Archivo de la etiqueta: Marc Gasol

De los Gasol a los Hernangómez

Sport

Escribo estas líneas viendo la final del Eurobasket en diferido (la puse a grabar para seguir el derby en directo). Asumo que el resultado, España 88 Francia 76, es conocido por todos. Es nuestro cuarto oro europeo y en los cuatro hemos tenido a Sergio Scariolo en el banquillo. Además con él de seleccionador hemos sido campeones del mundo, plata y bronce olímpicos. Su apuesta en este torneo por siete debutantes, de los 12 que forman el equipo, ha sido un acierto total. Siempre he defendido a Scariolo, contra viento y marea. Los hechos y los títulos son elocuentes.

Los hermanos Gasol, Pau y Marc, son historia de nuestro baloncesto. Y de la NBA también. Los Hernangómez, WIlly y Juancho, la están haciendo. Ya tienen dos oros europeos y un mundial. A la final de ayer Willy llegaba como el máximo anotador y reboteador. Acabó siendo elegido el MVP del torneo y parte del quinteto titular, junto a nuestro playmaker Lorenzo Brown. Su hermano menor Juancho fue el máximo anotador de la final con 27 puntos (¡siete triples!) y fue nombrado Mejor jugador de la final. Su aportación en el segundo cuarto decantó la final a nuestro favor. El 47-37 al descanso tuvo que ver con su asombrosa racha de seis triples del segundo cuarto (llegamos a tener 21 puntos de ventaja).

Los Hernangómez, de cara a la nueva temporada de la NBA, salen muy reforzados de este Eurobasket.

P.D.: la doble felicidad de ayer (baloncesto y fútbol) se completó con el primer puesto de nuestro grupo de Copa Davis, porque ganamos a Corea y Canadá perdió ante Serbia. ¡Un triple! Felicidad que ni siquiera el error arbitral al principio del último cuarto pudo empañar (error reconocido por el árbitro mas no rectificó la técnica señalada a Scariolo).

Clemens Bilan EFE El País

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes, Fútbol, Tenis

Adiós a Tokio 2020

Tokio 2020 dice hoy adiós con la ceremonia de clausura de las 13:00 (hora española). La participación española se cerró de forma dolorosa: los del waterpolo perdieron el bronce ante Hungría esta madrugada. Antes Ayad Lamdassem a sus 39 años (cumple 40 en octubre) nos hizo vibrar en la maratón, dominada por ese fenómeno que es el keniata Kipchoge. Nuestro plusmarquista estuvo en la pelea por la plata y el bronce hasta el último kilómetro, formando parte del grupo de cuatro atletas que perseguían en vano a Kipchoge (36 años). Nuestra última medalla, ayer, fue la de plata de fútbol. Perdimos la final ante la Brasil del incombustible Dani Alves (38) en nuestra tercera prórroga consecutiva. No hice crónica porque el partido fue un tostón y los errores de nuestro portero, de los centrales, de Vallejo en el gol del triunfo brasileño, la inoperancia de Marco Asensio y Dani Olmo, los errores del seleccionador De la Fuente, eran para hacer sangre y no me apetecía. Con estas líneas despacho la triste final, que sí supuso la medalla 17 de la delegación española en estos JJOO. Una plata que sabrá mejor pasado el tiempo.

Medallas España AS

El balance final de España está maquillado por las 17 medallas. La realidad está más cerca de los pocos oros (3) y de la pobre posición en la clasificación general (22). Son el mismo número de medallas que en Río 2016, que supuso un leve retroceso, pero con bastantes menos oros (las 3 de ahora frente a las 7 de entonces). Barcelona 92 supuso el despegue del deporte olímpico español. Hasta entonces nunca habíamos pasado de la media docena de preseas. Esos Juegos aún siguen marcando nuestra cima: 22 medallas con ¡13 de oro! La única vez que hemos estado entre los 10 mejores, con un excelente sexto puesto. Entonces no gobernaban nuestros patriotas de pacotilla que al año siguiente acuñaron lo del váyase, Sr. González

Estos Juegos han confirmado, más bien reconfirmado, el excelente momento del deporte femenino español.  Y con las dos finales perdidas, fútbol masculino y waterpolo femenino, se amplía a nueve finales la mala racha para nuestros deportes de equipo. El último oro, la última final ganada, data de Atlanta 96 (waterpolo masculino). Cuatro años antes en Barcelona 92 ganamos las finales de fútbol y hockey fem. 

