Archivo de la etiqueta: Los Bravos

En el 84 aniversario del asesinato de Lorca

PeNY

Hace un par de semanas el amigo Juan de Díos, cuya carrera en la radio estuvo vinculada a la SER desde la radio musical hasta la gerencia ejecutiva, me pidió un texto sobre el álbum «Poetas en Nueva York«, que reunió a la flor y nata de la canción de autor de Europa y América alrededor del libro de Federico García Lorca. La intención de Juan era publicar el texto hoy 18 de agosto, cuando se cumplen 84 años del asesinato del poeta. Y así ha sido. Lo pueden comprobar en su blog Nunca estuve en NY. Les dejo el enlace, que además de mi nota incluye el video de «Take This Waltz«, rodado en Granada con Leonard Cohen, y un texto del propio Juan de Díos, en el que amplia la info. sobre el disco y sus participantes (además de una pequeña nota biográfica sobre mi persona y una foto mía con Cohen en Granada). A continuación copio y pego mi escrito original antes de la necesaria edición para su publicación en blog ajeno:

«Poetas en Nueva York» fue un ambicioso proyecto discográfico, ideado por Manolo Díaz, para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Federico García Lorca.

Como toda obra o proyecto además de su génesis y desarrollo hay unos antecedentes, unas raíces. En este caso pasan invariablemente por Manolo Díaz. Su visión se pudo llevar a cabo porque dirigía CBS en España. La otra columna fundamental sobre la que se asentó la idea fue el conocimiento que Díaz tenía de la poesía contemporánea española y sus posibilidades comerciales aplicadas al mundo de la música. Esto último, el conocimiento práctico, es fruto de una larga y exitosa carrera artística y ejecutiva. De ser uno de nuestros pioneros del pop- rock madrileño (Los Sonor), pasó a componer éxitos para otros (entre ellos Los Bravos y Massiel), luego fue uno de los primeros, quizás el primero, de los cantautores protesta, para terminar produciendo y dirigiendo. Su primera labor como ejecutivo fue al frente de la dirección artística de la recién creada Discos Acción. Ahí supervisó y alentó la formación de Aguaviva. Una agrupación que cantaba a los poetas españoles del siglo XX y que obtuvo un gran éxito en Italia con un poema de Alberti, “Poetas andaluces”. Y por supuesto, también cantaron a Lorca (tres poemas suyos se incluyeron en el LP de debut de Aguaviva).

Tener al jefe de la compañía involucrado desde el inicio suele ser sinónimo de éxito. Una garantía. Además, Manolo Díaz supo crear el espíritu de equipo necesario a la hora de confeccionar «Poetas en Nueva York«. Algo que se aprecia viendo el resultado final: la variedad de cantautores, representantes de las diversas culturas que configuran los continentes europeos y americanos. La labor de Rafa Alvero, como director artístico de CBS y productor ejecutivo del álbum, también debe ser señalada.

Manolo me incorporó al proyecto, aunque fuese responsable del producto internacional y esto era una producción local. Mi departamento ejercía, por decirlo de alguna forma, de import/export. Por lo que a la larga me tocaría convencer a mis colegas de las filiales de CBS, a lo largo y ancho del mundo, para que editasen el disco.

Mi participación se tradujo en tres de las 11 colaboraciones: los temas de Leonard Cohen, Raimundo Fagner y Chico Buarque, Pepe y Paco de Lucía. Fueron tres contactos (Leonard, Raimundo y Paco) muy fructíferos, especialmente uno de ellos. Con los tres me unía una buena amistad (y con Raimundo algo más: una década después sería el padrino de mi único hijo).

