Archivo de la etiqueta: Lisboa

Segunda goleada al Barça en Champions

AS

Anoche, en la segunda jornada de la Champions, el Benfica le endosó la segunda goleada consecutiva al Barça. Tras el 0-3 del Bayern en el Camp Nou llegó el 3-0 de Lisboa. Si se fijan en la clasificación, además de los seis goles en contra y los cero puntos, destaca que los azulgranas no han marcado ni un gol. Las causas de esta sequía goleadora son variadas: mala suerte, aciertos de los rivales, desaciertos propios y la enorme torpeza de ese suplente del Sevilla, Luuk de Jong, que no acaba de afinar como culé.

Los seis goles encajados son la mejor prueba de la debilidad defensiva del Barça. Le pasa lo mismo al Real Madrid. No funcionan los sistemas defensivos de los dos grandes del fútbol español. Los mediocentros, Busquets y Casemiro, no están a su nivel. Y en la defensa lesiones como las de Jordi Alba o Carvajal no están teniendo las respuestas adecuadas desde el banquillo. En el caso culé añadan un problema con los centrales. Quizás por eso a ellos les golean y a nosotros no (de momento). Ninguno de los dos equipos repliega bien y nos matan en las contras.

Quedan cuatro partidos del grupo. El Barça lo tiene complicado para pasar a octavos. Pueden lograrlo, pero no pueden pinchar más y el 3-0 de Lisboa es un hándicap a superar. No basta con ganar al Benfica. A fecha de hoy se juegan el tercer puesto, que da el pase a la UEFA (torneo que podrían ganar).

Si en la primera jornada el Madrid fue el único equipo español que ganó, en esta segundo ha sido el Atlético de Madrid el único en lograr los tres puntos. Los dos clubes madrileños ganaron en Milán.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Lorca en Brasil

Uno de los descubrimientos que hice durante mi inmersión en la cultura popular brasileña, de la mano del cantautor Raimundo Fagner y del poeta y arquitecto Fausto Nilo Costa, fue la incidencia de Lorca en Brasil. Dato que pude corroborar en mis primeros viajes al país y en contactos con otros creadores brasileños.

Traducirse

A Raimundo y Fausto les conocí en 1981 cuando viajaron a Madrid, como escala de un viaje a Lisboa y París para grabar un álbum. El descubrimiento del flamenco cambió esos planes originales. Y se organizó la grabación del disco español de Fagner, que se editaría ese mismo año bajo el título de «Traduzir-se«. Los versos de Federico García Lorca unían a artistas como Camarón y Manzanita (ambos colaboraron en «Traduzir-se«; la participación del genial cantaor fue otro poema de Lorca, «La leyenda del tiempo«). Incluso me atrevería a decir que en los versos de Juan Manuel Flores para Lole y Manuel encontramos ecos lorquianos. (Lole y Manuel también grabaron para «Traduzir-se«, pero la negativa de Manuel Molina impidió su inclusión en el disco).

Tal día como hoy hace 85 años, en 1936, asesinaron a Lorca. Creo que es apropiado recordar su poema «Verde«, popularizado por Manzanita, compositor de la rumba. En el video el de Caño Rato y mi compadre Fagner lo interpretan en directo en Río de Janeiro (en la presentación de «Traduzir-se«).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Poesía

Algunas líneas básicas del PIExit

Bandera

«La ociosidad es la madre de todos los vicios» es un dicho popular.  Pensar y reflexionar,  en estos momentos de confinamiento, se convierten en vicios. Los británicos tienen el «An idle mind is the devil’s workshop» (una mente ociosa es el taller del diablo). Sirva este preambulo para avisarles que llevo unos días dandole vueltas a lo del PIExit, la alianza que propongo entre Portugal, España e Italia. Ya he explicado en otras ocasiones porque no incluyo a Grecia y Francia (que nunca podrá formar parte). Así que no me insistan por favor. He llegado a algunas conclusiones, que son unas líneas básicas que paso a exponerles:

BANDERA

He elegido que sea roja. El rojo es el único color común en las banderas de los tres países. Para el escudo no he precisado de mucha deliberación para la elección: una rama de olivo, el símbolo internacional de la paz. Y uno de los árboles fundamentales para los tres. Somos productores de aceite y combinando fuerzas seriamos líderes mundiales del mercado. En la antigüedad el aceite de oliva era el bien codiciado, como puede serlo el petróleo en nuestros días. Si se fijan en la imagen la rama tiene tres olivas, una por cada país. Dos verdes, color que figura en las banderas de Italia y Portugal, y una dorada, por la franja amarilla de la bandera española. Y también, por la asociación con el oro y la prosperidad, que será importante cuando lleguemos al tema de la moneda. (Lógicamente mi cutrediseño debe ser perfeccionado).

CAPITAL

Dudaba entre Lisboa y Palma de Mallorca. Finalmente me he decidido por Palma. Su ubicación geográfica es excelente. Está a 868 km de Roma y a 1.019 de Lisboa (a 548 de Madrid). Su aeropuerto es el tercero de España y uno de los de más tráfico aéreo de Europa (ronda los 29 millones de pasajeros anuales).

MONEDA

La primera medida a tomar sería la creación de una moneda propia, lo cual implica salirse del euro. Luego ya se verá si hay que salir o no de la UE. Para ello debe crearse un banco central, el BCL (Banco Central Latino). Armonizar la fiscalidad de los tres socios. Y darle un nombre a la moneda: la oliva. Palabra que es la misma en español, italiano y portugués. El aceite de oliva será nuestro oro, de ahí también el color dorado de una de las olivas en la bandera. Su cambio podría ser un euro o lo que más nos convenga (aunque hay que tener cuidado para que no se nos convierta en un bumerán). Los economistas deben ponerse de acuerdo.

DENOMINACIÓN

Tengo varias propuestas, pero depende del futuro del Reino de España. Como esta alianza debe ser aprobada en referendum por la ciudadanía de los tres países, en el español se incluiría si queremos entrar como Reino o República. República parlamentaria, como la italiana y la lusa. Si seguimos siendo reino: Federación Latina. Si dejamos de serlo: República Federal Latina. Conviene reivindicar el concepto de latinidad, que parece que también nos lo arrebatan desde Estados Unidos. El italiano, el español y el portugués son tres de los idiomas más importantes cuya raíz encontramos en el latín.

TERRITORIO

El de los tres, solventando algunas irregularidades: Andorra, Gibraltar, San Marino y el Vaticano (una concesión del fascio italiano de Mussolini a la iglesia católica). De esta manera eliminamos de un plumazo algunos paraísos fiscales (San Marino dejó de serlo en 2017).

Este es el tercer post en el que comento sobre el PIExit. Asumo que no será el último.

rama 3 olivas copia

 

2 comentarios

Archivado bajo General, Política

Repensar Europa 2: el PIExit y frenar a Alemania

FT

En esta segunda entrega de Repensar Europa el foco va a estar en el PIExit (la patada que Portugal, Italia y España deben darle a la UE y al euro) y en la urgente necesidad de frenar a Alemania, que cada día que pasa se convierte más claramente en el enemigo a batir por los países del sur.

La imagen del tuit que encabeza esta entrada es de un afamado columnista del Financial Times, Wolfgang Munchau. Me lo mandó Esteban Hernández conocedor de mi pensamiento. El mensaje de Munchau señala un camino a seguir tras la negativa de  alemanes y neerlandeses, entre otro países, a emitir los llamados coronabonos, para paliar las consecuencias económicas de la pandemia. Una nota aclaratoria: ECB son las siglas en inglés del Banco Central Europeo.

Tras esta negativa el ministro de Finanzas de los Países Bajos se despachó contra nosotros (Italia y España). Unas declaraciones vergonzosas que deberían implicar su inmediata destitución. El primer ministro portugués salió a defendernos. Ayer por la mañana Aránzazu Soler Garijo me mandaba un enlace del medio portugués TSF donde destacaban el silabeado «re-pug-nan-te» con el que «António Costa mostrou-se irritado com as palavras do ministro holandês das Finanças, que sugeriu investigar Espanha e Itália por não terem capacidade de resposta para fazer face à crise provocada pela pandemia.». No creo que sea necesario traducir. Y estas palabras bien podrían ser la piedra fundacional del PIExit.

