Archivo de la etiqueta: Lucio Dalla

Mi regalo de Navidad

Schumann

En realidad, en vez de “mi regalo de Navidad” debería decir “mis regalos de Navidad a plazos”. Porque pedí el último disco de Neil YoungWorld Record” (llegó hace unos días), una cajita de Lucio Dalla 1200 lune” (aún no ha llegado y no lo hará hasta la semana que viene, con suerte), y las sinfonías de Schumann por Barenboim dirigiendo la Orquesta Estatal de Berlín (llegaron ayer 24 de diciembre). Y puedo decir, y digo, que es una grabación maravillosa. He leido en varios resúmenes del año que es uno de los discos destacados de clásica de este 2022 a punto de terminar.

Barenboim lleva al frente de la orquesta, como director musical, desde 1992. Fundada en 1570 por su podio han pasado figuras como Richard Strauss, Erich Kleiber (estrenó la primera ópera, «Wozzeck«, de Alban Berg y dimitió como protesta cuando a la segunda el nazismo la calificó de «música degenerada»; volvió en 1954 para una temporada), y por supuesto Herbert von Karajan (de 1941 a 1945).

Como podrán comprobar mi selección musical es muy sexagenaria. Es lo que hay.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Más Morricone: Gianni Morandi

En esta mañana de Black Saturday he aprovechado para comprar algunos CDs que no tengo y que sí tuve en vinilo. Entre ellos el magnífico disco de Lucio Dalla y Gianni Morandi de 1988. Una de las ventajas de Amazon es que a veces la compra viene acompañada de la descarga digital del álbum al dispositivo que elijas. Como ha sido el caso de «Dalla/Morandi«. Escuchándolo he recordado lo mucho que me gustaba de pequeño el «C’era un ragazzo che come me amava i Beatles e i Rolling Stones» de Gianni Morandi de 1966. En el «Dalla/Morandi» la canta Lucio Dalla.

Inmediatamente me he acordado de Ennio Morricone y las intervenciones de Gianni Morandi en la película documental de la que les hablé aquí. Y efectivamente el arreglo de la grabación original es del maestro Morricone. Pero la canción y su grabación tienen más historias.

La primera es que la primera grabación del tema, música de Mauro Lusini que también tuvo la idea original del concepto de la historia (en inglés macarrónico) y letra de Franco Migliacci (productor del disco e histórico del pop italiano), fue acustica y así se editó. En la portada vemos a Morandi escuchando a Lusini a la guitarra.

morandi

La RAI censuró el tema por hacer mención a la guerra de Vietnam y ser un conflicto que afectaba a un país amigo. Al ser presentada a un festival retransmitido por la RAI en la discográfica decidieron sustituir la menciones a Vietnam y al Vietcong por una onomatopeya.

A todo esto a la RCA italiana el asunto no le hacía demasiada gracia. Morandi era un cantante de éxito entre las adolescentes y no veían con buenos ojos esta postura «revolucionaria». Una canción protesta no encajaba en sus planes con el artista. Morandi, en cambio, estaba totalmente a favor. Vio la oportunidad de dar un salto hacia adelante, crecer artísticamente. El caso es que la canción gustó en el festival y Migliacci decidió regrabar la canción. Así que llamó a Morricone, quien ya había hecho los arreglos de la cara B (una versión del «Solitary Man» de Neil Diamond). Morricone lo tuvo claro. Era un himno. Un himno pacifista que conectaba con las inquietudes y gustos de la gente joven de mediados de los 60. La onomatopeya se convirtió en «ra ta ta tatan», simulando una metralleta, y siendo parte indispensable del estribillo en vez de un recurso para burlar la censura. El arreglo impulsó el concepto de himno y tras ver el documental es fácil encontrar y entender el sello de Morricone. Son esos detalles que acentúan el sentido de la canción, por imperceptibles que parezcan. El disco se volvió a editar, cambiando la referencia pero manteniendo la misma portada, y fue un pelotazo inmediato. Estuvo tres semanas en el n.º 1 de las listas italianas.

Escuchando hoy en día la versión con arreglos de Morricone se puede apreciar la influencia que tuvo en el pop español de la época. Desde el sonido TorrelagunaTrabucchelli era italiano- hasta Alain Milhaud. ¡Grande, grande Morricone!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Gianni Morandi, Jovanotti y Rick Rubin

Gianni Morandi, que cumplirá 77 años el próximo diciembre, reaparece con «L’Allegria«, un tema compuesto por Jovanotti y producido por Rick Rubin y el autor.

La alegría es la nuestra, o al menos la mía. Morandi es uno de los gigantes de la música italiana. Quizás no tan conocido entre nosotros como debiera. Tengo la sensación que hay una imagen, una idea, equivocada sobre la relevancia de Morandi. A pesar de su disco conjunto con Lucio Dalla en 1988, al que siguió una gira y su correspondiente disco en directo. Todo un hito en la historia de la música del país transalpino. En 2016 el compañero de viaje fue Claudio Baglioni.

«L’Allegria» es un canto de esperanza, compuesta durante el confinamiento. Jovanotti arranca la letra con los recuerdos de un muchacho italiano. El pequeño Gianni Morandi, hijo de una familia modesta, nacido en una pequeña localidad vecina a Bolonia, trabajó de pequeño de limpiabotas, en una zapatería y de vendedor de chuches y refrescos en el cine de pueblo. Su padre, miembro del PCI, cada mañana en el desayuno le leía pasajes de «El capital» de Karl Marx y le repasaba el diario L’Unitá, el órgano oficial del partido comunista. Sus facultades vocales le llevaron a debutar y participar como cantante en varios actos y fiestas del PCI. 

Tras sus éxitos de los 60 los 70 fueron una década agridulce. En 1970 representó a Italia en Eurovisión. Se divorció en 1979 (casado desde 1966). Su carrera como actor de cine y TV pareció ocupar más protagonismo que la musical. El resurgir como cantante se produjo en los 80 (gracias entre otras cosas a la colaboración con Dalla y el triunfo en 1987 en el Festival de San Remo, junto a Umberto Tozzi y Enrico Ruggeri).

Gianni Morandi, grande entre los grandes. 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Por una Semana Lucio Dalla

Esta primera semana de marzo debería ser La semana Lucio Dalla. Al menos en Italia o en su Bolonia natal. Nació en 1943 tal día como hoy, 4 de marzo. Y falleció un 1 de marzo de 2012 en Montreux (Suiza).

Un servidor, en estos nueve años de ausencia, echa mucho de menos nuevas canciones de Lucio Dalla. Por eso recurro a sus clásicos. Inmortales como «Caruso«, cuya escucha siempre emociona. Esta versión, despojada de artificios, es sencillamente impresionante.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Pésimo artículo en Icon sobre música italiana

Fontana

Leo pasmado un pésimo artículo en Icon (revista supuestamente cool que regalan un sábado al mes con El País), firmado por Eduardo Bravo. Versa sobre el devenir de varias estrellas de la gloriosa música pop italiana. Hay olvidos clamorosos como los de la gran Mina, Lucio Dalla, Claudio Baglioni, Milva, Franco Battiato, Iva Zanicchi, Jimmy Fontana (su «El mundo» de 1965 compitió en España con el «Help» de The Beatles por ser la canción del año; la italiana perdió el n.º 1 a manos de los de Liverpool para reconquistarlo de nuevo un par de semanas después), etc. (Puedo entender la ausencia del gran Lucio Battisti por su fallecimiento en 1998). Pero además hay algunos fallos imperdonables. El primero de ellos es no mencionar el gran doble álbum de Adriano Celentano con Mina “Tutte Le Migliori” del 2017. Esto solo puede significar que el texto está poco trabajado y que Bravo no ha hecho los deberes (de haberlos hecho habría superado su desconocimiento del disco al repasar en su texto la actualidad de Celentano).

Con todo lo peor es asumir un flagrante error ajeno: un artículo de Diego Manrique del 2017. Casi tres años después Eduardo Bravo reivindica la metedura de pata y la hace suya. Bravo escribe en sus dos primeros párrafos:

«Hubo una época en que los artistas italianos causaban furor en España. En nuestro país se hincharon a vender discos, aparecieron en la televisión, las radios y las revistas, actuaron en las ciudades más importantes, en los pueblos más recónditos y, un buen día, nada más se supo de ellos.

La razón para esta ausencia, la daba Diego A. Manrique en un artículo para EL PAÍS en el que explicaba: «La eliminación de la música italiana en España coincidió con la implantación de multinacionales del disco estadounidenses como CBS o Warner, que potenciaban el producto que llegaba desde su casa matriz”.»

Primer error: antes de la implantación en España de CBS (1970) y Warner (entonces WEA, a principios de los 80) existió RCA, la primera multi estadounidense en España y durante un par de décadas la única. La saco a colación porque la RCA italiana fue la gran casa de la música italiana desde los años 50. Y la repercusión de su catalogo en España fue notorio. El ejemplo a seguir por todos. No solo luego por CBS y Warner, también por otras multis como EMI o Philips/Polygram así como los más destacados sellos nacionales (Zafiro, Hispavox, etc.).

En el caso de las estadounidenses, puedo hablar por experiencia propia de CBS (en sus dos sellos, tanto CBS como Epic): desde 1978 hasta 1981 y de 1986 a 1992 ocupé distintas posiciones en las que me encargaba de las grabaciones en español de los artistas italianos. Y es totalmente falso lo que afirma Manrique y corrobora Bravo.

Por no entrar en un conflicto de credibilidad y de mis palabras contra las de ellos, me limitaré a señalar los artistas seleccionados por Bravo. E identificar a las compañías españolas cuando estas sean propiedad de matrices estadounidenses. Es decir RCA, CBS y Warner (las cito por orden cronológico de establecimiento en nuestro país):

Domenico Modugno RCA desde 1970

Nicola di Bari RCA

Ricchi e Poveri un par de éxitos con RCA y luego varios con CBS en 1981 (incluido el mayor). Todos eran originalmente de independientes italianas.

Umberto Tozzi Epic (CBS). En Italia era de una importante compañía local.

Nek Warner

Jovanotti

Sandro Giacobbe CBS

Pino D’Angio su «¡Qué idea!» fue RCA en España

Al Bano y Romina Power tienen algunas producciones en Epic (su mejor época) provenientes de una discográfica italiana y desde mediados de los 80 hasta finales de los 90 en Warner.

Raffaella Carra RCA y luego CBS, primero desde una independiente italiana y luego fichada por CBS Italia.

Gianna Nannini

Patty Pravo RCA

Gigliola Cinquetti  CBS entre 1972 y 1977 (independiente en Italia).

Matia Bazar

Renato Carosone

Gianni Bella CBS (independiente en Italia).

Laura Pausini Warner (primero independiente en Italia, DRO aquí, y luego Warner Italia).

Eros Ramazzotti

Adriano Celentano

Es decir de un total de un total de 19 artistas mencionados en Icon 13 están vinculados a las multinacionales estadounidenses afincadas en España. ¡Toma teoría la de Manrique! Les recuerdo su afirmación: «La eliminación de la música italiana en España coincidió con la implantación de multinacionales del disco estadounidenses como CBS o Warner, que potenciaban el producto que llegaba desde su casa matriz”. Además hay un matiz, muy importante, que refuta aún más, si acaso fuese posible, la peregrina teoría de Manrique. Los más perspicaces habrán observado que he hecho algunas anotaciones respecto al origen de las producciones de los artistas seleccionados por Bravo. Me refiero a que varios eran fichados desde compañías independientes italianas (traduzco: 10 del total de los 19 y 7 de los 13 artistas vinculados a multis estadounidenses en España eran de productoras locales italianas). Esto quiere decir que especialmente CBS, y también Warner en menor medida, no solo trabajaban (trabajábamos) producto de las compañías hermanas es que también buscaban (buscábamos) éxitos provenientes del granado mundo de las potentes disqueras independientes italianas. Así que eso de eliminar la música  italiana nasti de plasti!!!

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Lucio Dalla toda una vida


Se ha ido uno de los grandes, Lucio Dalla. Inmenso autor, cantante y músico. Siempre abierto a colaboraciones.

Más que escribir frases elogiándole les dejo con algunas de sus mejores canciones. No están todas las que son, pero sí son todas las que están.

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música