Archivo de la etiqueta: Luís

¡Viva Zidane!

¡Viva Zidane! A raíz de mi comentario al post anterior a este, el de la crónica del partido frente al Mallorca, quisiera compartir algunas reflexiones con ustedes.

En el comentario decía:

«Escuchando a Zidane tras el partido creo que he sido injusto en la valoración del desempeño del Real Madrid en el partido. Porque no he tenido en cuenta las peculiaridades del momento: poco descanso entre partidos, se juega fines de semana, en medio de la semana y de nuevo el fin de semana. Sin público. Con calor. Van cuatro encuentros y quedan siete. Siete finales. Por otra parte los recursos que Zidane está poniendo en funcionamiento (rotaciones y cambios de esquemas tácticos) están saliendo bien: 12 puntos de 12 y recuperación del liderato.»

Dos añadidos o matices (a mi mismo jejeje). El primero: Zidane se refería no solo al Madrid. Sus palabras eran extensibles a todos los equipos de la primera división. Porque todos, absolutamente todos, sufren las mismas condiciones. Unos más que otros, según la profundidad de sus plantillas. Y el segundo, es incidir en las variantes tácticas del mister y la gestión de los recursos de los que dispone que merecen un párrafo aparte.

Zidane ya demostró en su primera etapa en el Real Madrid ser un gran gestor de egos. Todos los jugadores tuvieron su oportunidad y protagonismo. Todos se sintieron importantes. Unos respondieron y dieron la talla y otros desaparecieron del equipo (y del club). Fue una selección natural. Que también respondía a variantes tácticas. El equipo usó diferentes dibujos. Incluso en el mismo partido pasaba de un 4-3-3 en ataque a un 4-4-2 en defensa. Otros esquemas usados, entonces y ahora, han sido el 4-1-4-1, el 4-3-2-1 y el 4-2-3-1 (como ante el Mallorca, de inicio). Esta temporada Zidane ha repetido muchas veces que el dibujo no es tan importante. Que este se adapta a las necesidades del equipo y a la disponibilidad y estado de forma de sus jugadores. También al rival. No parecen querer escucharle porque las preguntas inevitablemente se repiten. ¿Esta insistencia es fruto de alguna intencionalidad? ¿Hacerle caer en un renuncio? Otra pregunta clásica es la de incidir en jugadores que no juegan. ¿Son periodistas o trabajan para el representante?

Ese primer periodo parece haber caído en el olvido. Me refiero a las rotaciones y las variantes en las alineaciones. En esos días un servidor estaba totalmente identificado con el técnico. Sabía como pensaba. Incluso adiviné su hastío y posterior marcha. Pero sus críticos, de entonces y ahora, parecen haber olvidado todo aquello. Presumen de madridistas pero les duele, más bien les jode, que en dos temporadas y media hubiese logrado tres Champions seguidas (nadie lo ha conseguido) y una Liga. Solo menciono los trofeos de caza mayor. En su regreso le esperaron con las armas cargadas. Si bien es cierto que cometió errores, como no saber enderezar un rumbo que ya había barruntado cuando se marchó, las críticas fueron feroces. Las campañas buscándole sustituto fueron constantes. Los bulos también, como los que hacían referencia a uno de sus hijos (el guardameta). Todos los madridistas antiZidane tenían un nombre en mente: Mourinho. Ha sucedido lo mismo esta temporada. Y aquí entramos en un aspecto escabroso, sobre el que planean aspectos como la ideología y el racismo.

Todos los antiZidane que conozco son de Vox o simpatizantes de ese partido. Algunos incluso antes de que este partido existiese. Porque eran (y son) franquistas. Por eso les gusta Mou, admiran el talante autoritario que impone. Por eso no les gustaba Del Bosque. Un buen hombre a todas luces. Dialogante. Conciliador. Y rojo. Esto último era imperdonable. El paso de Don Vicente por el banquillo madridista fue muy bueno. No lo soportaron. Cuando Florentino se equivocó y prescindió de él (probablemente por las mismas razones) botaron de alegría (tengo pruebas personales y hay hemeretocas). Decían que el Madrid ganaba a pesar de Del Bosque. Entramos en tiempos de sequía. Rabiaron cuando el Del Bosque seleccionador ganó la tercera Eurocopa para España y nuestro único Mundial. Desacreditaron sus logros reivindicando la figura de su predecesor, Luis. Quien no necesitaba, ni entonces ni ahora, ninguna reivindicación. Todos los aficionados al fútbol sabemos que fue un maestro de los banquillos. Y aún no ha caído en el olvido por el paso del tiempo (como sí ha podido suceder con Helenio Herrera, Villalonga o Molowny).

En el caso de Zidane les pesa su ascendiente árabe. Algunos de esos franquistas, hoy de Vox, le llamaban y le llaman «moro». En privado. Con toda la mala baba del mundo. En publico se limitan a decir que el Madrid gana a pesar de Zidane. ¿Les suena la coletilla?

Todo esto no es óbice para criticar a Zidane cuando honestamente pensemos que ha errado. De momento quedan siete finales de Liga y un ocho mil en Champions (hay que remontar un 1-2 adverso frente al City). Y como dice la canción elegida para este post aún no lo hemos visto todo…

¡Viva Zidane!

 

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Robert Moreno nuevo seleccionador

Moreno Rubiales Molina RTVE

Robert Moreno es el nuevo seleccionador español, sustituyendo a Luis Enrique. Es el cuarto desde que Luis Rubiales asumió la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol en mayo de 2018. Son demasiados técnicos en un plazo tan corto de tiempo (13 meses). ¿Ha convertido a la selección en un club con tantos cambios en el banquillo?

El cambio de Luis Enrique no le es imputable y se ha debido a una desafortunada situación familiar. Pero sí es responsabilidad de Rubiales la renovación de Lopetegui y su posterior destitución. Así como el recambio improvisado de Hierro. Lo mismo puede decirse de Moreno.

Entiendo que se vea como una solución de continuidad. ¿Pero con quién ha empatado Moreno? ¿Qué experiencia tiene como primer entrenador? No es lo mismo ser segundo o ayudante que liderar un grupo de estrellas. Desde la desgracia de Luis Enrique, que tuvo que abandonar precipitadamente una concentración, Rubiales ha tenido tiempo más que suficiente para acometer un relevo en condiciones. Ha dejado correr el tiempo y alternativas validas (Quique Sánchez Flores, Michel, Juande Ramos, Rafa Benítez, etc.) han ido adquiriendo compromisos profesionales. También se podría haber tanteado a Roberto Martínez, actual seleccionador belga. Esto referido tan solo a entrenadores españoles. Si abrimos la mano, como hacen en otros países, primeros espadas como Allegri o Mourinho estaban disponibles. No pretendo entrar en un debate estéril sobre qué nombres son adecuados o no, solo quería aportar algunos nombres (los primeros que me vinieron a la cabeza).

Moreno (40 años) no da el perfil de los seleccionadores que han logrado los mejores triunfos de España: Villalonga, Luis y Del Bosque. Son tres Eurocopas (una por cada seleccionado) y un Mundial (Del Bosque). Los tres eran veteranos y triunfadores cuando dirigieron a la selección. Ademas de ganar Ligas tanto Villalonga como Del Bosque ganaron Copas de Europa/Champions al frente del Real Madrid.

Espero que mis dudas se disipen de forma positiva. Y España vuelva a brillar, bajo  la dirección de Robert Moreno. Solo el tiempo dará y quitará razones.

P.D.: En la foto de RTVE, de la rueda de prensa en la que se anunció la baja de Luis Enrique y se confirmó el nombramiento de Moreno, vemos al nuevo seleccionador, a Rubiales y a Molina, el director deportivo de la RFEF.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Los mejores entrenadores españoles de la historia

Scolari y Del Bosque

Llevaba tiempo pensando en escribir mi ranking de los mejores entrenadores españoles de la historia. La gala del Balón de Oro FIFA 2012 me ha decidido a hacerlo. Sobre todo al ver a dos campeones del mundo, Scolari y Del Bosque, juntos sobre el escenario, y según las apuestas los previsibles protagonistas de la final del Mundial del año que viene (si Brasil y España se clasifican). Además de ver el merecido homenaje FIFA a Beckenbauer, tan gran técnico como jugador. Y en mi modesto parecer injustamente olvidado siempre en la lista del poker de los mejores jugadores, donde siempre aparece el sobrevalorado Cruyff (será por sus exitosas campañas en el Levante, Washington Diplomats, Los Angeles Aztecs o quizás por su única Liga con el Barça).

Para evitar caer en personalísimos, disquisiciones estéticas e innecesarias reflexiones sobre la aportación de los distintos sistemas de juego, he recurrido al palmares: los títulos logrados. Prescindo de los trofeos nacionales (Miguel Muñoz, del Real Madrid, es el nº 1 en este apartado con 9 Ligas). Supongo que concordarán conmigo que Champions, Eurocopas y Mundiales son los más importantes (en este sentido Libertadores y Copa América también cuentan, pero no tenemos entrenadores ganadores). En caso de empate la Supercopa europea, la UEFA -y su predecesora Copa de Ferias– y la antigua Recopa sirven para inclinar la balanza.