En el tema de Paco de Lucía me limité al contacto inicial. A pesar de estar en discográficas distintas nos conocíamos de hacía muchos años. Concretamente de cuando era parte del Para vosotros jóvenes de Radio Nacional, que dirigía Carlos Tena. En ese programa lanzamos al estrellato su “Entre dos aguas”. Y antes de mi marcha a Nueva York habíamos trabajado juntos en dos producciones de Raimundo Fagner en España. Durante ms años en NY nos veíamos al menos una vez al año, cuando venia a tocar con su grupo o con el trio (McLaughlin, Coryell/Di Meola). Después de ese primer contacto y su interés en participar, Alvero y su departamento tomaron las riendas junto al productor del tema. Su hermano Pepe cantó el poema elegido, «Asesinato«.

Raimundo Fagner era un artista de CBS Brasil. Su participación en «Poetas en Nueva York» fue lo último que grabó para CBS. Ese mismo año de 1986 firmó por BMG Brasil. Nos conocimos en 1981 cuando apareció en España, descubrió el flamenco y las conexiones musicales con su tierra de Ceará (estado nordestino de Brasil). Nos hicimos amigos y hoy en día es mi compadre. Cuando le llamé para plantearle la idea la respuesta afirmativa no se hizo esperar. Le pregunté si nos podía echar una mano con Chico Buarque, buen amigo suyo y una institución de la música brasileña. Me dijo que por supuesto. Y sugirió la idea de hacer un dúo. La propuesta era muy buena. A Manolo le encantó y eligió el poema que ambos grabaron. De la adaptación al portugués de «La aurora” se encargó el gran Ferreira Gullar.

En 1986, ya de vuelta en España, Manolo Díaz, conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen cimentada en Nueva York, me pidió que gestionase su colaboración para el disco. Sería la guinda. Cuando le comenté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción.

Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienés” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría ligeramente para incluirla en su siguiente álbum «I’m Your Man» (1988).

«Poetas en Nueva York» se grabó a lo largo de 1986 y se editó en otoño con un cuadro del pintor Eduardo Urculo de portada. Fue pintado especialmente para el disco. Cuenta con el sello característico de Urculo: un hombre de espaldas con sombrero.

En octubre del 86 Cohen vino a Madrid para la presentación del álbum y para rodar el videoclip de su tema en Granada. Todo estaba calculado al milímetro: primero el viaje para un día de rodaje, incluyendo la visita a la casa-museo de Lorca. Regreso esa misma noche a Madrid. Entre el viaje a Granada y la presentación en Madrid, Leonard hizo promoción y el realizador montó el video.

Take This Waltz” fue un pelotazo en España (n.º 1) y el impulso del álbum «Poetas en Nueva York«. También fue el pasaporte necesario para editar el proyecto internacionalmente con garantías de éxito.

Para quienes tuvimos el honor de participar «Poetas en Nueva York» y “Take This Waltz” nos proporcionó dos motivos de orgullo. El primero ver como nuestra producción pasó a formar parte del siguiente disco del maestro Cohen. Todo un logro desde la península ibérica. El segundo fue obtener el Premio Edison al Mejor Álbum Internacional. Los Edison son los premios oficiales de la industria holandesa, su equivalente a los Grammy.

Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

Patxi Andión (1947-2019)

Acabo de enterarme del fallecimiento de Patxi Andión, en accidente de coche camino Soria. Le conocí personalmente cuando coincidimos en Epic, a mi vuelta de Nueva York. Había editado «El balcón abierto«, que sería su ultimo álbum para la compañía. El sencillo elegido fue «Si yo fuera mujer«, una canción adelantada a su época y que hoy (desafortunadamente) sigue vigente. Era una versión de un tema italiano, «Se fossi una donna«, original de Andrea Mingardi (Mingardi también hizo una versión inglesa «If I Were A Woman«). Patxi Andión hizo la adaptación al español e hizo suya la canción. Recuerdo que no tuvo la acogida en las radio formulas que merecía. Era un temazo, tanto la original como la de Patxi Andión. Para la elección de la canción hay que recordar que el director de A&R nacional de Epic era Rafa Alvero y Manolo Díaz el director general de la compañía.

Profesionalmente conocía a Patxi Andión desde los inicios de su carrera, a finales de los 60 (Sonoplay/Movieplay). Aunque mi canción favorita es de 1973, «Una, dos y tres«, donde El Rastro se convertía en una metáfora social. La encontrarán al final de este post.

No voy a extenderme más respecto a su figura. Voy a copiar y pegar del borrador de un libro (inacabado y que permanecerá así). Lo escrito hasta entonces (y sin actualizar) sobre Patxi Andión:

[…] La influencia del rock ‘n’ roll tiene especial relevancia cuando hablamos de nuestros primeros cantautores. Dato tan sorprendente como poco divulgado. Y, una vez más, se demuestra que el rock ‘n’ roll fue un género que atravesó todas las capas sociales y cuyo denominador común era la juventud, la rebelión adolescente o juvenil (si así lo prefieren). Los siguientes nombres, fundamentales en su campo, provienen del rocanrol español y son pioneros de la canción de autor (algunos también lo fueron del rock & roll, por usar la denominación que agrupa al rock ‘n’ roll facturado fuera de Estados Unidos). Son: Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz, Francesc Pi de la Serra, Raimon, Patxi Andión, Benito Lertxundi y Joan Manuel Serrat. ¡Casi nada! […]

[…] Patxi Andión y Benito Lertxundi, también dieron sus primeros pasos rocanroleros, antes de tomar otros derroteros. Nos detendremos más adelante en ambos. […]

[…] Antes de la creación en Madrid de Canción del Pueblo en 1967 (y su continuidad en La Tragala de 1969) algunos medios empezaron a denominar Nueva canción castellana a un heterogéneo grupo de artistas y autores como Massiel, Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz y Patxi Andión (en 1973 grabó un disco en euskera con poemas de Joxe Maria Iparragirre). Aquello no cuajó, a pesar de los éxitos comerciales por separado de sus hipotéticos miembros, porque no había un cuerpo ideológico que lo sustentase. Es decir, unos planteamientos y objetivos comunes. Massiel, que no era cantautora, era un nexo entre Aute y Díaz, porque cantaba sus canciones. Y no había nada más. Porque los aires de renovación eran comunes entre todos los creadores jóvenes, como lo eran entre su publico. Como el rock & roll, los deseos de cambio abarcaban a todos los jóvenes. […]

[…] Patxi Andión, madrileño de orígenes vascos, sería la vertiente urbana de los anteriormente nombrados. Costumbrista también, pero de las calles de Madrid, de El Rastro, protagonista de su mayor éxito. Militante de la UPA, el brazo cultural del FRAP, tuvo que exiliarse en París. Sus inicios en la música también tuvieron que ver con el rock & roll: cantó en un par de grupos que versionaban los clásicos del género. Sociólogo y periodista actualmente ejerce de profesor en la Politécnica de la Universidad de Castilla La Mancha, tras haber dado sus pasos en el cine y el teatro. Su primer LP (Movieplay, 1969) contó con los arreglos de Carlos Montero y la producción de Carlos Guitart (quien también escribió el texto de contraportada). El porteño Montero (su nombre real era Juan Carlos Zamboni) llegó a España de la mano de Alberto Cortez, de quien era guitarrista (el argentino fue el primero en cantar a Miguel Hernández; Serrat en su disco dedicado al poeta incluyó «Nanas de la cebolla» musicado por Cortez). Guitart, militante del PCE, provenía del mundo del rock: integrante de Los Sonor (por donde también pasaron Luis Eduardo Aute y Manolo Díaz) y de Los Flecos (supergrupo nacido para hacer frente a Los Brincos), estuvo trabajando para Los Bravos antes de incorporarse a la dirección artística de Movieplay (fue uno de los fundadores de Sonoplay, embrión de la futura Movieplay, y posteriormente también de Dial Discos), desde donde impulsó la canción de texto y el folk (con cantautores y grupos). […]

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

La moto o las motos

La canción de Manolo Díaz «La moto«, para Los Bravos, en su día fue símbolo de anhelos y aspiraciones. Hoy podría ser una metáfora de los tiempos presentes. Por las motos que nos venden por ejemplo los políticos o los medios respecto a Rosalía. En referencia a esto último, que me toca de cerca, mandé un mensaje claro a través de un articulo en La Voz de Galicia el pasado 11 de febrero sobre su «falso éxito internacional». El periódico y Javier Becerra, quien contactó conmigo, se han apuntado un tanto a nivel nacional. Aunque no todos les han citado como deberían y en aras de la actualidad han olvidado la fecha original de publicación. En esta época que vivimos los meses pasan muy rápidos y me contraargumentan con hechos posteriores a mi nota (hubo gente que mencionaba la colaboración con James Blake y hoy ya sabemos que no ha funcionado: #61 en Bélgica, #40 en España y #27 en la lista dance de EEUU). La relevancia del texto para La Voz de Galicia se ha producido durante el mes de abril.

A continuación encontraran algunos enlaces que no había recogido en este blog:

El 10 de abril era mencionado en una publicación de PRISA, los grandes propagadores de Rosalía en nuestro país. A Rosalía solo le ha faltado ser portada del AS. En S-Moda Eva Armas escribía en su artículo:

[…] Otra por, a ojos y oídos del crítico musical Adrian Vogel, “habernos engañado respecto a su éxito internacional”. […]

Para añadir a continuación:

[…] la verdadera noticia que ha eclipsado sendas controversias es la que, con toda probabilidad, desmienta ambos titulares y dé la razón (una vez más) a Rosalía: la española formará parte del disco final de Juego de Tronos. […]

El problema es que la canción no está en la banda sonora de la serie, ni Rosalía forma parte de la misma. Es un disco inspirado en la serie, algo bien distinto. Y, como ya he escrito anteriormente, es mejor estar que no estar. Pero que no nos vendan motos. El enlace al artículo de Armas:

Rosalía confirma (de nuevo) su éxito internacional: participará en el disco de ‘Juego de Tronos’

El 10 de abril Nuria Martín del programa «Cazamariposas» del canal Divinity contactaba conmigo a raíz de la resurrección del artículo de La Voz de Galicia de febrero. Bru Marsé y un servidor dimos nuestras impresiones al respecto (se emitió el día 11). Pueden verlo pinchando aquí. A raíz de esta aparición me llamaron de Telemadrid y de varios programas del corazón. El canal autonómico me grabó por teléfono. Y este pasado domingo el programa de Tele 5 «Socialité» incluyó en su espacio fragmentos de mi intervención en «Cazamariposas«.

Al día siguiente dos medios digitales se hicieron eco del programa de Tele 5:

esdiario.com: Un experto musical desmonta el mito internacional de Rosalía y arde Telecinco

OK diario: Rosalía en el punto de mira: Un experto musical niega que sea “un mito internacional”

Y ayer fue El Mundo quien me citó, como contrapeso a las opiniones favorables de Belén Esteban y Cristina Cifuentes, quienes salieron en defensa de Rosalía por un presunto ataque (asumo que mío), para despedir su texto:

[…] Sin embargo, este mismo fin de semana Adrián Vogel, un ejecutivo musical, cuestionó el éxito de Rosalía en Socialité: «Nos están vendiendo humo, nos están vendiendo una moto». […]

El artículo del rotativo madrileño: El cruce de mensajes entre Belén Esteban y Cristina Cifuentes por el éxito de Rosalía

Una lectura positiva para terminar: entendiendo la guerra de medios es de agradecer que se hayan hecho eco de mis opiniones. Que son una crítica a la exageración mediática, los titulares engañosos, los clickbaits, etc. No a Rosalía. Me parece muy sano que los medios de comunicación reflejen opiniones que cuestionan su credibilidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

El truño de «45 revoluciones»

Bye

… Y luego tenemos la huida de la audiencia (un rechazo en toda regla). Como en el caso del truño de «45 revoluciones» de Antena 3, cuyo fracaso es más que evidente. En la siguiente imagen (de Wikipedia) podemos observar como el público ha ido abandonando la serie.

45 revoluciones

Pero los datos de audiencia son solo un aspecto del fiasco. También tenemos la baja calidad y la falta de rigor de los tres episodios emitidos. La serie es simplemente mala. Mala de solemnidad. ¿Se precisan tantos guionistas para construir un relato tan penoso?

La falta de rigor es asombrosa. Y esto sí que me sorprende. Porque si pretendes recrear el año 1962 y la confirmación, más que los inicios, de un nueva era musical, lo mínimo que debes hacer es reflejar adecuadamente la época. Hay licencias que te puedes permitir como la de los edificios, locales, etc. porque los originales ya no existen. Pero no puedes poner minifaldas años antes de que estas apareciesen. O enseñar la portada del segundo LP de Led Zeppelin, editado siete años después (1969). O meter canciones de ahora y no reflejar la música de entonces (por mucho que lo hayan intentado explicar no han convencido a nadie). Son demasiados detalles para enumerar. Estamos acostumbrados al rigor (y a ciertas licencias) de series como «Cuéntame«, «El ministerio del tiempo» o las de la BBC, por poner unos pocos ejemplos. Así que lo de «45 revoluciones» no es de recibo.

La actriz protagonista Guiomar Puerta (Bilbao, 1992) dio la clave sin darse cuenta en una entrevista. Decía que tuvo pocas referencias para crear su personaje porque «No encontré nada escrito, apenas unas páginas en un libro de Los Brincos» para soltar a continuación un alegato feminista, que ni venía a cuento ni tenía nada que ver con la serie (ni con la época). Se refería a la gran Maryní Callejo. ¿Tantos guionistas, ni nadie en la productora (Bambú), supieron encontrar nada sobre la Callejo? En mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» así como en otros libros hubiesen podido encontrar información. O haber preguntado a Patricia Godes o José Ramón Pardo. O a artistas que trabajaron con ella como Micky o Paco Pastor. O… a la propia Maryní. ¿La actriz o la productora no saben usar Google? ¡A mi me salen 1.890 resultados! No hicieron adecuadamente los deberes. Se quedaron en la superficie. Por eso la serie no funciona y la audiencia ha ido dando la espalda. No hay profundidad en los planteamientos ni en las situaciones.

¿Qué futuro puede tener «45 revoluciones» cuando ha pasado del (por los pelos) aceptable 10,1% del primer capitulo al estrepitoso 5,4% del tercero?

P.D.: el primer capítulo lo vi (grabado) a las pocas horas de su emisión; el segundo al día siguiente; el tercero anoche, donde las referencias a la Hispavox de los hermanos Vidal son obvias. Y adaptaban un conflicto autoral tomado de la historia de «La moto«, compuesta por Manolo Díaz y grabada en 1966 por Los Bravos (Columbia) y Los Pasos (Hispavox). Según José Ramón Pardo este fue el primer conflicto autoral del pop español. En «Bikinis…» escribía lo siguiente:

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Tarantino y Los Bravos

La tarde de ayer produjo una excelente noticia para la mejor época del pop español (1966-1976): se dio a conocer el trailer de la nueva película de Quentin Tarantino «Érase una vez en… Hollywood» y la música era un éxito de Los Bravos, «Bring a Little Lovin’» (al principio suena un tema del primer LP de The Mamas & The Papas).

No sería la primera vez que Tarantino usa música española. Ya incluyó «Tu mirá» de Lole y Manuel en «Kill Bill 2«. En esa ocasión el tema era en español (como los autores). Ahora es una composición en inglés para Los Bravos de Henry Vanda y George Young (entonces miembros del grupo The Easybeats; unos meses después de Los Bravos editaron su versión). En «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» escribía al respecto. Un mínimo extracto:

Los Bravos

Y también incluía en el libro una tabla con los éxitos de Los Bravos (las canciones en español son de Manolo Díaz excepto «Como nadie más» que era la adaptación de un tema de los Bee Gees).

Hits

 

TOP es la posición más alta en listas, en paréntesis el n.º de semanas que encabezó la lista y SL es cuantas semanas permaneció en listas.

«Érase una vez en… Hollywood» cuenta con Leonardo DiCaprio, Margot Robbie y Brad Pitt en los papeles principales. Localizada en el Los Angeles de 1969 aparecen personajes basados en personas reales de la época como Bruce Lee, Steve McQueen o Sharon Tate (asumo que Manson también). El estreno está previsto para agosto.

De despedida el clip original de «Bring a Little Lovin’«. ¡Así de modernos éramos!

 

3 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Música

Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972)

Psicodelia CdBAAyer por fin conseguí ver la exposición Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972) en el Círculo de Bellas Artes. Lo había intentado dos veces antes y no pude. La última vez fue el lunes, aprovechando la presentación del libro de Esteban Hernández «El tiempo pervertido«. Pero los lunes las exposiciones del Círculo están cerradas.

La nueva intentona fue a raíz de la presentación del libro «La llama» de Leonard Cohen, traducido por Alberto Manzano, en Blanquerna. Al igual que el lunes llegué al Círculo una hora antes de la presentación. Y esta vez sí pude disfrutar.

La exposición me impactó. Vi los discos de mi infancia, adolescencia y juventud. Los tuve casi todos. Y descubrí con alegría que Los Bravos y Los Brincos habían llegado a Checoslovaquia. Porque la muestra esta comisariada por Zdenek Primus, historiador checo de Arte.

Brincos Bravos

De Bravos nos encontramos el LP «Black Is Black» al lado del «Contrabando» de Brincos (portada de Iván Zulueta). De Brincos hay dos más, el segundo LP y el «Mundo, demonio y carne«.

Tener a un historiador de arte significa que la base de Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972) es el maravilloso grafismo que se desarrolló tanto en portadas como carteles de conciertos (especialmente acertados -y crearon escuela- los desarrollados en San Francisco anunciando las actuaciones en el Avalon, Winterland o Fillmore). Es muy interesante observar la evolución de los primeros pósters de los conciertos del Avalon a los más elaborados del Fillmore.

Primeros carteles

Otro aspecto a destacar de los carteles es ver la programación que anunciaban: como las nuevas bandas de la bahía de San Francisco alternaban en los escenarios con las leyendas del blues y del rhythm & blues como Big Mama Thornton, Bo Diddley, James Cotton, etc. Y también con las nuevas bandas de blues (blanco) que se estaban formando (Butterfield Blues Band, Blues Project, Janis Joplin con Big Brother & The Holding Company, etc.).

También hay clásicos como el póster de Zappa en el retrete, que adornó mi habitación para horror de mi madre. Respiró aliviada cuando lo quite. Y se preocupó mucho más cuando lo reemplacé por uno de Bowie (el de «Hunky Dory«).

Zappa

Psicodelia en la cultura visual de la era beat (1962-1972) está en la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes hasta el 20 de enero de 2019. Altamente recomendable. Y les dejo con un texto del programa:

«Como dijo Paul Kantner, de Jefferson Airplane, la música rock significó para toda una generación una nueva forma de comunicación, que transformó la mentalidad de los jóvenes y su forma de percibir la vida. A través de elementos procedentes del mundo de la música y de la escena alternativa, esta muestra intenta evocar el espíritu que impulsó a gran parte de una generación que, a través de su aspecto, preferencias musicales y, en cierta medida, actitud política, denunciaba y rechazaba las convenciones imperantes y que encontró en la música una vía de escape.»

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Música, Recomendaciones

El documental sobre Los Bravos «Black Is Black» en la 2

BIB Los Bravos

Esta noche a las 20:50 la 2 en su espacio Imprescindibles proyecta, dentro del ciclo Somos documental, «Black Is Black» el documental sobre Los Bravos. Los realizadores, el malagueño Fran Parra y el leonés Alex Riesgo, nos adentran en el nacimiento, auge y caída de uno de los grupos mas importantes del pop-rock nacional. Descubiertos por Manolo Díaz y producidos por Alain Milhaud (director artístico de Fábrica de Discos Columbia), nacieron con la sana intención de destronar a Los Brincos. La dualidad Beatles-Rolling Stones se trasladaba a nuestro país.

La semana pasada fallecía Alain Milhaud, el gran artífice de la internalizacion de nuestro pop-rock, en su mejor época: una década que abarca desde mediados de los 60. En su día (cuando hablé con Alain para «Bikinis, Fütbol y Rock & Roll«, donde tanto A. Milhaud como M. Díaz tiene gran relevancia y Los Bravos reciben más de 50 menciones) me preguntó si conocía la existencia de este proyecto. No tenía constancia. Y me olvidé por completo, hasta ahora. Juan Luis Pérez Alvajar, responsable del Ateneo Republicano de La Coruña,  me mandaba hace un par de hora la foto con la informacion del pase en TVE. Juan Luis es un profundo conocedor de la cultura popular y me regaló estas navidades el libro sobre Los Bravos de Guzmán Alonso Moreno (que le presté hace unas semanas a Víctor Lenore para que verificase algunos datos antes de su publicar su estupendo «He matado a Lo». Medio siglo de la historia más trágica y romántica del pop español en El Confidencial).

Pero volvamos a lo que nos ocupa: el documental «Black Is Black» se estrenó en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva el pasado mes de noviembre. Buscando en San Google solo he encontrado un artículo en prensa nacional que reflejase el pase: La Vanguardia. Reproducían la nota de la agencia EFE. Desafortunadamente una vez más se prueba la precariedad que hoy en día tiene nuestro pop-rock y la falta de memoria que tenemos sobre nuestra música y cultura popular.

No he visto «Black Is Black» pero recomiendo su visión. Aunque solo sirva para conocernos… y recordar a Alain Milhaud, a Los Bravos y a una espléndida era musical del pop-rock español.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Los años de oro del pop español: 1966-1976

Hits MPE copia

Defino el periodo 1966-1976 como los 10 años de oro del pop español. Me baso en los éxitos internacionales de las producciones españolas. Las que triunfaron más allá de los mercados hispano parlantes. Me refiero a países como EEUU, Francia, Alemania, Holanda, UK, Italia, etc.

En las dos imágenes que ilustran esta entrada están la relación de los hits y de los creativos responsables (artistas, autores y productores). Ambas forman parte de una de las clases que imparto en el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros de la universidad Carlos III.

Creativos MPE copia

A estos artistas, autores y canciones hay que añadir nombres indispensables como Canarios, Brincos, Salvajes, Lone Star, Sirex, Serrat, Modulos, Karina, Juan y Junior, Marisol, Bruno Lomas, etc. Todos ellos configuran un panorama excepcional. Único e irrepetible.

En la relación de éxitos es fácil comprobar lo que afirmaba en el post Juan y Junior: cuando el indie español partía la pana: ocho de los 11 pertenecían a compañías independientes españolas.

 

 

4 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Juan y Junior: cuando el indie español partía la pana

Juan y Junior (Juan Pardo y Antonio Morales) abandonaron Los Brincos en la cresta de la ola de su imparable éxito. Fernando Arbex se quedó al mando absoluto de la formación que fue el primer supergrupo de la historia (antes que la etiqueta se usase en el mundo anglosajón). Como señalo en «Bikinis, Fütbol y Rock & Roll» el primer rock & roll que se produce tanto en España como México tiene una particularidad: predominaban los grupos mientras que en el país de origen, EEUU, mandaban los solistas (Elvis, Fats Domino, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Little Richard, etc.). A los pioneros españoles de finales de los 50, Los Estudiantes de Madrid y el Dúo Dinámico de Barcelona, pronto se les unieron otras formaciones como los primeros Pekenikes o Los Milos. Miguel Ríos, y posteriormente Bruno Lomas tras separarse de Los Milos, fue la excepción que confirmaba la regla.

Cuando se produce la explosión Beatles se dispara la fiebre por los grupos a escala planetaria. Aquí supuso una continuidad. Y en 1964 se formaban Los Brincos, la respuesta española a los Beatles. Un supergrupo formado por exmiembros de Pekenikes (Juan y Junior) y Estudiantes (Fernando Arbex y Manolo González, el hermano del actor Agustín González). Zafiro, una discográfica independiente española, estaba detrás del proyecto (apadrinado por Luis Sartorius, otro exEstudiantes). Crearon la etiqueta Novola que se iba a especializar en la pujante nueva música joven. Juan y Junior también grabaron para Novola. Décadas después Tequila debutarían en Novola.

Tanto los Brincos como Juan y Junior eran los únicos que les tosian a los Beatles en el mercado español. En 1965 el artista del año fueron Brincos con Beatles en segundo lugar. En el 66 se invirtieron las posiciones. En 1967 Juan y Junior tomaron el relevo como artista del año con Beatles en segunda posición y Los Bravos en el tercer puesto. A los Brincos (además de Juan y Junior) les había salido la competencia de Los Bravos (Columbia), en un claro paralelismo Beatles-Rolling Stones.

Esos años 60 son la edad de oro del pop español, cuando nuestro indie partía la pana con discográficas nacionales como Zafiro, Columbia, Hispavox, Vergara (Los Sirex), las compañías de Alain Milhaud, etc. Y el éxito internacional de nuestro pop, fuera del ámbito de los países hispano parlantes, era una realidad mayor que la de hoy en día.

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Más regalitos navideños

Regalitos

Juan Luis Pérez Alvajar, del Ateneo Republicano de Galicia, ha sido mi Papá Noél de estas Navidades. Me llevó a Coruña, con El Gran Wyoming, para presentar «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«, nos trató estupendamente, intercambiamos impresiones musicales (es un estudioso del pop-rock nacional e internacional) y me descubrió algunas referencias. Quedó sorprendido que no conociese el libro sobre Los Bravos de Guzmán Alonso Moreno. Y me lo regaló. Fue toda una sorpresa cuando los de MRW (cuyo logo es de Martin J. Louis, cofundador de Popular 1) llamaron a la puerta y me entregaron el paquete con la segunda edición de la obra sobre Los Bravos.

La tarde-noche del 5 de enero estábamos en Florencia. En la plaza de la República, justo enfrente de los almacenes Renascente (tienen una terraza en el ático con unas vistas impresionantes), había una tienda tipo VIPS pero con clase. Ahí compramos esta  maravilla que es el doble CD de Mina y Adriano Celentano. Nuestros Reyes florentinos.

Ayer Luis Gómez-Escolar me hizo llegar su libro «Palabras y palabros«. Una pequeña joya de uno de los talentos creativos más importantes del país. Ex Aguaviva (también diseñó una de sus portadas), es un destacado letrista (y excelente adaptador al español de textos franceses, italianos, portugueses e ingleses: grandes hits del pop internacional cantados en nuestro idioma son letras suyas). Y autor de éxitos (solo o en colaboración con Julio Seijas o Honorio Herrero con quienes formó La Charanga del Tío Honorio) para artistas tan dispares como Ana Belén, Miguel BoséAmiga«, escrita tras el fallecimiento de su novia, Cecilia), Pablo Abraira, Luis Miguel, Ricky Martín, Sergio DalmaBailar pegados«) o Dyango entre otros muchos. También fue de los primeros en España en entender el potencial del rap. Coprodujo junto a Jaime Munarriz (de Los Monaguillosh) el álbum recopilatorio Madrid Hip Hop (Troya, 1989). Siempre me gustó trabajar con él y aprendí mucho de sus cuitas como autor y del funcionamiento/no funcionamiento de las editoriales musicales.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música