Archivo de la etiqueta: Lole y Manuel

Lorca en Brasil

Uno de los descubrimientos que hice durante mi inmersión en la cultura popular brasileña, de la mano del cantautor Raimundo Fagner y del poeta y arquitecto Fausto Nilo Costa, fue la incidencia de Lorca en Brasil. Dato que pude corroborar en mis primeros viajes al país y en contactos con otros creadores brasileños.

Traducirse

A Raimundo y Fausto les conocí en 1981 cuando viajaron a Madrid, como escala de un viaje a Lisboa y París para grabar un álbum. El descubrimiento del flamenco cambió esos planes originales. Y se organizó la grabación del disco español de Fagner, que se editaría ese mismo año bajo el título de «Traduzir-se«. Los versos de Federico García Lorca unían a artistas como Camarón y Manzanita (ambos colaboraron en «Traduzir-se«; la participación del genial cantaor fue otro poema de Lorca, «La leyenda del tiempo«). Incluso me atrevería a decir que en los versos de Juan Manuel Flores para Lole y Manuel encontramos ecos lorquianos. (Lole y Manuel también grabaron para «Traduzir-se«, pero la negativa de Manuel Molina impidió su inclusión en el disco).

Tal día como hoy hace 85 años, en 1936, asesinaron a Lorca. Creo que es apropiado recordar su poema «Verde«, popularizado por Manzanita, compositor de la rumba. En el video el de Caño Rato y mi compadre Fagner lo interpretan en directo en Río de Janeiro (en la presentación de «Traduzir-se«).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Poesía

De nuevo en Vanity Fair

Vanity Fair 0920

Quiero agradecer a Silvia Cruz Lapeña por citar de nuevo mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en Vanity Fair. Pero sobre todo la quiero agradecer por su excelente artículo sobre la bailaora Lucía «La Piñona« y su nueva obra «Abril«, reivindicando a Juan Manuel Flores, el excelente letrista de Lole y Manuel. También le cantaron, entre otros, Camarón y Remedios Amaya (en su debut discográfico en Epic, siendo un servidor el director artístico del sello). El texto de Cruz Lapeña me ha enseñado varias cosas:

  • La existencia de Lucía Álvarez «La Piñona«, bailaora gaditana de Jimena de la Frontera, con madre inglesa, que ha estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla su espectáculo centrado en la figura de Juan Manuel Flores. Sucedió en el Teatro Central.
  • La bailaora de 35 años aparece en el anuncio de My way, la última fragancia de Giorgio Armani. En el spot, protagonizado por la actriz puertorriqueña Adria Arjona, La Piñona puso el baile y Andalucía, el paisaje. El anuncio «se rodó a finales de 2019 en la localidad sevillana de Marchena«.
  • Tampoco conocía la existencia de la italiana Marianna Maierú, que llegó a Sevilla en 2012:  [..] “Yo estudiaba Filología española y rusa pero también bailaba flamenco y un compañero me animó a adentrarme en ‘ese poeta’ que le escribía letras a Lole y Manuel”. Así fue como la genovesa empezó su tesina de final de carrera, titulada Siguiendo los pasos del poeta Juan Manuel Flores entre Sevilla y Triana. […] 

José Miguel Évora, excelente músico, definió a Juan Manuel Flores como «el poeta de la luz». Versos que escribía en los bares del Tardón, barriada de Triana. A veces usando las tizas del bar que usaban los camareros para apuntar las consumiciones. Decía Pive Amador, para un artículo del ABC de Sevilla, que nadie como él antes había escrito así para el flamenco. Y Ricardo Pachón contaba que «las fotocopias que le hacia en la Diputación de los poemas que llevaba escritos en servilletas, recetas médicas y sobre soportes inauditos, las regalaba al primer beso con ojos negros que se le cruzara por la calle».

El espectáculo «Abril» cuenta con el cantaor Pepe de Pura y ha participado Ana Morales en la coreografía de una pieza (el resto son de la propia Lucía). Asimismo La Piñoña ha contado en la dirección artística y musical con la ayuda de Pedro G. Romero, en el proceso de documentación y creación, y con la del guitarrista Alfredo Lagos, para reconstruir el espíritu de la época de Juanma (como le llama el gran Gualberto), principalmente la década de los 70. Precisamente en el muro de Gualberto, el guitarrista y sitarista nos regalaba unos versos inéditos del poeta: «Nunca me comprenderás, porque yo soy un soñador y tu no sabes soñar».

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Poesía

Tarantino y Los Bravos

La tarde de ayer produjo una excelente noticia para la mejor época del pop español (1966-1976): se dio a conocer el trailer de la nueva película de Quentin Tarantino «Érase una vez en… Hollywood» y la música era un éxito de Los Bravos, «Bring a Little Lovin’» (al principio suena un tema del primer LP de The Mamas & The Papas).

No sería la primera vez que Tarantino usa música española. Ya incluyó «Tu mirá» de Lole y Manuel en «Kill Bill 2«. En esa ocasión el tema era en español (como los autores). Ahora es una composición en inglés para Los Bravos de Henry Vanda y George Young (entonces miembros del grupo The Easybeats; unos meses después de Los Bravos editaron su versión). En «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» escribía al respecto. Un mínimo extracto:

Los Bravos

Y también incluía en el libro una tabla con los éxitos de Los Bravos (las canciones en español son de Manolo Díaz excepto «Como nadie más» que era la adaptación de un tema de los Bee Gees).

Hits

 

TOP es la posición más alta en listas, en paréntesis el n.º de semanas que encabezó la lista y SL es cuantas semanas permaneció en listas.

«Érase una vez en… Hollywood» cuenta con Leonardo DiCaprio, Margot Robbie y Brad Pitt en los papeles principales. Localizada en el Los Angeles de 1969 aparecen personajes basados en personas reales de la época como Bruce Lee, Steve McQueen o Sharon Tate (asumo que Manson también). El estreno está previsto para agosto.

De despedida el clip original de «Bring a Little Lovin’«. ¡Así de modernos éramos!

 

3 comentarios

Archivado bajo Cine, Cultura, Música

Fagner y el Mundial del Naranjito

Fagner & Zico

Jot Down publica hoy mi segunda colaboración: un relato que se remonta a 1981 y al Mundial de España del 82, el del Naranjito. Mis amigos Héctor García Barnés y Víctor Lenore, al conocer la historia, me recomendaron que la escribiese para Jot Down. Tardé en hacerles caso pero finalmente seguí sus (buenos) consejos.

El artículo completo lo pueden leer pinchando aquí. Les dejó con un par de párrafos, en referencia al día siguiente de la eliminación de Brasil ante Italia. La escena transcurre en la habitación del hotel de Raimundo Fagner en Barcelona:

[…] Me pidió que lo cogiese mientras iba al baño. Respondí. Sin tiempo para decir «hola» o preguntar quién era, recibí una ristra de epítetos rematados por una frase corta y concisa: «No le diste el recado a Telê». Me identifiqué, aclaré que no era Raimundo y pregunté quién llamaba. «João Gilberto», fue la respuesta que recibí. Fagner preguntó quién llamaba. Al escuchar mi respuesta soltó un sonoro «¡Puta!» (el equivalente brasileño a nuestro «¡Coño!»). Se puso al teléfono y por su cara percibí que el chaparrón fue el mismo.

Pregunté sobre la llamada y me contó los antecedentes. Poco antes de salir de Río para Europa, Gilberto llamó a Fagner (viven en el mismo edificio de Leblon, barrio residencial carioca, y gracias a la señora que se ocupa del piso de Raimundo Fagner el crack de la bossa nova tiene la suya en orden). João Gilberto, conocedor del ascendente de Fagner en la selección (Zico y Sócrates, principalmente) quería que transmitiese un mensaje a Telê Santana, el Maestro: bajo ningún concepto debían jugar de titulares Waldir Peres, el portero, y Serginho Chulapa, el delantero centro. Pregunté si no había mencionado nada de las fiestas flamencas en Sevilla y Barcelona, donde Brasil había disputado sus partidos. Me fulminó con la mirada. […]

En Jot Down hay fotos más un video de un directo de Fagner y Manzanita cantando «Verde«, poema de Lorca con música de Manzanita.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Deportes, Fútbol, Música

Un siglo de canciones 66: 5 canciones

27 de abril de 2010

Rafa Martínez del blog El auricular digital me pidió colaborar en su serie “5 canciones en la vida de…”. Ayer lo subió y lo traigo hoy a “Un siglo de canciones”, rompiendo un poco la línea habitual de esta sección. Se puede leer ahí o aquí a continuación:

Mis 5 canciones (por Adrian Vogel)

Normalmente el componente emocional es básico a la hora de seleccionar canciones. Solemos recurrir a esos temas que forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Llevo más de un año comprobándolo en mi blog con la serie “Un siglo de canciones”, un espacio abierto –como este- a la colaboración espontánea. Y aprovecho a animaros y solicitar vuestras aportaciones.

Espero que el criterio seguido sea de vuestro agrado. Porque lo habitual es refrescar nuestra memoria musical con hechos y eventos de la infancia o adolescencia e incluso de nuestra madurez; un amor o la ruptura que tanto nos marcó; un logro o una decepción; etc. No lo toméis como un afán por ser original pero he pensado que -dado mi perfil- lo más conveniente sería darle un toque “profesional”. Esas canciones que de alguna manera dejaron huella o marcaron mi trayectoria en el mundo de la música.

Like A Shot

La primera vez que entré profesionalmente en un estudio de grabación fue con Burning, en 1975 con su segundo single. Contenía dos canciones originales de la banda: “Like A Shot” en la Cara A y “Rock and Roll” en la B. Es también una de las pocas veces que mi nombre aparece en los créditos de producción (como coproductor junto a Gonzalo García Pelayo, fundador del sello Gong). Algunos de los temas de estos primeros sencillos fueron incluidos en el ya mítico primer “Viva el Rollo”. Un proyecto impulsado por Mariskal Romero, en el que también colaboré en la producción. El álbum recogía el espíritu de una época y también de una ciudad. Y que a mediados de los 70 marcaba los años que empezamos a vivir peligrosamente. Burning fueron la banda sonora de esos tiempos.

Hace uno años el sello Munster reedito estos primeros 45s en un pack doble y me pidieron escribir los textos. Lo podéis leer pinchando aquí.

He encontrado en youtube una versión que grabaron en directo de “Like A Shot” para Radio Nacional (emisora donde algunos de nosotros colaborábamos):

 

Sr. Troncoso

Jesús de la Rosa tenía suficientes canciones para comenzar a grabar un nuevo LP de Triana. Movieplay –propietaria del sello Gong- no estaba muy por la labor. Pero nosotros –el sello y la banda- estábamos convencidos. El primer disco se estaba empezando a mover finalmente: lento pero seguro. Y el calendario de actuaciones se iba apretando poco a poco. Se trataba de aprovechar los huecos y meterse en el estudio. Triana estaban empeñados en autoproducirse, lo cual no encajaba demasiado bien en los planes de Gonzalo García Pelayo. De alguna forma serví de formula de compromiso. El grupo eran amigos y yo sería el enlace con la compañía.

Hijos Del Agobio” era un álbum más denso y complicado que el anterior. “Sr. Troncoso” debía servir de oxigeno. Pero los arreglos y la superposición de pistas grabadas (¡qué obsesión tienen los artistas con grabar todas las pistas!) no cumplían con el propósito. La canción estaba cargada del ambiente y la atmosfera de los demás temas. Sugerí eliminar todo, manteniendo sólo las guitarras acústicas y las percusiones. Aquello cogió otro color. Y ya puestos y viendo a Antonio García de Diego en la sesión comenté “por qué no aprovechamos a este excelente guitarrista y le pedimos un solo a lo “Stairway To Heaven” de los Zeppelin”. A los tres Triana se les iluminó la cara y Antonio se lució a la eléctrica.

 

La Saeta

A principios de 1981 Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro).

Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: «Verde» con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con  Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.

Take This Waltz

Después de pasar cinco años en la central de CBS en Nueva York volví a Madrid, en 1986. Dirigía la cia. Manolo Díaz, uno de los primeros cantautores que hubo (en los 60), compositor de éxito (suyas son muchas canciones de Los Bravos), productor y ejecutivo discográfico de relieve y además pionero de los cultivos tropicales en España (Motril).

Conocedor de mi afinidad con Leonard Cohen me pidió una gestión: estaba preparando un proyecto sobre el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca y quería contar con Cohen. El álbum congregaba a lo más florido de la canción de autor de Europa. El bueno de Leonard sería la guinda y elevaría la dimensión del disco. El canadiense aceptó encantado –su hija se llama Lorca– y eligió el poema “Pequeño vals vienes”. “Take This Waltz” fue su adaptación del texto del poeta granadino.

Meses más tarde vino a Madrid para la presentación del álbum y viajamos a Granada, para visitar la casa-museo de Lorca y rodar un documental al respecto (se convirtió en el videoclip que podréis ver más abajo).

Para los curiosos os aconsejo leer Las Diosas de Cohen y Waits (Efe Eme)

Indicios De Arrepentimiento

Tras mi salida de CBS monté Compadres. De todos los líos en los que me metí quisiera destacar la vuelta de Carlos Berlanga al mundo de la música. Gracias a Pablo Sycet contacté con él y nos pusimos de acuerdo rápidamente. Las maquetas de las canciones nuevas eran muy buenas.

Indicios” fue el titulo del álbum. Y a fecha de hoy está considerado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia del pop español (entre los 10 mejores de los 90). Editado cuatro años después de su primer disco en solitario –que no tuvo ninguna repercusión- se quedó a las puertas del disco de oro (entonces eran 50.000 unidades; con los parámetros de hoy lo hubiese conseguido).

 Y aquí si que me ha sido difícil elegir un tema. Tengo tantas favoritas. Casi todas. Al final me he decidido por la que fue el primer single “Indicios De Arrepentimiento”.

 

Entradas anteriores en:

Un siglo de canciones (todos los posts)

11 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones