

porque en sueños es libre el hombre… (W.W.)

ROCK, PURO ROCK

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Madrid, Música

Vinilum

4 de diciembre de 2008

Marca de evocación imperial que refleja perfectamente el espíritu de sus propietarios. Porque me da la impresión que Vinilum es un juego de palabras entre “vino” y “vinilo”.

vinilum

Vicente “Mariskal” Romero no deja de sorprenderme. Ahora con este Vinilum claro, que espero probar el próximo miércoles. Mi amigo Jorge, de Universal, lo ha catado y me dice que es excelente.

 

Charlie (José Carlos Sánchez, Presidente del grupo Warner –Dro- en España) también está metido en el ajo. La foto es de la presentación en México, donde faltó otro Dro de toda la vida, el excelente Paco Gamarra. Acompañando al Mariskal vemos al capo de Warner para América Latina, Iñigo Zabala, y al vicepresidente de la cia. mexicana, Ángel Kamisky.

 

Este Ribera del Duero de las Bodegas Pequeña nace a todo trapo…

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Recomendaciones

AC/DC con Geordie en el recuerdo

2 de noviembre de 2008

Geordie era una banda de rock duro británico de los 70. En 1980 su cantante Brian Johnson se convirtió en el sustituto del fallecido Bon Scott en AC/DC. La ultima grabación de Scott fue el clásico “Highway to Hell” y la primera del ex Geordie fue “Back in Black”. Este álbum junto a “Thriller” de Michael Jackson, “Rumours” de Fleetwood Mac y el “Grandes Éxitos” de los Eagles, son los más vendidos de la historia.

 

Viene todo esto a cuenta porque desde el viernes de la semana pasada AC/DC y Geordie se han cruzado en mi camino. Así que haré un relato cronológico lo más breve posible (a la moda Internet).

 

Primero fue una conversación con Antonio San José recordando viejos momentos y carteles de esas primeras actuaciones que hubo en Madrid. Con mejor memoria que la mía, se acordaba de todas o casi todas, como reflejó en el post que supuso su debut en El Mundano.

 

En cuanto a las de la Discoteca M&M yo recordaba particularmente unas cuantas. Entre ellas las de Geordie. Y le conté a Antonio la historia de Brian Johnson quien, según la leyenda, pasó a formar parte de AC/DC  porque un fan envió una cinta de Brian al grupo australiano, recordándoles que Johnson era uno de los cantantes favoritos de Bon. Y es que éste giró con una de sus anteriores bandas –Fraternity– teloneando a Geordie.

 

Black Ice”, lo nuevo de AC/DC debutó esta semana en el nº 1 de la lista de ventas española (y en UK también). Lo cual es lógico. Lo sorprendente es una crítica negativa que hace Rocks en su blog, donde se muestra decepcionado (y esto viniendo de un seguidor 100% es de preocupar). Entendí perfectamente lo que quería decir cuando le leí “Que tres canciones se titulen “Rock’n’roll train”,” Rock’n’roll dream” yShe likes rock’n’roll”, ya dan pistas de lo poco que tienen que ofrecer a nivel compositivo.”. Por mi parte no puedo decir nada. No conozco el disco y tampoco tengo prisa. La banda se ha tomado ocho años para editar sus nuevas canciones así que no creo que pase nada porque me tome unos meses…

 

Y el asunto se remataba hace 48 horas, este pasado viernes, en la presentación de “El canto emigrante de América Latina”, una estupenda colección de cantautores sudamericanos exiliados en España, puesta en marcha por Lucini con el apoyo de la Fundación Autor. Presentó el acto “nuestro” Antonio Gómez quien en los próximos días escribirá una entrada al respecto. Mi sorpresa fue mayúscula cuando finalizados los discursos y las actuaciones me entrega “prestado” un volumen encuadernado ¡con todos los AU! Desde el primero (nº 13) que hicimos en abril de 1973 hasta el ultimo de mayo del 74 (luego montamos Ozono).

 

Niño con vuelta eh, y no te duermas. No vayas a hacer como Lucini que me lo devolvió antesdeayer, después de más de cinco años– me avisó cariñosamente Antonio.

 

Me enseñó algunas cosas, que iré incorporando al blog poco a poco, pero hasta esta mañana no me había puesto a mirarlo con detenimiento. ¿Y qué me encuentro? En el nº 14 de mayo del 73 mi critica apasionada de Geordie con motivo de su actuación en la M&M, que son las imágenes que ilustran este articulo (pinchando en las de abajo, un segundo click las aumenta). Titulaba “Grandes exponentes del Rock Proletario” y leyéndolo me acuerdo del memorión de Antonio –San José en este caso- cuando se acordaba perfectamente de uno de los momentos cumbres, cuando el bajista se subía a hombres del cantante (Brian Johnson).

 

Acababan de publicar su primer LP “Hope you like it”, que aquí lo había puesto CFE en circulación (si no recuerdo mal era una compañía de Alain Milhaud). Mariskal y yo los habíamos visto en el Marquee y nos habíamos entusiasmado. Tanto que en AU este su profeta llegó a escribir “Brian Johnson es un aventajado discípulo de Robert Plant, pero como suele ocurrir en estos casos, el discípulo supera al maestro”. Hoy en día, ya no me atrevería a afirmar esto tras la grabación del año pasado de Plant con Alison Krauss, porque le da otra dimensión al ex Zeppelin. Pero hasta entonces concordaba, incluso sin recordar que lo había afirmado en 1973. Geordie eran mucho. No he encontrado mucho material original en youtube, pero “She`s a teaser” os puede dar una idea.

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Medios

25 años de Heavy Rock

10 de diciembre de 2007

portada25.jpg

Vicente Mariscal Romero fundó la revista Heavy Rock hace 25 años. Para celebrar este aniversario lanza un número especial de 100 paginas y organiza un concierto en La Riviera de Madrid el próximo 22 de diciembre. Actuaran Mago de Oz, Breed 77, Sinkope, Jorge Salán, Panzer y Ushuaia. Más información en la Web del Mariskal. 

Mis recuerdos de Mariscal Romero se remontan a principios de los 70 cuando hacía Músicolandia en Radio Centro (emitían desde el edificio del desaparecido diario Pueblo en la calle Huertas). Una bocanada de rock y buena música. Cada noche. Algo raro e inusual en la época. A la manera de las emisoras piratas offshore como Radio Carolina y Radio Verónica. Embrión de lo que hoy conocemos como RTL, propiedad de Bertlesmann (la B de BMG, hoy Sony BMG). Le conocí el otoño de 1971. Fue mi primer boss. Bueno, mi primer mentor, porque yo mas bien hacía de lo que hoy llamaríamos becario. Y me encaminó hacia José Maria Goñi y Gonzalo García Pelayo que estaban montando 99.5. Así que gracias a el conseguí mi primer curro.

99.5 era la FM de Radio Popular de Madrid. En la antigua sede de la COPE en Juan Bravo 49 duplicado. Bien cerquita de uno de esos cines de arte y engaño, el Peñalver 

Los curas siempre han sido bastante tacaños. Lo de la caridad parecería ser algo que solo es de nosotros hacía ellos. Al revés no funcionaba. Porque nos pagaban, creo recordar, 90 pesetas al mes. Y gracias. Eso si, aprovechamos la oportunidad y nos convertimos en la primera -y única- FM Rock del país (no soóo rock, también había jazz, flamenco, folk, etc.). Lo del rock era por la actitud y por ser la música predominante en la programación. 

A lo que íbamos, que me enredo: Por una extraña coincidencia mi padre se encontró en la aduana de Heathrow con unos bultos marcados como Pink Floyd. Era un error. No era su mercancía. Era la distribución que empezaba a hacer la EMI inglesa de sus 2 lanzamientos estrella de cara a las navidades del 71. Solo faltaba que esos bultos llegasen a las tiendas. Una vez resuelto el entuerto los funcionarios le regalaron una copia del Meddle de Pink Floyd y de propina ¡El Concierto de Bangla Desh! Ese mismo día, esa misma noche me planté en el Músicolandia de Radio Centro. Lógicamente Vicente me recibió con los brazos abiertos. Ahí estaba un chaval de 15 años que le traía 2 estrenos mundiales. El ultimo de Pink Floyd y el Bangla Desh. Luego vendría lo de 99.5 ¡gracias Mariscal! o nuestro ¡Viva El Rollo! Fundó el sello Chapa, las revistas Heavy Rock y Kerrang, se fue varias veces a Argentina, etc.  

Para cuadrar el círculo simplemente decir que mi padre era amigo del que años después sería el suegro del Mariscal. Por el fútbol (su suegro fue uno de los grandes profesionales que tuvo el gran Atletico de Madrid de la década de los 60 del siglo pasado). 

Como escribe en el editorial Palabra de Mariscal de su Web: Resistir… Es ganar 

¡Nos vemos fijo en La Riviera!

 

ULTIMA HORA (19.12.07)

Llega un email de Mariskal anunciando el aplazamiento del concierto conmemorativo de los 25 años de la revista Heavy Rock, que se iba a celebrar este sábado 22 de diciembre en Madrid, por la hospitalización urgente del cantante de Mago de Oz, José Andrea. Queda aplazada, según nos comunica la empresa organizadora y promotora del evento Publistage, para el día 26 de enero de 2008. Y hoy Carlos Pina ha despedido su programa de Radio 3 anunciando que la operación ha sido un éxito y que José Andrea se encuentra bien.

9 comentarios

Archivado bajo Música, Recomendaciones