Ahora toca meterle una cornada al gobierno: ¿no salen a la palestra a defendernos? Agradecemos al Sr. Costa su intervención. ¿Pero no hay nadie en el gobierno de Pedro Sánchez para poner los puntos sobre las íes? ¿Se ha protestado por la vía diplomática? ¿Se va a declarar persona non grata al ministro holandés? ¿Nuestro jefe de estado ha  hablado con la familia real holandesa? ¿Nos vamos a quedar pasmados? Tengo la triste sensación que desde la salida del gobierno de Borrell nadie defiende los intereses de España.

La bienvenida sugerencia de Munchau debe ir acompañada posteriormente por la salida del euro. El calendario es clave, para que el efecto sea más devastador. El golpe resonaría en todo el planeta. La federación hispano-italiana-lusa debe crear una moneda propia. A nuestra conveniencia. No a la de los alemanes (como se hizo originalmente) y otros países de la liga hanseática, como le gusta recordar a Esteban Hernández. Aplaudo su insistencia en el concepto, porque tenemos que recordar que la bolsa, el símbolo del capitalismo especulativo, surgió en tres ciudades hanseáticas: Amberes, Ámsterdam y Brujas. Y de paso recomiendo que lean su imprescindible último artículo de El Confidencial, que encontrarán en el enlace anterior. Explica muchas cosas sobre lo que está sucediendo. Lo que pasó y está a punto de repetirse.

Los tiempos de genuflexión ante Alemania, por ser la locomotora de la economía europea, son ya historia. Les hemos pagado la reunificación. En la anterior crisis nos impusieron el austericidio. Se llevaron por delante a Grecia para proteger a sus bancos. Humillaron a España forzando a cambiar nuestra Constitución para garantizarles el pago de la deuda (esto debería ser revocado inmediatamente). Salieron reforzados y nosotros debilitados. Mandaron a los hombres de negro, pero ahora ni Alemania ni la UE mandan a nadie para ayudar y se niegan a tomar acciones. El plan de choque encalla por Alemania y Países Bajos con el apoyo de Austria y Finlandia. Hay que tomar buena nota de esto.

También hay que apuntar como Alemania (de nuevo) y Francia han sido desleales con su aprovisionamiento desmesurado de material sanitario. ¿Somos socios o no lo somos? La gravedad del asunto ha provocado que hasta el moderado Luis Garicano (eurodiputado por Ciudadanos) criticase a alemanes y franceses.

Garicano

 

Por cosas como estas Francia no debería nunca entrar en el PIExit. Su trato a nuestros agricultores tampoco debe olvidarse. Además de otros asuntos. Y Grecia, que muchos me mencionan, deben resolver primero sus problemas con Turquía. Es su mochila y PIE no puede cargar con ella.

Para la futura capital de PIE dudo entre Lisboa y Palma de Mallorca.

 

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

Regresa el peor ABC de siempre

ABC 181119

La portada del ABC de hoy representa un regreso al peor de su historia. ABC es, y ha sido, el gran medio conservador de referencia.

Afirmar que «la inversión extranjera en España se lo piensa» es una solemne chorrada. Aparte de no decir nada. Es más lo que implica que lo que afirma. ¡Cualquier inversor se lo piensa antes de invertir! ¿»La inversión extranjera»? ¿Qué inversión extranjera? ¿Toda? ¿Con quién han contrastado? No es de recibo que un medio conservador, firme defensor de los valores del capitalismo, desconozca que Euronext esté negociando adquirir la Bolsa española. Euronext es el grupo de bolsas de valores europeo resultante de la fusión de las Bolsas de Ámsterdam, Bruselas y París (a las que se han añadido las de Dublín, Lisboa, Oslo y la de Futuros de Londres). Esta portada de hoy además coincide con una oferta de SIX Group AG, la empresa que gestiona la Bolsa suiza, radicada en Zúrich, para adquirir la Bolsa española. SIX va a presentar una OPA sobre la totalidad de las acciones de Bolsas y Mercados Españoles (BME). ¿Es necesario recordar el peso de la Bolsa en los mercados financieros y de inversión, además de su elevado carácter simbólico? Tampoco hace falta extenderse sobre el papel de Suiza en el panorama internacional de las finanzas.

Poner la foto de Pablo Iglesias en portada es de una mala baba suprema. ¿Va a dirigir la economía española en el nuevo gobierno? ¿O alguien de su formación? ¿Sabe ABC algo del nuevo ejecutivo de Pedro Sánchez que los demás no saben? ¿Es ahora ABC un imitador de OK Diario o Libertad Digital?

Y por último tenemos el asunto de Portugal. ¿Sabe ABC quién gobierna Portugal? No es precisamente un gabinete tipo PP con el apoyo del VOX luso. ¿Las fortunas españolas, al menos parte de ellas, no estaban ya refugiadas en Andorra, Suiza, paraísos fiscales, etc.? ¿No sabe ABC que la última reforma fiscal portuguesa data de enero de 2015? Los ricos españoles han tenido tiempo de sobra… para afincar su residencia (tipo máximo del 48% –como aquí– con un mínimo de 183 días de residencia) o tributar como no residentes (al 25% y sólo por las rentas de origen portugués, que incluyen no sólo la parte de retribución que puede atribuirse a la actividad llevada a cabo en Portugal, sino también a la retribución soportada por una sociedad o un establecimiento permanente portugués; habría que estudiar a partir de que cantidades les merecería la pena esta modalidad). En cuanto al Impuesto de Sociedades aquí el tipo es al 25% de los beneficios y en Portugal al 21% con un par de recargos: una “derrama municipal” de hasta el 1,5% de los beneficios imponibles y una “derrama estadual” dividida en tres tramos (3% de los beneficios entre 1,5 millones de euros y 7,5: 5% entre 7,5 millones de euros y 35 millones; 7% a partir de los 35 millones de euros de beneficios).

Otro asunto en ref. a Portugal es el de los jubilados, porque el programa NHR de residentes no habituales les beneficia. Esto actualmente está bajo la lupa de los organismos europeos por discriminación.

Vistas las últimas estadísticas respecto a los ricos en ambos países podríamos simplificar diciendo que España fabrica ricos y Portugal igual intenta importarlos… en licita competencia con otros países de la UE como Irlanda, Holanda, Luxemburgo, etc. (incluso España).

El ABC de hoy, aparte de mal periodismo, tampoco parece andar muy fino en cuanto a patriotismo se refiere. Algo de lo que siempre han hecho gala. Aunque a juzgar por esta última época mas que patriotismo se dedican al partidismo. ¿A alguien le parece esta portada de buen patriota?

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Pablo Alborán en América (y Europa)

PA Prometo LAM tour

Pablo Alborán está completando una nueva gira americana con el álbum «Prometo» (y siempre con músicos en directo). En ésta de 2019 ha actuado en un festival en Córdoba (Argentina), en Miami, ofreció seis actuaciones en México –dos de  ellas en la capital–, dos en Santiago de Chile, hoy en Montevideo y concluye pasado mañana en el Hipódromo de Palermo en Buenos Aires. Volverá a España para retomar la gira de aquí y ya en junio actuará en París, Lisboa (donde ya fue n.º 1 con anterioridad) y Roma. En el Royal Albert Hall de Londres actuó este pasado marzo (como pueden apreciar en la imagen).

En la turné de 2018 se vendieron más de 200.000 entradas (con todas las localidades agotadas en los cuatro conciertos en Chile). El comienzo de este Tour Prometo en Latinoamérica fue a principios del mes de marzo del año pasado en México y desde entonces recorrió Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile. 23 shows en los que se agotaron las entradas en la mayoría de ellos y que han facilitado que este año repita.

La América de habla hispana ha sido una extension natural en la carrera de los artistas españoles. Al igual que España lo ha sido para los hispanoamericanos. Creadores como Serrat o Sabina son considerados como propios en Argentina. Ismael Serrano lleva ese mismo camino. Otros muchos han triunfado con una canción o un par de ellas. Solistas de los llamados melódicos como Camilo Sesto o Raphael han arrasado. Fenómenos globales como Julio Iglesias o Paco de Lucía han roto barreras y récords. Cito tan solo unos ejemplos del pasado (sin mencionar grupos, como Pop TopsMecano o Héroes del Silencio, o solistas, como el propio BunburyPeret, Miguel Bosé o Luz Casal, que también vendieron en Europa) porque hoy en día parece que nada de esto ocurrió. Y algunos nos venden como logros históricos sucesos que no lo son y que ni siquiera han sucedido de momento. Solo he citado algunos ejemplos relevantes desde los 60 (dejando a bastantes en el teclado). Creo que a titulo informativo sirven de muestrario.

Esta extension natural de nuestros artistas de música popular es muy saludable. Pero siempre destaco a quienes se abrieron paso en los mercados anglosajones, germánicos, italianos, francófonos, escandinavos, japoneses, etc. De ahí mi insistencia con la edad de oro del pop español (1966-1976).

Volviendo al asunto que nos ocupa: Alborán lleva girando América (incluyendo Canadá) desde 2012. Su primer álbum se editó en 2011. Sus cuatro discos de estudio y los dos directos («En acústico» y «Tour Terral, tres noches en Las Ventas«) han sido todos multiplatino en España (y varios de ellos son platino en distintos mercados exteriores). Por cierto, con el primero ya reventó el hoy llamado WiZink Center en Madrid (creo recordar que entonces era Barclays), y con el tercero, «Terral«, llenó la plaza de toros de Las Ventas ¡tres días!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Las previas de la final de Champions (por Julio R. Llorente y Adrian Vogel)

Madrid capital fútbol

Todos a una (por Julio R Llorente)

La verdad es que me da igual. No me preocupa ni estoy en ascuas por si juega o no Costa. No creo mucho en supercherías y métodos no tradicionales para curar lesiones y dejar el tiempo de recuperación en menor del estimado. Se ha ridiculizado (quizás porque es el Atleti) ya bastante lo de la placenta de yegua y lo último del folletín es que la doctora visitada por el delantero rojiblanca no está bien vista en su país. Eso. Que me da igual. Cierto es que una galopada del bisonte Diego con la portería metida entre ceja y ceja no es desdeñable y ha sido uno (sólo uno) de los métodos empleados esta temporada a la búsqueda de la victoria. Pero hay más variantes. Dos, tres, cuatro… Innumerables más. El equipo del Cholo Simeone no es una colección de individualidades (aunque algunos saquen más la cabeza de la orla comunal) sino un grupo, un todo, un equipo. Por eso, estoy convencido de que ya están en la cabeza de quienes manejan los designios técnicos y tácticos de los nuestros las distintas combinaciones y alternativas.

Efectivamente, el Atleti es un bloque. Así es. Pero, además, lo reconozco, con individualidades. Courtois o la sobriedad sin despeinarse (thiabutings o como se diga aparte) ha ganado por segundo año consecutivo el Zamora, la defensa es la defensa de la Liga, con laterales (Juanfran y Filipe Luis, a todo esto, por favor, comentaristas de la tele aprendanse el nombre del brasileño que no es tan difícil) penetradores y con centrales (Miranda y Godín) impenetrables; Gabi (sí, tendría que haber estado al menos entre los 30 pre-Brasil y aviso que era un descreído y hoy converso) y Tiago (a la vejez, majestuosidad) es el eje de despliegue y presion adelante y atrás; Arda es la magia, la chistera de seda, el nada por aquí, pase inverosímil por allá y Koke es que «te lo pongo, que te lo pongo»…el balón para que lo remates con toque «pantic-iano» desde la esquina o en un libre; Raúl García (otra conquista -de mi corazón- esta temporada) sí que es el que prestábamos a Osasuna y se salía allá en tierras rojillas y, por fín, el bisonte Costa que sale en estampida arrollando contrarios y dejándose la piel y la sangre en cada acometida y el Guaje Villa que no está nada contento de ser el «rey de la madera». No me olvido de un defensa –Alderweilder– que es el mejor pasador en largo que recuerdo, de otro (Sosa) que usa guantes en las extremidades inferiores por no hablar de Diego Ribas, al que, para mi sorpresa, le ha tocado más ración de banquillo del esperado, pero a ver quién le discute nada al jefe o de Mario Suárez, al que le ha tocado ser el tercero de la lista en orden jerárquico en el pivote.

Me he entretenido tanto en hablar de los míos, porque en eso, en lo que hagan ellos reside un buen porcentaje de lo que pueda hacer el enemigo. Claro que si encima ellos tienen a una parte de sus titulares un tanto maltrechos y o se van a caer de la alineación titular (Pepe) o van a jugar no a tope (Cristiano o Benzema, ojo que es dos tercios de la llamada «BBC»), estamos hablando de una ventaja grande. Por no mencionar la que supone que al constructor/destructor Alonso le toque grada.

Hace meses que apunté en rojo (bueno, rojiblanco) la fecha ésta para ir a Lisboa. Y no niego que el rival (sentimentalismo y nostalgia aparte de los de los 40 años del sofocón ante el Bayern) me hubiera gustado fuera otro. No por nada, sino porque…ufff…qué pereza… otra vez contra el Madrid…que ya hemos jugado cuatro veces esta temporada contra ellos (y encima, la que viene, la 2014-2015, serán los mismos actores y en la Supercopa).

Hasta aquí la previa que está escrita unas horas antes de formar parte de una caravana interminable de autobuses que salen desde el Vicente Calderón con destino el estadio de La Luz. Las impresiones post-partido a ver cómo las puedo pergeñar desde un teclado de móvil de vuelta a casa ya sea con jolgorio o con pesadumbre.

La semana de las Décimas (por Adrian Vogel)

La supremacía del fútbol madrileño, español y europeo se juega en Lisboa. La final de la Champions presenta la (conocida) novedad de enfrentar a dos equipos de la misma ciudad: es el derby de los eternos rivales. Los dos mejores de España: el Real Madrid ganó la Copa y el Atlético de Madrid la Liga. Dos campeonatos que se solapan y que han provocado múltiples enfrentamientos directos entre los dos más un tercero en discordia, el Barça. Los culés perdieron la final de Copa y quedaron segundos en Liga. Este carrusel cada vez se parece más a los playoffs de la NBA. Esta será la quinta vez que los dos equipos madrileños se verán las caras, ahora con el titulo europeo en juego. Ni más ni menos. En las cuatro anteriores en Liga el Atleti ganó en el Bernabéu y empató en el Calderón; la Copa deparó un contundente 5-0 a favor de los blancos (ganaron ambos partidos). ¿Estos antecedentes sirven de algo? No creo pero sí influyen en el ánimo de los jugadores. Su memoria se impregna de detalles y lances del juego. Sean aciertos o errores quedan registrados.

No sabría decir quien es el favorito. Y copiando el principio de la previa de Julio «la verdad es que me da igual». Es obvio que los rojiblancos han funcionado como un bloque solido con una defensa impecable (mira que es burro Scolari por no haber llevado a Filipe Luis y Miranda al Mundial). Nosotros somos dependientes de la inspiración de la estrella de turno. La ausencia de Alonso que cose nuestro juego resulta importante por esa labor de equipo que desarrolla el tolosarra (aunque últimamente no estaba en su mejor momento de forma).

La batalla por el centro del campo y las pizarras de Ancelotti y Simeone determinaran el resultado final. En cualquier caso esta semana el Atleti consiguió su décima Liga y confío que el Madrid logre la ansiada décima Champions.

Champions

P.D.: la foto del ayuntamiento es mía (tomada ayer al mediodía) y la de la copa es de la Web de la UEFA.

5 comentarios

Archivado bajo Deportes, Fútbol