Archivo de la etiqueta: Manuel Rico

¿Qué pasó con lo de Avalmadrid y lo de Sarasola?

¿Qué pasó con lo de Avalmadrid y las habitaciones del hotel de Sarasola? Conviene no olvidar los temas, especialmente si son pecuniarios.

AVALMADRID

Avalmadrid es una sociedad de garantía recíproca (SGR) en la que la Comunidad de Madrid cuenta con un 31% de participación. Las SGR son entidades financieras sin ánimo de lucro y ámbito de actuación específico (por autonomías o sectores), cuyo objeto principal es procurar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas y mejorar sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante las entidades financieras. Estas sociedades están reguladas por el Banco de España.

El préstamo concedido a la empresa del  padre de IDA fue de 400.000 €.

Hasta donde yo sé:

  • El 26 de noviembre de 2019 una exclusiva de infoLibre nos alertaba que la teniente fiscal Belén Suárez Pantín, de la Fiscalía Anticorrupción archivaba sin investigar la denuncia de Más Madrid contra Isabel Díaz Ayuso. Asimismo el artículo de infoLibre mencionaba que el archivo «contradice la doctrina del Supremo, que considera alzamiento de bienes también el realizado antes de que se produzca el primer impago de deuda». Suárez Pantín comunicaba a Más Madrid que «puede recurrir a los tribunales para interponer una querella». Desconozco la decisión de Más Madrid al respecto.
  • En la Asamblea de Madrid se puso en marcha una comisión de investigación, que arrancó el pasado 17 de diciembre. En Los Genoveses hay una página detallando cronológicamente las comparecencias. Las últimas fueron el 14 de febrero de este año. Ese mismo día Manuel Rico de infoLibre, una vez más, señalaba que los dos expresidentes de Avalmadrid, implicados en el caso, habían mentido ante la comisión. Como la info. de Rico es para socios, les adjunto enlace a una noticia en abierto, en este caso de La Sexta.
  • Este pasado 8 de septiembre el PP solicitó que se “zanje” la comisión de investigación de Avalmadrid en la Asamblea de Madrid. La fecha prevista para su reanudación es el próximo martes. Mira tú por dónde, igual confinar Madrid ahora les convendría…
EL ALOJAMIENTO DE DÍAZ AYUSO EN EL HOTEL DE SARASOLA

Cuando se descubrió el pastel Díaz Ayuso declaró que pagaría el alojamiento de su propio bolsillo. A precio de muy amigo, porque las condiciones eran más que favorables. El empresario confirmó lo afirmado por la presidenta de la CAM. Pero surge la duda: ¿ha pagado la cuenta? ¿O va a ser como lo de los rastreadores, que promete y promete y no acaba de cumplir? Lo mismo que sucede con los tests. O con la falta de personal sanitario y el cierre de centros de salud (algunos con cartelitos culpando al gobierno central). ¿O es como lo del «infectodromo» del 8-M o lo de Barajas, que es la última tendencia? Por cierto, el aeropuerto tiene 27 veces más dispensadores de gel que el Metro de Madrid. Que no los tuvo hasta esta semana y será solo en 50 estaciones y ninguna es de MetroSur!!! El aeropuerto, mientras tanto, ofrece un distribuidor de gel por cada 10.000 pasajeros, mientras que Metro lo hará por cada 270.000 usuarios. ¿No les parece que si IDA hubiese pagado la factura del hotel de Sarasola habríamos tenido noticias suyas? La clásica foto de rigor…

IMG_1350

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Las CCAA han fallado a dependientes y mayores

El País copia

Las Comunidades Autónomas han fallado a los dependientes y a nuestros mayores. Porque estas competencias, como la Sanidad, están transferidas a las autonomías. Son responsables de su gestión. Con y sin estado de alarma.

Empiezan a aparecer datos que explican el exceso de mortalidad sufrido en España de marzo a mayo, los meses clave de la pandemia. También arrojan más luz sobre la gran discrepancia entre las cifras oficiales de fallecidos del gobierno y los datos del INE, el Instituto de Salud Carlos III o las de El País de la semana pasada (a grandes rasgos coinciden los tres). Precisamente el periódico hoy aporta esta espeluznante información sobre los dependientes: «Cada ocho minutos muere una persona en la lista de espera de la dependencia» y subtitulan «De marzo a mayo se registró un exceso de mortalidad de más de 25.000 personas entre quienes recibían un servicio o prestación a través de la ley«. En el texto del artículo podemos leer:

[…] De enero a junio se registraron 32.035 decesos entre quienes tenían reconocido el derecho a recibir una prestación o servicio y quienes aguardaban a ser valorados para saber si pueden optar a ello. De media, son 176 fallecimientos al día en el laberinto burocrático de la ley, según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que analiza datos oficiales del Ministerio de Derechos Sociales. No quiere decir que fallecieran por no haber sido atendidos, pero sí que muchos lo hicieron sin recibir una asistencia a la que tenían derecho. […]

Es interesante observar el desglose por Comunidades:

[…] La mayor tasa se registró en Madrid (196%, con 7.307 fallecidos más de lo esperado), seguida de Castilla-La Mancha (174%, con 3.060 muertes más) y Cataluña (119%, con 6.162 decesos más de los previstos). Las autonomías con menores tasas fueron Murcia (16%, con 150 muertes más), Andalucía (21%, 1.186 fallecidos más) y Asturias (26%, con 2017 decesos más). […]

Me refería en el segundo párrafo a la aparición de datos que «arrojan más luz» porque, para desgracia de quienes hemos tenido que afrontar esta situación con seres queridos, algunos intuíamos esta situación. Especialmente si resides en la Comunidad de Madrid. Pero nunca imaginamos que la situación hubiese llegado a este nivel. Algo atroz.

elDiario copia

El asunto de las residencias de mayores también era más o menos obvio. Desde el momento que CCAA como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña o Madrid empezaron a intentar tapar el asunto, ocultando cifras de fallecidos o echándole la culpa a Pablo Iglesias. La labor de Manuel Rico de infoLibre sobre este tema ha sido notable. De entrada ha distinguido entre las privadas y las públicas. Y nos ha llevado a preguntarnos, al menos a mi: ¿qué pintan las constructoras y los fondos de inversión en las residencias de mayores? La respuesta es  sencilla: ganar dinero. Para ganar dinero no escatiman esfuerzos y sí lo hacen en la atención y cuidado de su clientela.

En la CAM, que es la que me toca, fallecieron 5.795 mayores atribuidos al coronavirus entre marzo y abril. En este enlace encontraran el informe desglosado de Rico sobre la hecatombe de las residencias de Madrid y en este otro la noticia sobre la Marea de Residencias pidiendo al Supremo que evite la destrucción de las conversaciones entre el Summa 112 y los geriátricos de Madrid.

El fracaso del periodismo, salvo honrosas excepciones, ha sido notorio. No han informado. Han opinado, con la clara intención de crear un estado de opinión desfavorable al gobierno central de coalición mientras tapaban la responsabilidad de las CCAA dirigidas por el PP. Se han inventado informes y comités de expertos. La manipulación de la información ha llegado a momentos tan chuscos como dar voz y crédito a una fauna que va desde alcohólicos, cocainómanos, famosos de la telebasura, frikis diversos hasta llegar a un contable australiano. Todos encontraron protagonismo para propagar las más disparatadas teorías, todas contrarias al gobierno central. La realidad solo interesaba a estos medios si respondía a su agenda desestabilizadora.

Uno de los mantras más usados fue el de las manifestaciones feministas del 8 de marzo. Incluso cuando ya se sabía que el impacto no fue el que pretendían contarnos. Eran los mismos que pusieron el grito en el cielo cuando los organizadores del Mobile de Barcelona suspendieron su evento. Entonces, mediados de febrero, eran unos exagerados por cancelar, porque no existía ningún riesgo ni amenaza. A pesar de movilizar gente de todo el planeta, incluyendo lugares donde los contagios masivos ya eran conocidos. Pocas semanas después las manifestaciones locales de las mujeres eran «infectódromos», como definió Díaz Ayuso a la de Madrid. Ella, precisamente ella, que se contagió a pesar de no haber acudido a la de la capital. ¿Y ahora qué pasa? ¿Los rebrotes que estamos sufriendo vuelven a ser por la (inexistente) proliferación de concentraciones feministas?

Quienes criticaban a Pedro Sánchez durante la primera ola ahora piden que intervenga ante la inutilidad de varias Comunidades. Cataluña y Madrid vuelven a liderar esta penosa clasificación. Y mientras tanto, estas mismas voces que dicen una cosa y la contraria, callan sobre los dependientes y las residencias.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios, Política