Archivo de la etiqueta: Manuel Recio

Rock ‘n’ Roll: más buenas noticias desde Lima

Communitas detalle 1Communitas detalle 2

El amigo Hugo Lévano de Lima me avisó por Facebook que «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» se encontraba en una de las principales librerías de la ciudad: la librería Communitas de la Avenida 2 de mayo en el distrito de San Isidro de la capital peruana (centro financiero, con muchas zonas verdes y bastante actividad cultural –teatros, galerías de arte, casas de cultura y librerías– además de clubes sociales para las elites). Como podrán ver en la foto de abajo Communitas se ubica en un coqueto edificio blanco de dos plantas.

¡Gracias Hugo por el aviso!

Ni qué decir tiene la alegría que me produjo la buena nueva. Aumentada al ver que también había libros de amigos como Luis Lapuente o el de los kinkys  Iñaki García y Manuel Recio.

P.D.: recuerden que hoy a partir de las 20:30 estaré en el especial de La 2 Noticias sobre los 40 años de la Constitución (hablando de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«).

communitas_view

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Quincena cultural de noviembre

Ayer inauguré una ajetreada quincena cultural para acabar el mes de noviembre. Estuve en Casa Filete con Iñaki Garcia Galera y Manuel Recio, los autores del fenomenal libro sobre los Kinks «Atardecer en Waterloo«. Les acompañaba Ramiro Domínguez, su editor, y Jesús Ordovás, quien nos hizo comprender lo peligrosos que eran The Kinks: a el le convirtieron en un Kinky y también en un quinqui. La canción «I’m Not Like Everybody Else» despertaba sus instintos primarios y le incitaba a pelearse con todo el mundo. Iñaki y Manuel amansaron a la fiera con otras canciones del repertorio Kinks. Ambos tienen muy bien montadas estas presentaciones: hablan del libro y lo cantan. ¡Magnífico! Les acompañó Sara en un tema y German Salto en «Celluloid Heroes«.

El viernes asistiré a «La critica de la critica» de Alberto Reig Tapia en la Marcial Pons de la plaza del Conde de Valle Suchil. Muy interesado en este asunto porque toca un tema que enfocaré en mi siguiente libro después del próximo. Espero hacerlo bajo otro prisma…

El lunes 20 Mariano Antolín Rato presenta su nueva novela «Silencio tras el telón de sueño» en Enclave de Libros en la calle Relatores 16.

Akal  presenta el día 21 su edición de lujo de Lovecraft anotado. Será en Sin Tarima de la calle Magdalena.

El día 22 se celebra un homenaje a Leonard Cohen en Clamores, organizado por Hipolito García Bolo y Alberto Manzano. Alberto me ha invitado a participar y he aceptado encantado (como no podía ser de otra forma). En el cartel está la lista de participantes.

Miércoles 22 nov. Homenaje a LEONARD COHEN en Madrid. copia

El 28 en la Casa del Libro de Gran Vía Víctor Lenore y un servidor estaremos debatiendo sobre periodismo cultural: De Fraga a Facebook (más allá de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll»).

Y finalmente el día 29 en el auditorio de la AIE Martín Frias, artista/editor/diseñador/fotógrafo y fundador de Popular 1, presentará su primera novela «Pasión inmortal y The Man in Black«. Le acompañarán dos amigos: Paloma Consejero y Paco Pérez Bryan.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música, Recomendaciones

Ramón de España escribe sobre Bikinis, Fútbol y Rock & Roll

Ramón de España

Anoche regresé de Sevilla y al ponerme al ordenador me encontré que Ramón de España había escrito sobre «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Su nota en la sección de Cultura de El Periódico se titula «El poder del pop«. Aparte de emocionarme por sus elogios recuerda un dato del pasado del que no me acordaba y que mágicamente enlaza con el motivo de mi visita a Sevilla, los Kinks: había acudido el sábado a la presentación del magnifico libro sobre ellos, «Atardecer en Waterloo» de Manuel Recio e Iñaki Galera. Compartimos prologuista, El Gran Wyoming, el mejor del mundo; contiene un texto en exclusiva de Dave Davies y Luis Lapuente repasa la discografía. En resumidas cuenta es un trabajo muy completo sobre un grupo fundamental.

Como estamos teniendo problemas con el link de El Periódico (el community manager de Akal y un servidor) copio y pego el texto de El Periódico (aparte de haberlo enlazado ya un par de veces):

«A principios de los años 70 tuve la brillante idea -aunque ya no recuerdo por qué- de enviarle al periodista musical madrileño Adrian Vogel (nacido en Rumanía y que pasó por otros países antes de quedarse en la capital del reino) una especie de ópera rock que yo había escrito inspirándome en las operetas de los Kinks (‘Preservation’, ‘Sloap Opera’, ‘Schoolboys in disgrace’), que en aquellos tiempos formaban parte fundamental de mi alimento musical.

No nos conocíamos de nada, pero el hombre me envió una amable carta en la que me animaba a perseverar, la cual me animó a convertirme en el Bernie Taupin barcelonés para vivir como Dios de los royalties. Mi opereta no llegó a ninguna parte, aunque algunas canciones se integraron en el repertorio de Melodrama, el grupo que posteriormente sería con respecto a Jaume Sisa lo que The Band a Bob Dylan. No volví a saber nada del señor Vogel -salvo que había cambiado el periodismo por la industria discográfica- hasta que hace unos días me envió algo que tenía bastante más interés que mi pastiche de los Kinks: un libro titulado ‘Bikinis, fútbol y rock & roll’ (Crónica pop bajo el franquismo sociológico 1950-1977) que, prologado por el Gran Wyoming acaba de publicar la editorial Akal.

Ante el temor a que pase inadvertido, debo decir que estamos ante un ensayo francamente interesante dedicado a los cambios que se produjeron en la España franquista gracias a asuntos aparentemente inofensivos, como la música pop y el turismo (¿cómo olvidar la obsesión patética del landismo por las suecas?). Aunque hay quien cree que España cambió de la noche a la mañana el 20 de noviembre de 1975, con la muerte del dictador, Vogel nos demuestra que este país pasó años reprimido y adormilado, ciertamente, pero no muerto. El mundo exterior que el régimen pretendía mantener a una prudente distancia, acababa siempre por colarse a través de alguna rendija. Este libro confirma mi intuición de que la posguerra duró en España hasta principios de los años 60, y que tanto los Beatles como las suecas resultaron fundamentales a la hora de hacer avanzar las costumbres. Brillante texto el de Adrian Vogel y, desde luego, un regalo mucho más útil que aquella opereta perdida de un adolescente que se creía muy listo.»

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Fútbol, Libros, Música, Medios