La clasificación de los 6 mejores queda de la siguiente forma:

6.- Luis Aragonés:

1 Eurocopa (España 2008)

Debutó com entrenador en la temporada 1974/75 con el Atlético de Madrid y ganó la Intercontinental (hoy conocida como Mundial de Clubes en su actual formato) frente al Independiente argentino (el Bayern de Munich, Campeón de Europa, renunció a jugar).

5.- Rafa Benitez: 

1 Champions (Liverpool 2005).

1 Mundial de Clubes (Inter de Milán 2010).

1 UEFA (Valencia 2004).

1 Supercopa europea (Liverpool 2005).

4.- Miguel Muñoz:

2 Copas de Europa (Real Madrid 1960 y 1966).

1 Intercontinental (Real Madrid 1960).

3.- Pepe Villalonga:

2 Copas de Europa (Real Madrid 1956 y 1957).

1 Eurocopa (España 1964). La primera de las 3 que hemos logrado.

1 Recopa (Atlético de Madrid 1962).

2.- Pep Guardiola:

2 Champions (Barcelona 2009 y 2011).

2 Mundiales de Clubes (Barcelona 2009 y 2011).

2 Supercopas de Europa (Barcelona 2009 y 2011).

1.- Vicente Del Bosque:

1 Mundial (España 2010). El único que tenemos.

2 Champions (Real Madrid 2000 y 2002).

1 Eurocopa (España 2012).

1 Intercontinental (Real Madrid 2002).

1 Supercopa de Europa (Real Madrid 2002).

19 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Recomendaciones

La Internacional Bocazas se bate en retirada: España y Holanda a la final del Mundial

8 de julio de 2010

La Internacional Bocazas se bate en retirada. La futbolística se entiende, porque la otra o nos gobierna o está en la oposición.

La final del Mundial, España-Holanda, ha dejado en evidencia a su Presidente vitalicio. ¿Quién será se preguntaran muchos? Johan Cruyff, quién si no.

En su afán por ser protagonista constante, y de apuntarse a todo lo habido y por haber, se ha dedicado a dar palos tanto a España como a Holanda. Y lo que son las cosas ambas selecciones se juegan la Copa el próximo domingo.

Holanda llega invicta y con el logro de haber eliminado a Brasil en cuartos. Es su tercera final después de las de 1974 y 1978. Las que todo el mundo considera como «la generación de Cruyff«. Pero sólo intervino en el Mundial de Alemania (1974). No jugó el de Argentina (1978). Se negó. Dio completamente igual: los orange del 78  dirigidos por Happel igualaron la gesta de los de Rinus Michels.

Si ustedes quieren apostar esta es de las que ganan seguro (otra es la de la no final del Maracanazo). Todo el mundo piensa que el Presidente de la Internacional Bocazas estuvo en Argentina. Incuso algunos, como mi vecino Jordi Molla, tienen recuerdos de haberle visto jugar la final contra Kempes y cia.

España se planta por primera vez en una final de un Mundial. Y lo hace como la selección que menos goles ha recibido (2). De hecho no hemos encajado ninguno en los cruces de octavos, cuartos y semifinales.

La impresionante victoria sobre Alemania se me ha quedado muy corta. El gol de Puyol nos acerca a la gloria. Pero un 2-0 e incluso un 3-0 habrían hecho más justicia. No sólo ha sido el mejor partido de este Sudáfrica 2010: lo que le hemos visto hoy a los de Del Bosque es el mejor partido de España en su historia. Y será un referente global a partir de ahora. Habrá un antes y un después de este encuentro. Un antes que viene marcado desde el triunfo en la Eurocopa 2008 (con Luis en el banquillo) y una brillante fase de clasificación. Y hoy hemos bailado a Alemania, la máxima goleadora del torneo. Ha sido una exhibición total: estrategia desde el banquillo, toque y elaboración, velocidad, desborde, sistema defensivo (recuperación y salida), descaro en ataque, dominando el juego y el tempo ¡de una semifinal contra Alemania!

El capitán general de los Bocazas, Maradona, ya se retiró humillado. Del Director General de Hablo Mucho, Hago Poco Y Me Lo Llevo Crudo, Jorge Valdano, ya dimos cuenta ayer. Y el vicepresidente ibérico, Luis Aragonés, ha quedado retratado una vez más. Años sin hablar sobre la selección y su marcha invicta hasta Sudáfrica (el nos clasificó vía una bochornosa repesca), y de repente aparece con críticas, fuera de lugar, a Don Vicente y los suyos. Para muchos ha emborronado su imagen. A otros no nos sorprendió en absoluto…

P.D.: San Fermín cumplió…Fermín también se llamaba el padre de Vicente Del Bosque (y el de su hermano). 

18 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Hoy tiene que ser el día de Fernando Torres

29 de junio de 2008

Hoy tiene que ser el día de Fernando Torres. Su instinto goleador tiene que aparecer. Porque a un delantero no le basta con jugar bien. Necesita marcar. No es de recibo que su suplente, Güiza, lleve más goles. O que jugadores como De La Red, que sólo ha jugado un partido, haya anotado un gol igual que él.

 

No es suficiente su trabajo abriendo huecos, arrastrando a la defensa, tirando diagonales. Eso también lo hace Podolski, 3 goles, que amenaza a Villa como máximo goleador del torneo. Y también el delantero ruso, Pavlychenko, que marcó 3 goles. O Ibrahimovic con 2 goles en 3 partidos. Torres está jugando bien pero necesitamos sus goles. Para ganar.

 

Si a partir de la segunda parte contra Italia vislumbramos las recuperaciones de Iniesta y de Sergio Ramos, confirmadas en la semifinal contra Rusia, hoy es el dia del “niño”. Es su gran oportunidad, ante los dos gigantes que componen el centro de la defensa alemana. Su velocidad y técnica individual serán decisivas para hacerles un lío.

 

Una vez dicho esto y deseando que gane España, si se pierde no pasa nada. Es deporte, es competición. Se puede perder o ganar. Y nadie nos va a quitar las alegrías vividas. Especialmente dos, el pase a la final y la eliminación de Italia ¡a la italiana! Ademas de ser el equipo que más goles ha marcado y que menos ha encajado (¿Casillas el mejor jugador del torneo?).

 

Llegar a la final de la mejor Eurocopa de la historia tiene mucho merito.

 

Lo que más fastidia de perder una final, es que te vuelves a casa con un mal sabor de boca: él de perder el último partido. Y en nuestro caso sería la única derrota. Porque llegamos imbatidos al final.

 

Dejo para el final lo de Luis, que no es santo de mi devoción. Pero que al igual que ha sabido aglutinar a los jugadores formando un equipo, también lo ha conseguido con los aficionados que no le soportamos. Y ese ha sido uno de sus grandes aciertos. Mención aparte para sus “escenas de matrimonio” en el banquillo con Ufarte –vaya pedazo de extremo que fue- que son delirantes. 

 

Pero prefiero recomendaros los artículos de dos profesionales que lo explican bastante mejor que yo. Un “merengue”, Alfredo Relaño, y un “colchonero”, Rubén Uría.

 

Un reconocimiento a Luis Aragonés (Relaño)

 

Oa, oa, oa, Luis a La Moncloa…  (el “hacha” de Uría)

 

Gracias a Kiosko por las portadas

11 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol, Recomendaciones

Gutí, Luís y Raúl

31 de octubre de 2007

guti.jpg

Como el Pisuerga pasa por Valladolid y hoy es el cumpleaños de Gutí, ¡felicidades maestro!, aprovecho el momento para escribir sobre Gutí, Luís y Raúl. Al ya manido debate de Raúl selección sí o no, añado el nombre de Gutí. Que debería estar en la selección. Ahora y antes también. Porque la excusa de que en su posición, o mejor dicho en sus posiciones, es en la/s única/s en la que hay overbooking en el equipo nacional, ya no cuela. Es cierto que ahí en el medio campo nos sobra talento. Pero no creo que ahora mismo haya dos jugadores más en forma que Cesc y Gutí. Ambos deberían ser titulares. Si es por méritos como goles y asistencias. Menudencias que entre otras cosas sirven para ganar partidos (y títulos). Por otro lado a Gutí siempre se le ha alabado por su visión de juego y capacidad de resolver partidos saliendo desde el banquillo. Es decir, ideal para la selección. Digo para el caso en que el seleccionador no se atreva o no considere oportuno alinearle desde el comienzo. El problema es que con Luís no hay ni las más remota posibilidad de que Gutí vuelva al combinado nacional. Y él lo sabe. A fin de cuentas tampoco debería preocuparme mucho porque soy de los que me alegro de que tanto Gutí como Raúl no vayan a la selección. A ellos no les hará ninguna gracia, especialmente a Raúl, que hasta hace bien poco todavía albergaba esperanzas, pero es mejor para el Madrid. Están más frescos. Más descansados. Más concentrados en su club. Y en el caso de Raúl con una motivación extra por hacerlo bien en Liga y Champions para convencer a Luís de que vuelva a contar con el. Y el Madrid, de momento, se beneficia. Juego y goles son amores…  Gracias a www.muymerengue.com por la foto.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol