Archivo de la etiqueta: Lorca

2 de julio: ¡Camarón vive!

En 1992 tal día como hoy, 2 de julio, fallecía en Badalona José Monje Cruz, el inmortal Camarón (anteriormente conocido como Camarón de la Isla).

Resulta muy difícil elegir un tema de Camarón. Tiene varios que son bandera. Me quedo, por motivos sentimentales, con «Como el agua«. Era la canción que daba titulo a su álbum de 1981 y lo abría. Este disco también suponía el reencuentro con Paco de Lucía.

«Como el agua«, genial composición del hermano de Paco, Pepe de Lucía, es un homenaje a Lorca. Lo cuenta Camarón en la mini entrevista con Mercedes Milá antes de la actuación que pueden ver en el video del encabezado. Está acompañado por Jorge Pardo (flauta), Carles Benavent (bajo), Tomatito (guitarra) y otro guitarrista a quien no reconozco y que bien podría ser Raimundo Amador (entonces Raimundito).

Pepe de Lucía, hoy en día suegro del inútil de Albert Rivera, compuso la totalidad del LP excepto un tema (y otro a medias con Camarón).

Decía que elegía «Como el agua» por motivos sentimentales. Nos casamos en noviembre de 1981 y al día siguiente estábamos en Nueva York. El giro a nuestra vida fue de 360 grados. «Como el agua» formó parte de nuestra banda sonora ya asentados en nuestra piso (tras unas breves estancias en el Hilton de la 6º Avenida y un apartamento en Broadway con la calle 56 que nos puso CBS). La Mundana lo ponía muchísimo, a todo volumen, en nuestro piso de la planta 26 de 200E 90th Street. Los empleados del mantenimiento y limpieza del edificio, en su mayoría puertorriqueños, adoraban lo que escuchaban de Camarón. Y así se lo manifestaban. Alguna casete les grabé…

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

«Zorongo gitano» en la versión del cantante de 091

José Antonio García, cantante de los granadinos 091, versiona el «Zorongo gitano«. A esta música popular andaluza (para cantar y bailar) le puso letra Federico García Lorca, quien la grabó en 1931 con La Argentinita. Y tocó el piano para ella. Grabaron juntos cinco discos, 10 canciones.

José Antonio García se desplazó a la Casa Museo de Lorca para el rodaje del clip. Le acompañan alumnos y profesores del IES Fernando de Los Ríos de Fuente Vaqueros. Porque este rodaje forma parte del proyecto «Lorca, flamenco y rock» originado por el profesorado del instituto. Este «Zorongo gitano» es la primera piedra.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Los ganaderos de Lorca como los del salvaje Oeste

Los ganaderos de Lorca son como los del salvaje Oeste estadounidense. Con una diferencia, aquellos iban armados. Los aficionados al cine recordarán que en los western los malos eran habitualmente los indios (a quienes expropiaron sus tierras) y los ganaderos. Estos imponían su ley por encima de la ley. Y contrataban matones y pistoleros para hacer su voluntad.

Se distinguía entre colonos y ganadores. Algunos de los colonos aspiraban a ser ganaderos. Hay muchas películas del Oeste con esta temática. Las que ofrecieron puntos de vista alternativos lo hicieron para reivindicar los derechos de las tribus nativas o desmitificar a delincuentes y racistas como Jesse James, pero ninguna alteró el rol del ganadero. No todos los ganaderos eran los malos de las películas. Mas los buenos, a su pesar, siempre acababan enfrentados a los malos.

De todas las películas del género quizás la que más se adapta a la situación vivida en Lorca sea la obra maestra de John Ford «El hombre que mató a Liberty Valance«. Valance (Lee Marvin), al servicio del ganadero que pretendía que el territorio no se integrase a uno de los Estados de la Unión para seguir operando al margen de las leyes federales, era el cabecilla de los matones que aterrorizaban al pueblo. Manipulaban las elecciones, o intentaban hacerlo, irrumpiendo en el pleno municipal. James Stewart, en su clásico rol de abogado bueno, intenta hacerles frente. John Wayne, que va por libre como es habitual, le ayuda a pesar de que le quite la chica.