Finales Marca

En este breve resumen no puede faltar la mención a Ricky Rubio. Su torneo ha sido excepcional. Dos datos avalan esta afirmación: elegido en el quinteto titular y máximo anotador del certamen, superando a Durant y a Doncic.

En el cómputo global dos hechos me llamaron poderosamente la atención. Uno fue el oro compartido en salto de altura por los atletas italiano y catarí. Empatados técnicamente se les ofreció la posibilidad de desempatar y seguir saltando. A la pregunta de qué pasaba si renunciaban les dijeron que ambos serían medalla de oro. No lo dudaron. Más vale oro en mano… No recuerdo un caso parecido en unos JJOO. Algunas voces criticaron esta decisión por falta de competitividad, alegando que la esencia del espíritu deportivo es ser el mejor. Vale, pero entre los valores del deporte y el olimpismo está el buen rollito, la confraternización. Y este triunfo a medias, pactado, es el mejor símbolo de dos rivales en el tartán y amigos fuera del mismo. El otro aspecto es el de las prueba mixtas. Sucedió en tiro (donde en esta nueva modalidad ganamos el oro) y en las carreras de relevos mixtas de natación y atletismo. Si no me falla la memoria debe ser la primera vez. Solo recuerdo los dobles mixtos del tenis y la hípica (y quizás en regatas de vela). Para mi, esto del tiro y sobre todo lo del atletismo y la natación, supuso toda una novedad. En las pruebas de relevos de atletismo la fórmula escogida para correr fueron las de los chicos en el arranque y en el final, con las chicas en la segunda y tercera posta. 

Tokio 2020, celebrado en 2021 sin público en las gradas por la pandemia, da paso a París 2024. Un ciclo de tan solo tres años naturales. Otra novedad…

P.D.: Otra reconfirmación es la extensión de la edad de los deportistas. A los ya mencionados en esta entrada hay que añadir a nuestras medallistas Sandra Sánchez, Maialen Chourraut y Teresa Portela o nuestros Saúl Craviotto (plata en el K4 500), Raúl Entrerríos (bronce en balonmano), Rudy Fernández, Marc y Pau Gasol. Añadan a Allyson Felix, los tres mejores tenistas de los últimos años (Djokovic, Nadal y Federer) de los cuales solo el serbio estuvo en Tokio 2020 o ya fuera de los JJOO el gran Lebron James (36 años). Son tan solo un puñado de ejemplos (añadan futbolistas como Messi, Sergio Ramos, Cristiano Rolando, Chiellini, Ibra, etc.).

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Deportes, Fútbol, Natación, Waterpolo

Hoy puede ser un gran día en Tokio 2020

La suspensión ayer de las finales de vela por falta de viento, aplazadas para hoy, provocaron que «Hoy puede ser un gran día«, el clásico de Serrat, resonase en mi cabeza. A estas horas, la vela española nos ha regalado una medalla de bronce, Joan Cardona, y hemos desperdiciado dos de esas que se daban por hechas y nos hemos quedado a las puertas con un par de cuartos puestos.

Joan Cardona Marca

Cardona, bronce en la clase Finn, a sus 23 años no solo es el más joven regatista de la clase Finn también es el benjamín de la expedición española de vela. El menorquín en su primeros JJOO añade este bronce a su plata en el Mundial de este año y el bronce en los Europeos del año pasado.

Teresa Portela

La piragüista gallega Teresa Portela consigue su primera medalla olímpica a sus 39 años en sus sextos JJOO. Su plata de hoy, en el sprint del K1 200, se suma a las 15 logradas en Mundiales (dos de oro) y las 18 en Europeos (siete de oro). También es la segunda deportista gallega en ganar una medalla de plata en Tokio 2020, tras Ana Peleteiro.

Sin salir del agua, tenemos posibilidades con ambas selecciones de waterpolo. La femenina, en cuartos de final, tras unos minutos iniciales complicados frente a China encarriló el partido en el primer cuarto (5-2). El segundo estuvo más apretado (4-3) y se alcanzó el descanso con un 9-5 favorable a nuestras Guerreras del agua. El tercer periodo fue de nuestras jugadoras, confirmando la ventaja con un claro 11-6 para afrontar la última fase del partido y clasificarse para las semifinales. Pero el cuarto cuarto comenzó con un gol de China y un par de superioridades para ellas. Nuestra meta Laura Ester estuvo espléndida en estos momentos (y en todo el torneo). Las nuestras no pudieron aprovechar sus superioridades. El solitario gol chino de este cuarto dejó el marcador final en 11-7 y nuestras Guerreras del agua a semifinales. Por su parte los chicos, tras asegurar el primer puesto del grupo al derrotar a Croacia, campeona del mundo y subcampeona olímpica, afrontan mañana los cuartos de final contra Estados Unidos.

Después del sinsabor de Las Guerreras del balonmano femenino, cuya incomprensible derrota en el grupo ante Hungría las condenó a la ruta más difícil, llegó la clasificación de Los Hispanos para semifinales. En un duro partido frente a Suecia, con remontada de cuatro goles incluida, se impusieron por un solo gol (33-34).

A la espera del Japón-España de fútbol, por un puesto en la final, tuvimos la derrota del baloncesto masculino frente a EEUU. Qué mala suerte tener enfrente a dos posibles finalistas, Eslovenia y EEUU. Los primeros nos apartaron del primer puesto del grupo, lo cual complicaba el cruce de cuartos, y los segundos han sido un obstáculo insalvable para alcanzar las semifinales. Si ante Eslovenia nuestro poder reboteador estuvo por debajo de los rivales (los eslovenos son los mejores del torneo en esta faceta), ante EEUU se dominaron ambos tableros, pero la aportación encestadora de nuestros pivots fue escasa. Los 0 puntos de Marc y Pau Gasol fueron un lastre insalvable. Los impresionantes 38 puntos de RIcky Rubio fueron insuficientes. Nos quedan esperanzas muy fundadas con las chicas del basket, que están de dulce.

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Balonmano, Deportes, Piragüismo, Vela, Waterpolo

Baloncesto en Tokio 2020

El torneo de baloncesto de Tokio 2020 promete ser el más disputado de la historia de los JJOO. La victoria de Francia sobre Estados Unidos supuso el triunfo de un equipo sobre una constelación de individualidades. La exhibición de Doncic (48) confirmaba el acreditado potencial de Eslovenia. Añadan a la lista de aspirantes a los sospechosos habituales (España, Argentina -aplastada por Eslovenia en su debut-, Italia, etc.). Tanto Eslovenia como Argentina están en el grupo de España.

Cincos iniciales

España debutó frente a la anfitriona. El partido se decidió mediado el segundo cuarto. Con empate a 26 una intencionada sobre Marc Gasol supuso el inicio del despegue español. La novatada japonesa desató la ira roja. A los dos tiros libres encestados por el menor de los Gasol siguió un triple de Ricky Rubio. En la siguiente posesión otro triple, esta vez de Sergio Llull. El parcial de 10-0 se extendió hasta un impresionante 26-45. Al descanso se llegó con 28-48. Del apretado 14-18 del primer cuarto pasamos a un parcial de 14-30 del segundo. La superioridad de los de Scariolo parecía evidente.

Los 11 puntos de Ricky Rubio le convertían en el máximo anotador de la primera mitad. El NBA Hachimura era el mejor de Japón.

En el tercer cuarto se mantuvo básicamente la ventaja de 20 puntos con un Rubio estelar. Dos triples de Kanamura recortaron momentáneamente la diferencia. Watanabe, con 12 puntos en total hasta ese momento, con un robo a minuto y medio del final ponía el 54-69 en el marcador, sumando dos más en su cuenta anotadora (14). Este tercer periodo finalizaba con un tapón de Garuba sobre Watanabe. 56-69 con un parcial de 28-21 para Japón. En este tercer cuarto ellos habían anotado los mismos puntos que en toda la primera parte (14 en cada periodo).

El último periodo se inició con imprecisiones por parte de ambas selecciones. La primera anotación (un 2+1) fue al minuto de juego para Japón. 59-69. La ventaja de 20 puntos se reducía a 10. España reaccionó en defensa y ataque: 59-73. Mediado este último cuarto fallamos cuatro triples consecutivos. En los tres primeros capturamos el rebote, mas no conseguimos encestar. A cinco minutos del final Hachimura anotaba un triple (ya sumaba 14 puntos). Ganábamos 66-77.

Ricky Rubio volvía a la cancha con una asistencia para Claver: 66-79 a 3:54 del final. Una combinación entre Gasol y Rubio elevaba nuestra puntuación a 81. Anotó Ricky tras la puerta atrás de Marc. 66-81. A 2:15 otro triple de Hachimura (69-81). A 2:01 el afrojaponés, 17 puntos tras el triple, cometía su cuarta personal.

El 72-86 a 1:20 parecía definitivo pero otro triple de Hachimura (20 pts.) achicaba la ventaja. Y el encuentro finalizaba con 77-88 para España. El cuarto cuarto también fue para Japón: 19-17.

Scariolo rotó mucho en esta segunda mitad, lo cual será beneficioso de cara a los próximos encuentros. El jueves espera Argentina y el domingo Eslovenia.

Ricky Rubio cerró con 20 puntos en su casillero.

P.D.: las chicas se impusieron en su debut por cuatro puntos a Corea del Sur. El siguiente rival será Serbia, nuestras verdugas en el último Eurobasket. Hay ganas de revancha.

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

España logra su segundo Mundial de baloncesto

MarcaIndependientemente del resultado este ha sido el gran triunfo del baloncesto español y más concretamente de la ACB: 14 jugadores de nuestra liga estaban en la cancha de Pekín para disputar la final del Mundial China 2019. A estos 14 hay que añadir otros siete que pasaron en un momento dado por la ACB. Es un total de 21 jugadores entre Argentina y España.

El arranque de la selección de Scariolo fue fulminante. Un triple de Marc Gasol ponía el 0-7 en el marcador. La ventaja se incrementó con un rebote de Juancho Hernángomez que anotó y además le hicieron falta. Encestó el tiro libre: 2-14. Dos triples de Garino les acercó (8-14). Simultáneamente el argentino cometió dos personales. Nuestros desaciertos en dos ataques consecutivos fueron solo aprovechados en una posesión. 10-14. Nuestro tercer ataque fallido resultó en un 2+1 de Deck y el 13-14 en el marcador. Un triple de Pau Ribas rompió nuestra sequía. El 13-17 acabó siendo un 14-23 al finalizar este primer cuarto.

El segundo cuarto fue más de lo mismo: excelente defensa española, dominio claro en los rebotes (23 a 13 al descanso, 9 a 1 al ataque). Dos triples de Rudy Fernández y una canasta de Willy Hernangómez (excelente ayer, con una memorable contra finalizando el primer periodo: su rebote defensivo termina con su mate en la cesta contraria) elevaron la ventaja a 15 puntos (16-31). Un triple de Laprovittola ponía el 19-31 y acto seguido Brussino (8 puntos, dos triples) cometía su tercera falta. Dos tiros libres de Willy (21-35) elevaban la diferencia. Pero una antideportiva de Ribas a Campazzo en una contra recortaba dos puntos (desperdiciaron la posesión: Laprovittola falló el triple). Al descanso se llegó con 31-43 a nuestro favor.

En esta primera mitad Argentina había logrado (hasta cierto punto) frenar a Ricky Rubio y Marc Gasol. Ahí estuvieron muy acertados en el relevo Sergio Llull y Rudy Fernández. Scariolo había acertado totalmente frenando a Scola: primero con Oriola (ayer presente en el quinteto titular) y luego con Claver. Además de Willy, en su mejor partido (en puntos, rebotes y tapones). En el descanso recordaba que Gasol, en la semifinal, se había ido al descanso sin haber anotado y terminó el partido con 33 puntos Confiaba que no se repitiese la situación con Scola.

El tercer cuarto fue un paseo español. Seguimos dominando todos los aspectos del juego. Logramos nuestras máximas ventajas de la final (19, 20 y 21 puntos). Y una novedad: Scola marcaba sus primeros puntos: seis tiros libres. Se llegó al final de este periodo con 47-66.

El arranque del último cuarto supuso un parcial de 7-2 para Argentina por dos perdidas nuestras de balón. Nos cargamos de personales: Juancho, Ribas y Llull sumaban cuatro cada uno. Deck y Laprovittola no tiraban la toalla. Un tiempo muerto de Scariolo intentó frenar la sangría. Un triple de Juantxo precedió a la primera canasta de Scola: 61-76. Quedaban cinco minutos y medio. Deck anotó y forzó la quinta de Juancho. 64-78. Otra perdida de balón a manos de Deck (20 puntos en ese instante) puso el marcador 66-78. A falta de cuatro minutos y medio (66-80) se produjo la quinta de Ribas. A tres minutos del final ganábamos 70-84. Dos tiros libres de Gasol nos daba 16 puntos de ventaja (70-86). En su posesión Scola, luchando por el rebote en ataque, cometa su carta personal (sobre Gasol, quien transformó los dos tiros). No anotaron en su posesión y Llul en una entrada a canasta ponía el 70-90 a falta de dos minutos. Deco no se rendía y anotaba. Ricky respondía con un triple. 72-93 a falta de 1:22. Esta final no se pedía escapar. Para rematar ellos hacían un campo atrás. Sergio Hernández entregaba la cuchara y retiraba a sus mejores para dar minutos a los suplentes (uno metió un triple). Scariolo hizo lo propio. La diferencia final fue de 20 puntos: 75-95. Como en fútbol, el título fue para quien protagonizó la semifinal memorable. España lograba su segundo Mundial de baloncesto, con una exhibición total de juego en ataque y defensa.

Ricky Rubio fue elegido el mejor jugador de la final y del torneo (el gran Kobe Bryant le entregó el trofeo de la final).

P.D.: Deck con 24 puntos y Laprovittola con 17 fueron sus máximos anotadores. Por nuestra parte fueron Ricky Rubio con 20, Llull 15 y Marc Gasol con 14.

P.D. bis: el quinteto del Mundial lo integran Bodjanovich, Fournier, Rubio, Gasol y Scola.

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

Aviso a España: sin rebote no hay paraiso

KIM KYUNG-HOON REUTERS AS

Aviso a España: sin rebote no hay paraiso. Y este no es otro que el triunfo en la final del Mundial de Baloncesto China 2019, que la selección disputará el próximo domingo (ante Argentina o Francia).

España se impuso 95-88 en la semifinal ante Australia, después de dos prórrogas. El encuentro no pudo ser más emocionante. La segunda prórroga fue una exhibición de los de Scariolo: arrasaron (15-8) y sentenciaron. Pero el partido dejó algunas dudas y despejó otras (como el acierto de Marc Gasol ante la canasta rival).

Por fin nos beneficiamos del poderio anotador de Gasol. Hasta este partido no había encestado 20 puntos o más. Ante Australia cerró con 33 puntos (ocho de los ocho tiros libres, dos decisivos al final de la primera prórroga que nos aseguró disputar la segunda, y tres triples, uno en la 2ª prórroga, de nueve intentos). Su poder de intimidación no se tradujo en el capítulo de rebotes. Solo capturó seis (cinco en defensa). Ricky Rubio le superó con siete (todos defensivos). Víctor Claver y Rudy Fernández lograron cinco cada uno. Estas cifras contrastan con las de Kay (11, siete en ataque), Ingles (10) o Bogut (9).

Insisto en el aspecto de los rebotes: España logró 37 (30 defensivos) y Australia 51 (35 defensivos y 16 en ataque). Estos números ante un rival experimentado como el que vamos a vernos la cara en la final (sea Argentina o Francia) será un handicap importante. Australia cayó por la competitividad española, nuestro gen baloncestístico. En esto, tanto argentinos como franceses nos igualan. Y no veo a sus mejores jugadores con el brazo encogido en momentos decisivos. Como le sucedió a Mills (32 puntos) en el segundo tiro libre al final del último cuarto, en el mal pase que se fue fuera mediada la primera prórroga o en la bandeja que erró en la segunda. Son tres errores puntuales graves de un jugador impresionante (no cuento los intentos de triples o tiros de dos que no anotó, porque eso forma parte de la normalidad).

En mi opinión el problema en los rebotes proviene de la soledad de Marc Gasol. Las tres personales de Juancho Hernangómez (gran torneo el suyo) en la primera mitad pesaron lo suyo. Gasol, por tanto, solo obtuvo ayuda de los bajitos (Ricky y Rudy) y de Claver (otro baluarte de esta selección).

España, como aventuró el seleccionador serbio, llega a la final pletórica. La segunda prórroga es la mejor prueba. Y la trayectoria de Scariolo también. Será nuestra segunda final de un Mundial.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

España a semis del Eurobasket 2017

MG

Tras una irregular primera parte (con un pésimo primer cuarto) España se impuso a Alemania y certificó su pase a semifinales del Eurobasket 2017. Es la décima vez consecutiva que la selección alcanza las semis.

La estelar actuación de Marc Gasol en la segunda mitad, anotando tres triples, aseguró el pase de la vigente campeona de Europa. El resultado final 72-84 refleja la aportación del menor de los Gasol (28 puntos y 10 rebotes). Pau por su parte logró 19 puntos.

Comentaba con Vicente Ramos las aportaciones del Chacho Rodríguez (11 puntos) y de Joan Sastre (8 puntos), toda una revelación para mi. El legendario base madridista, formada en la cantera del Estudiantes, destacaba la gran labor defensiva de Sastre (Valencia Basket).

Ahora toca esperar al rival que saldrá del enfrentamiento de hoy entre Eslovenia (con Randolph y Doncic) y Letonia. Y mientras tanto Scariolo podrá seguir soñando con su cuarta medalla de oro en un Eurobasket…

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

Una foto para la historia del baloncesto español

Marca

El salto de los Gasol, Marc y Paul, para iniciar el partido de las estrellas de la NBA es una foto para la historia del baloncesto español. Todo un simbolo a la altura de las grandes gestas que este deporte ha conseguido para nuestro país.

P.D.: el salto lo ganó Pau, el hermano mayor.

Reid Kelley Getty Images

1 comentario

Archivado bajo Baloncesto, Deportes

Las chapuzas de la Caja Mágica

23 de agosto de 2010

Anoche fui a ver el España-Estados Unidos a la Caja Mágica. Se impusieron los norteamericanos por 85-86 y la última posesión fue nuestra. Una mala selección de jugada -se pudo entrar a canasta y forzar tiros libres o lanzar de dos- supuso que Ricky y Rudy intentaran triples imposibles. Y se llevaron una chapa cada uno. Ellos dominaron todo el partido. Sólo estuvimos por delante una vez en el marcador: al final del partido con una gran jugada de Navarro. Y Reyes puso el 85-84 en el marcador.

Pagamos una mala primera parte. Solamente destacaron la chispa de Ricky Rubio -tardó en salir a pista y para mi gusto dispuso de poco tiempo- y el poderío anotador de Felipe Reyes. Estos dos también lucieron en la segunda parte. Se añadieron Navarro y Marc Gasol. Y la diferencia en el marcador se fue estrechando (llegamos a estar 14 abajo). Hubo momentos, sobre todo en la segunda mitad del tercer periodo y principios del cuarto, que parecía que les alcanzábamos y de repente nos metían un arreón y volvían a distanciarse. Durant fue clave en su acierto ante nuestra canasta: el máximo encestador de la NBA también lo fue ayer (25 puntos).

Pero me estoy desviando del asunto, porque no pretendía entrar a hablar del partido. El cual por otra parte era un test magnífico para ambas selecciones (la nuestra es la vigente campeona del mundo y la de USA campeona olímpica, tras habernos ganado la final). Mi intención era compartir con ustedes mi primera experiencia en la Caja Mágica. La considerada «joya de la corona» del frustrado proyecto olímpico del megalómano de nuestro alcalde, Don Alberto Ruiz-Gallardón. Y les anticipo el resumen de mi impresión: menos mal que no nos concedieron los JJ.OO. porque si este era el mejor proyecto ¿cómo demonios serán los demás?

De entrada en Madrid hay un run run sobre el peligro de ir a la Caja Mágica en coche. Todo el mundo recomienda ir en transporte público (metro o autobús). La cosa llega hasta tal punto que para unas representaciones de ópera se ponían autobuses a disposición de los asistentes, desde el Teatro Real (ida y vuelta). No sé si las lunas rotas, robos de vehículos y demás son leyenda urbana o forman parte del paisaje habitual. Y tampoco quise comprobarlo (El Mundanito y yo fuimos en metro). Sí me di cuenta que no había donde aparcar. Los residentes del barrio copan la zona, que no está preparada para recibir aluviones de miles de personas. Y la alternativa de un descampado no parece la opción más segura. Si se molestan en darse una vuelta por su Web comprobarán que mencionan que hay 100 plazas de aparcamiento en el recinto. Supongo que, entre los involucrados en los eventos y los VIPs, se cubrirán rápidamente. Una simple cuenta -y un vistazo al área- nos enseña que para eventos como el de ayer, en un local con capacidad para 12.000 espectadores (según algunos medios ayer éramos quince mil personas), no tenían previsto que la peña pueda desplazarse por su cuenta a este lugar, situado en las afueras de la ciudad.

Me contaron que EE.UU. no quiso jugar al aire libre. Así que no pude comprobar el famoso techo corredizo. En cambio tuve la desgracia de enfrentarme a la falta de aire acondicionado. O de haberlo era claramente insuficiente. El calor era tremendo. 36 grados en el exterior, poco antes de comenzar el partido. Dentro, durante el transcurso del encuentro,  no sabría decirles. Solamente un detalle: sudé tanto que el color de mi camisa oscureció al empaparse totalmente.

La falta de previsión no acaba: sólo hay dos bares. Lo cual en pleno mes de agosto es dantesco. Además hay que añadir que se quedaron sin agua, sin vasos y sin hielo (debieron perder la receta). No lo entiendo: las entradas estaban prácticamente agotadas desde hace semanas. El verano no ha aparecido de repente.

Y el colmo, para rematar la faena de los «ingenieros» responsables del funcionamiento y organización de la Caja Mágica, fue la salida. Hay una. Nada más que una. Y estaba entreabierta. No habían abierto la verja del todo. De tal forma que salíamos tres o cuatro a la vez, creando un cuello de botella. Más de doce mil personas teniendo que formar cuatro filas para poder abandonar el recinto. Intervino la Policía Municipal: fueron a avisar al personal para que abriesen la valla, que ya había finalizado el evento. Así que 45 minutos después de terminado el España 85 Estados Unidos 86 abrieron la verja entre los vítores del público.

Supongo que ahora me entenderán cuando decía que menos mal que no nos habían concedido los JJ.OO, porque si esta era «la joya de la corona» ¿cómo demonios serán las demás instalaciones?

22 comentarios

Archivado bajo Baloncesto, Deportes, Madrid, Política

Llega la fiesta a la NBA (por Paco Salazar)

4 de febrero de 2009

mate

La presencia cada vez más abultada de jugadores extranjeros en la NBA, que a partir de finales de los 90’s decidió abrir sus puertas de par en par al baloncesto FIBA, tiene dos efectos muy claros. Uno muy obvio es el comercial, puesto que ha conseguido romper fronteras y que los partidos sean seguidos por aficionados de todo el mundo. El otro, quizá menos evidente pero en mi opinión mucho más interesante para el aficionado, es la mejoría en el nivel de juego de lo que la mayoría considera la mejor liga del mundo. Mientras que en el jugador NBA tiene preponderancia el físico, en el jugador FIBA la tienen los fundamentos. Y eso se está notando.

 

A día de hoy hay 77 jugadores internacionales representando a 32 países y una buena parte de ellos son auténticos pesos pesados en la competición y por supuesto dentro de sus respectivos equipos. Por refrescar la memoria mencionando sólo a unos pocos: Dirk Nowitzki, Tony Parker, Steve Nash, Manu Ginobili, Yao Ming, Tim Duncan, Andrea Bargnani, Hedo Turkoglu, Andrei Kirilenko, Vladimir Radmanovic, Luis Scola, Anderson Varejao, son una buena muestra de la representación extranjera.

 

En el año 1986, Fernando Martín decidió dar el gran paso fichando por los Portland Trail Blazers, convirtiéndose en el primer español y segundo europeo en entrar en la competición estadounidense y abriendo la senda para los españoles hacia la NBA.

 

Esta temporada contamos con cinco jugadores y una vez confirmada la participación de Pau Gasol en el partido de las estrellas, la cita con el All Star de este año -que celebra su 58 edición durante los días 13-14-15 de febrero en Phoenix (Arizona)-, tiene un aliciente especial para los aficionados españoles; ya que también contará con la presencia de Marc Gasol y Rudy Fernández en el partido de los rookies y con la de Rudy en el concurso de mates.

 

El hecho de que los entrenadores hayan incluido a Pau en el equipo de la conferencia Oeste seguro que le va a suponer una importante inyección de moral. Comparto con Phil Jackson la opinión de que se lo ha ganado a pulso y no es inmerecido que pueda disfrutar de la fiesta y aprovechar –sin la presión de la competición diaria- para quitarse la espina de su anterior participación en el 2006 en la que, con la salud mermada, tuvo una actuación muy desdibujada. Esperemos que tenga suerte y pueda demostrar sus grandes cualidades y buena visión del juego.

 

La presencia de Marc y Rudy en el partido de los novatos contra los jugadores de segundo año no puede considerarse una sorpresa, por la sencilla razón de que ninguno de los dos (como ocurre en el caso de Luis Scola) son novatos. Antes al contrario, ambos acumulan una enorme experiencia en su trayectoria anterior, tanto en sus equipos como con la selección, y estarán ahí por derecho propio sin que nadie pueda poner objeción alguna. Dejando de lado el patrioterismo barato y algo baboso de gran parte de nuestra prensa con la “spanish connection”, lo cierto es que Rudy está asumiendo su rol en Portland con mucha madurez, ayudando a la buena marcha del equipo y cuajando una temporada incluso por encima de las expectativas. 

 

Más llamativa resulta su elección para competir en el concurso de mates si consideramos que es una especialidad más acorde con el prototipo de jugador NBA. De hecho, es el sexto participante blanco de la historia y el primer europeo en hacerlo; pero claro, teniendo en cuenta que el póster que le regaló a Dwight Howard en la final olímpica de Beijín ha circulado hasta la saciedad dando la vuelta al mundo, se comprende bastante bien que haya sido votado mayoritariamente. No lo va a tener fácil con los rivales que tendrá enfrente: Rudy Gay, Nate Robinson y el propio Howard. Se rumorea que se ha inspirado en el futbolista Djalminha para idear su mate más espectacular… En todo caso tendrá que agudizar el ingenio para realizar uno que le permita salir airoso del envite.

 

En cuanto a Marc Gasol, creo que es de todos nuestros representantes el que mejores condiciones tiene para triunfar en la NBA. Es un 5 nato con un físico portentoso que le permite enfrentar a cualquiera de los temibles pivotes de la liga, es también fuerte mentalmente, compite muy concentrado y no es quejica (no creo que nadie se atreva a  acusarle de blandito como a su hermano mayor). Tiene una experiencia que ya les gustaría a muchos de los jugadores con los que se enfrenta a diario, buenos fundamentos, visión de juego, rebote y un tiro de 4-5 metros nada desdeñable. La putada es que juega en Memphis, que lejos de ser un equipo, es una pandillita de chupones que aún no se han terminado de enterar del potencial que tiene Marc. Si tiene la suerte de entrar en algún traspaso que le permita cambiar de equipo, o de que el suyo cambie radicalmente, creo que tiene un futuro cuyos límites no somos capaces de imaginar. Y si no, al tiempo.

 

Dicen que la mala racha del equipo de Toronto y las lesiones, han impedido que José Manuel Calderón esté en el partido de las estrellas. Yo creo que no hubiera estado en ningún caso y no me sorprende en absoluto. En esa liga hay bases capaces de dar mucho más espectáculo -que es lo que se busca en el partido de las estrellas- que él. Calderón es un base muy al estilo europeo que antepone los intereses del equipo por encima del lucimiento personal. Lo suyo es dirigir. Ya es raro que a un jugador NBA haya que animarle a que chupe. Él es un jugador cerebral y responsable que sabe que tiene talento para dirigir a cualquier equipo y que no se resentirá por estar ausente, como tampoco se deja distraer por asuntos tangenciales como esa manía tan irritante que tienen los norteamericanos con los récords. Afortunadamente ya ha fallado un tiro libre. El es un All-Star aunque no participe en un partido en el que no se podría lucir porque hay poco que dirigir. Le ganó la partida a T. J. Ford, ha conseguido un buen contrato y está haciendo una estupenda campaña. A ver si tienen algo de suerte y consiguen entrar en los plan-off.

 

Sergio Rodríguez es el que peor lo está pasando. Es un buen base, como tantos otros en esa competición, al que la falta de confianza de su entrenador le está impidiendo mostrar  su auténtico potencial. Es muy difícil demostrar lo que uno vale cuando te examinan a diario en unos pocos minutos de juego. 

9 comentarios

Archivado bajo Baloncesto, Deportes, Recomendaciones