Las imágenes de Lorca también me recordaron el asalto al Capitolio de enero del año pasado. En aquella ocasión la turba estuvo alentada por los discursos incendiarios de Trump y su equipo. Los seguidores de Trump entraron en el Congreso de EEUU buscando linchar a varios políticos y sobre todo a Pence, el vicepresidente de Trump a quien consideraban un traidor. Los ganaderos irrumpieron en el pleno del ayuntamiento de Lorca gritando «Os vamos a matar, gandules». Es muy obvia la equivalencia entre las palabras de Trump y las del PP y Vox respecto a los bulos de la ganadería y las macrogranjas. Hasta donde yo sé ninguno de los dos partidos han condenado el atentado contra la democracia sufrido en Lorca. ¿Será porque la alcaldía no es de ellos?

La semana pasada escuché a Angélica Rubio, directora de El Plural, lanzar el lema «¡Macrogranjas en La Moraleja!«. Me pareció genial. Y visto lo visto en Lorca y la actitud de PP y Vox creo que es la solución más adecuada al problema.

1 comentario

Archivado bajo Política

Lorca en Brasil

Uno de los descubrimientos que hice durante mi inmersión en la cultura popular brasileña, de la mano del cantautor Raimundo Fagner y del poeta y arquitecto Fausto Nilo Costa, fue la incidencia de Lorca en Brasil. Dato que pude corroborar en mis primeros viajes al país y en contactos con otros creadores brasileños.

Traducirse

A Raimundo y Fausto les conocí en 1981 cuando viajaron a Madrid, como escala de un viaje a Lisboa y París para grabar un álbum. El descubrimiento del flamenco cambió esos planes originales. Y se organizó la grabación del disco español de Fagner, que se editaría ese mismo año bajo el título de «Traduzir-se«. Los versos de Federico García Lorca unían a artistas como Camarón y Manzanita (ambos colaboraron en «Traduzir-se«; la participación del genial cantaor fue otro poema de Lorca, «La leyenda del tiempo«). Incluso me atrevería a decir que en los versos de Juan Manuel Flores para Lole y Manuel encontramos ecos lorquianos. (Lole y Manuel también grabaron para «Traduzir-se«, pero la negativa de Manuel Molina impidió su inclusión en el disco).

Tal día como hoy hace 85 años, en 1936, asesinaron a Lorca. Creo que es apropiado recordar su poema «Verde«, popularizado por Manzanita, compositor de la rumba. En el video el de Caño Rato y mi compadre Fagner lo interpretan en directo en Río de Janeiro (en la presentación de «Traduzir-se«).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Poesía

«Campos de Castilla» de Machado (Demipage Editorial)

Demipage Campos de Castilla

Fue una tarde completita: salimos a hacer unos recados y por el camino nos entretuvimos en la Plaza de la Paja. Visitamos la Capilla del Obispo y merendamos en la terraza del Delic. Tras estos placenteros intervalos reanudamos nuestra marcha para cumplimentar nuestras obligaciones. Finalizadas las cuales propuse acercarnos a la Plaza del Alamillo.

Según nos acercábamos, bajando por la calle Alfonso VI, vimos que la misteriosa librería Arranca Thelma estaba abierta. Todo un hito. Situada en el número 2 de la calle Morería solo abre unas pocas horas por las tardes: de 17:00 a 20:00 de lunes a viernes. Entramos. Era la primera vez que lo hacíamos desde que en 1988 nos mudamos al barrio. La película «Thelma & Louise» de Ridley Scott es de 1991, por lo que esta atípica librería es posterior. Nos sumergimos entre sus tesoros y al fondo, hablando por teléfono, estaba su propietario, Luis Lázaro Trueba

Lázaro Arranca THelma

Entre sus libros antiguos, carteles, discos, etc., descubrí una nueva edición del «Campos de Castilla» de Antonio Machado. El original de 1912 se publica ahora, en 2021, en una muy cuidada edición a cargo de la editorial Demipage. Un libro con dos portadas (que pueden ver en la imagen del encabezado), porque no hay contraportada. El diseño es de Jean Assémat. Lo ves y dan ganas de cogerlo, Su tamaño, la textura, es de lo más acogedor. Y una vez que tienes el libro entre tus manos no puedes soltarlo. Lo compré como un regalo para La Mundana.

Ya en casa La Mundana se dio cuenta del «Colección Arranca Thelma«. Y por eso supimos que esta librería, con más de dos décadas de existencia, también tenía una colección literaria. Iniciada en 2019. Entre sus títulos, además de estos «Campos de Castilla«, encontramos «Poeta en Nueva York» de Federico García Lorca. Demipage explicaba así en su día esta mueva aventura literaria: 

[…] Con «La Flor de Californía«, del escritor malagueño José María Hinojosa, se inicia una colección que recupera figuras literarias perdidas, fruto de la colaboración de una editorial, Demipage, y de un librero, Luis Lázaro, de Librería Arranca Thelma. […]

Posteriormente averigüé que la última aparición publica de Ceesepe fue en Arranca Thelma, con motivo de la  presentación de un libro de Carlos García Alix. Fallecía pocos días después. 

Poco puedo añadir al impresionante «Campos de Castilla» de Machado. Tan solo recordar que fue la base del disco homenaje a Antonio Machado de SerratDedicado a Antonio Machado poeta«, 1969). El LP que colocó a Machado en las casas de casi toda España.

Esta semana cae fijo la edición que Demipage y Arranca Thelma han hecho del «Poeta en Nueva York«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros

IDA: el 8-M no fue el infectódromo, sí lo es la Comunidad de Madrid

Top 10 Covid-19

Díaz Ayuso, en su día acusó, sin datos, al 8-M de Madrid como «el mayor ‘infectódromo’ de España». Resultó que no lo fue (como se demostró). Y con los datos de ayer descubrimos que el autentico infectódromo es la Comunidad de Madrid, que ella preside en coalición con Ciudadanos.

En la imagen vemos que entre los 10 municipios con más contagios en España, en las dos últimas semanas, hay nueve que son de la CAM. ¿Lo pilla usted IDA? Lorca (Murcia) se ha colado en el n.º 2, impidiendo el pleno de la Comunidad de Madrid.

Décadas del PP de recortes sanitarios y de ninguneo a la Sanidad pública, nos han conducido a una situación limite, que ha reventado con el coronavirus. Añadan la mala gestión de este gobierno de Ayuso y Aguado y entenderán la situación en la que nos encontramos. Todo lo demás es culpar al empedrado y echar balones fuera. Con la complicidad de los medios golpistas.

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Política

Bodas de sangre de Lorca por Gades y Saura

Bodas de sangre

Durante el confinamiento Movistar liberó sus canales de pago. Aproveché para grabar unas 120 películas. Ya voy por las de finales de abril. Estás obligado a seguir un orden cronológico porque las grabaciones no son eternas y se borran automáticamente pasados unos meses. Esta mañana, desayunando, le tocó el turno a «Bodas de sangre«, la película de Carlos Saura. Basada en la tragedia escrita por Federico García Lorca, en la versión coreografiada por Antonio Gades en 1974 («Crónica del suceso de bodas de sangre«). Estrenada en 1981 fue la primera de las tres que Saura dedicó al flamenco.

Recuerdo la muy grata impresión que me produjo en su día. Refrendada con el visionado de hoy. El arranque me parece brillante: con los entresijos del camerino y sus rituales, la preparación y afinación de guitarristas y cantaores, los estiramientos de bailaoras y bailaores. Lo que no recordaba era la participación del gran bailaor El Güito (uno de los invitados a la boda) y de un joven José Mercé (25 años tenía cuando se rodó). También cantan Pepa Flores (Marisol en los créditos) y Pepe Blanco, todo un clásico.

Gades y Cristina Hoyos se comen la pantalla.

La idea de rodar el ensayo general, sin público, más los preparativos previos, me parece genial. Algo que en principio podría resultar aburrido, sobre el papel, acaba siendo vibrante y cautivador. ¿Podríamos definir estas «Bodas de sangre» como un documental?

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Música

En el 84 aniversario del asesinato de Lorca

PeNY

Hace un par de semanas el amigo Juan de Díos, cuya carrera en la radio estuvo vinculada a la SER desde la radio musical hasta la gerencia ejecutiva, me pidió un texto sobre el álbum «Poetas en Nueva York«, que reunió a la flor y nata de la canción de autor de Europa y América alrededor del libro de Federico García Lorca. La intención de Juan era publicar el texto hoy 18 de agosto, cuando se cumplen 84 años del asesinato del poeta. Y así ha sido. Lo pueden comprobar en su blog Nunca estuve en NY. Les dejo el enlace, que además de mi nota incluye el video de «Take This Waltz«, rodado en Granada con Leonard Cohen, y un texto del propio Juan de Díos, en el que amplia la info. sobre el disco y sus participantes (además de una pequeña nota biográfica sobre mi persona y una foto mía con Cohen en Granada). A continuación copio y pego mi escrito original antes de la necesaria edición para su publicación en blog ajeno:

«Poetas en Nueva York» fue un ambicioso proyecto discográfico, ideado por Manolo Díaz, para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Federico García Lorca.

Como toda obra o proyecto además de su génesis y desarrollo hay unos antecedentes, unas raíces. En este caso pasan invariablemente por Manolo Díaz. Su visión se pudo llevar a cabo porque dirigía CBS en España. La otra columna fundamental sobre la que se asentó la idea fue el conocimiento que Díaz tenía de la poesía contemporánea española y sus posibilidades comerciales aplicadas al mundo de la música. Esto último, el conocimiento práctico, es fruto de una larga y exitosa carrera artística y ejecutiva. De ser uno de nuestros pioneros del pop- rock madrileño (Los Sonor), pasó a componer éxitos para otros (entre ellos Los Bravos y Massiel), luego fue uno de los primeros, quizás el primero, de los cantautores protesta, para terminar produciendo y dirigiendo. Su primera labor como ejecutivo fue al frente de la dirección artística de la recién creada Discos Acción. Ahí supervisó y alentó la formación de Aguaviva. Una agrupación que cantaba a los poetas españoles del siglo XX y que obtuvo un gran éxito en Italia con un poema de Alberti, “Poetas andaluces”. Y por supuesto, también cantaron a Lorca (tres poemas suyos se incluyeron en el LP de debut de Aguaviva).

Tener al jefe de la compañía involucrado desde el inicio suele ser sinónimo de éxito. Una garantía. Además, Manolo Díaz supo crear el espíritu de equipo necesario a la hora de confeccionar «Poetas en Nueva York«. Algo que se aprecia viendo el resultado final: la variedad de cantautores, representantes de las diversas culturas que configuran los continentes europeos y americanos. La labor de Rafa Alvero, como director artístico de CBS y productor ejecutivo del álbum, también debe ser señalada.

Manolo me incorporó al proyecto, aunque fuese responsable del producto internacional y esto era una producción local. Mi departamento ejercía, por decirlo de alguna forma, de import/export. Por lo que a la larga me tocaría convencer a mis colegas de las filiales de CBS, a lo largo y ancho del mundo, para que editasen el disco.

Mi participación se tradujo en tres de las 11 colaboraciones: los temas de Leonard Cohen, Raimundo Fagner y Chico Buarque, Pepe y Paco de Lucía. Fueron tres contactos (Leonard, Raimundo y Paco) muy fructíferos, especialmente uno de ellos. Con los tres me unía una buena amistad (y con Raimundo algo más: una década después sería el padrino de mi único hijo).

En el tema de Paco de Lucía me limité al contacto inicial. A pesar de estar en discográficas distintas nos conocíamos de hacía muchos años. Concretamente de cuando era parte del Para vosotros jóvenes de Radio Nacional, que dirigía Carlos Tena. En ese programa lanzamos al estrellato su “Entre dos aguas”. Y antes de mi marcha a Nueva York habíamos trabajado juntos en dos producciones de Raimundo Fagner en España. Durante ms años en NY nos veíamos al menos una vez al año, cuando venia a tocar con su grupo o con el trio (McLaughlin, Coryell/Di Meola). Después de ese primer contacto y su interés en participar, Alvero y su departamento tomaron las riendas junto al productor del tema. Su hermano Pepe cantó el poema elegido, «Asesinato«.

Raimundo Fagner era un artista de CBS Brasil. Su participación en «Poetas en Nueva York» fue lo último que grabó para CBS. Ese mismo año de 1986 firmó por BMG Brasil. Nos conocimos en 1981 cuando apareció en España, descubrió el flamenco y las conexiones musicales con su tierra de Ceará (estado nordestino de Brasil). Nos hicimos amigos y hoy en día es mi compadre. Cuando le llamé para plantearle la idea la respuesta afirmativa no se hizo esperar. Le pregunté si nos podía echar una mano con Chico Buarque, buen amigo suyo y una institución de la música brasileña. Me dijo que por supuesto. Y sugirió la idea de hacer un dúo. La propuesta era muy buena. A Manolo le encantó y eligió el poema que ambos grabaron. De la adaptación al portugués de «La aurora” se encargó el gran Ferreira Gullar.

En 1986, ya de vuelta en España, Manolo Díaz, conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen cimentada en Nueva York, me pidió que gestionase su colaboración para el disco. Sería la guinda. Cuando le comenté que no creía que hubiese problemas porque la hija de Leonard se llamaba Lorca, sonrió con satisfacción.

Cohen eligió un poema fácil de musicar “Pequeño vals vienés” pero difícil de traducir. Le trajo de cabeza. Fueron dos meses de intenso trabajo (empleó unas 150 horas para adaptar el texto al inglés). Lo cual, por problemas de agenda, nos hizo cambiar el lugar de grabación de Nueva York a Paris (estudios Montmarte). “Take This Waltz” fue el resultado que después retocaría ligeramente para incluirla en su siguiente álbum «I’m Your Man» (1988).

«Poetas en Nueva York» se grabó a lo largo de 1986 y se editó en otoño con un cuadro del pintor Eduardo Urculo de portada. Fue pintado especialmente para el disco. Cuenta con el sello característico de Urculo: un hombre de espaldas con sombrero.

En octubre del 86 Cohen vino a Madrid para la presentación del álbum y para rodar el videoclip de su tema en Granada. Todo estaba calculado al milímetro: primero el viaje para un día de rodaje, incluyendo la visita a la casa-museo de Lorca. Regreso esa misma noche a Madrid. Entre el viaje a Granada y la presentación en Madrid, Leonard hizo promoción y el realizador montó el video.

Take This Waltz” fue un pelotazo en España (n.º 1) y el impulso del álbum «Poetas en Nueva York«. También fue el pasaporte necesario para editar el proyecto internacionalmente con garantías de éxito.

Para quienes tuvimos el honor de participar «Poetas en Nueva York» y “Take This Waltz” nos proporcionó dos motivos de orgullo. El primero ver como nuestra producción pasó a formar parte del siguiente disco del maestro Cohen. Todo un logro desde la península ibérica. El segundo fue obtener el Premio Edison al Mejor Álbum Internacional. Los Edison son los premios oficiales de la industria holandesa, su equivalente a los Grammy.

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Poesía, Recomendaciones

Fagner y el Mundial del Naranjito

Fagner & Zico

Jot Down publica hoy mi segunda colaboración: un relato que se remonta a 1981 y al Mundial de España del 82, el del Naranjito. Mis amigos Héctor García Barnés y Víctor Lenore, al conocer la historia, me recomendaron que la escribiese para Jot Down. Tardé en hacerles caso pero finalmente seguí sus (buenos) consejos.

El artículo completo lo pueden leer pinchando aquí. Les dejó con un par de párrafos, en referencia al día siguiente de la eliminación de Brasil ante Italia. La escena transcurre en la habitación del hotel de Raimundo Fagner en Barcelona:

[…] Me pidió que lo cogiese mientras iba al baño. Respondí. Sin tiempo para decir «hola» o preguntar quién era, recibí una ristra de epítetos rematados por una frase corta y concisa: «No le diste el recado a Telê». Me identifiqué, aclaré que no era Raimundo y pregunté quién llamaba. «João Gilberto», fue la respuesta que recibí. Fagner preguntó quién llamaba. Al escuchar mi respuesta soltó un sonoro «¡Puta!» (el equivalente brasileño a nuestro «¡Coño!»). Se puso al teléfono y por su cara percibí que el chaparrón fue el mismo.

Pregunté sobre la llamada y me contó los antecedentes. Poco antes de salir de Río para Europa, Gilberto llamó a Fagner (viven en el mismo edificio de Leblon, barrio residencial carioca, y gracias a la señora que se ocupa del piso de Raimundo Fagner el crack de la bossa nova tiene la suya en orden). João Gilberto, conocedor del ascendente de Fagner en la selección (Zico y Sócrates, principalmente) quería que transmitiese un mensaje a Telê Santana, el Maestro: bajo ningún concepto debían jugar de titulares Waldir Peres, el portero, y Serginho Chulapa, el delantero centro. Pregunté si no había mencionado nada de las fiestas flamencas en Sevilla y Barcelona, donde Brasil había disputado sus partidos. Me fulminó con la mirada. […]

En Jot Down hay fotos más un video de un directo de Fagner y Manzanita cantando «Verde«, poema de Lorca con música de Manzanita.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, Música

La final de Copa debería jugarse en Llorca

11 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol