Archivo de la etiqueta: Lima

Pioneros Iberoamericanos del Rockanrol

Universo Epígrafe de Víctor Tapia y ¡VUNP! (¡Vale un Perú!) de Wili Jiménez Torres, junto a la realizadora Lisa Mena, han puesto en marcha este documental sobre los verdaderos pioneros iberoamericanos del rocanrol (o rock ‘n’ roll). Es la respuesta informada a algunas de las atrocidades y ausencias de la serie de Gustavo Santaolalla, para Netflix, sobre los origenes en nuestros países del primer rocanrol con artistas locales. En realidad son seis capítulos sobre él. Si se lo hubiesen dedicado enteramente a Santaolalla no mencionaríamos nada de esto. Pero intentar revestir su historia profesional como la del rocanrol iberoamericano no puede ser más pretencioso.

Para entender lo de Santaolalla, a quien no le discuto sus méritos como productor y compositor de bandas sonoras, tan solo comentar que en su «Rompan todo» faltan Brasil, España o Cuba, además de Santana, Miguel Ríos, etc. Lo de Cuba, teniendo en cuenta el pelotazo que metieron Los Llopis en México, Argentina o España, es de nota (un cero). No me extiendo más sobre el enorme ego de Santaolalla. Tan solo recordar que en los 70 en España al ego se le definía como el argentino que todos llevamos dentro. Pues imagen el ego del argentino Santaolalla. Bueno, ya no hace falta imaginar nada, tenemos el «Rompan Todo«.

La encomiable labor de investigación de los amigos Víctor, desde Buenos Aires, y Wili, desde Lima, pone las cosas en su sitio. Son casi 14 minutos y medio deliciosos, con ritmo y se dejan ver con facilidad. ¡Enhorabuena!

Es curioso observar el tremendo impacto del «Rock Around The Clock» de Bill Haley & His Comets en toda América, la nuestra. Algo que suponemos o sabemos, pero visto así de seguido impresiona. Y de la curiosidad a lo importante: en México (2), Brasil y Cuba, incluso España (aunque lo de las Hermanas Alcaide sea más anecdótico), encontramos ¡pioneras! Ellas fueron las que primero marcaron el ritmo que cambió el mundo.

Por último agradecer la mención que me hacen en los rótulos del final. Me siento muy honrado!!!

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Alberto Cortez, el original

Alberto Cortez el original

Ante el interés despertado por el post de ayer sobre el otro Alberto Cortez, el argentino, es de lógica dedicarle hoy unas lineas al autentico, el Alberto Cortez original.

Nacido el 25 de octubre de 1929 en Callao, el principal puerto de Perú (situado a 15 kilometros del centro histórico de Lima). Darío Alberto Cortez Olaya, su nombre real, fue un apasionado de la música cubana (boleros, cha chas y mambos) y colaboró con músicos cubanos de primera línea.

A los 9 años ganó un concurso radiofónico de canto criollo y a los 12 formó su primer grupo: Don Alberto y sus Caribes. Un año después le contrataron para la orquesta César Augusto y sus Locos del Mambo. Estuvo simultáneamente en ambas formaciones. Para 1954 ya está formando su tercera banda, Alberto Cortez y su Orquesta (dicen que fueron los primeros en salir de gira fuera de Perú), en la que cuenta con el gran Pepe Ébano de percusionista. Pepe llegó a Madrid de la mano de su compatriota Cortez y se convirtió en una leyenda viva de los estudios de grabación madrileños. Un fijo en las producciones del productor José Luis de Carlos (Las Grecas, Manzanita, etc.) así como con Vainica Doble, Amancio Prada, Micky, Camarón, Los Amaya, Miguel Ríos, Nuestro Pequeño Mundo, Mecano, etc. Y sus bongos son los que se escuchan en «Entre dos aguas» de Paco de Lucía. Una gran aportación de Cortez, el original, a nuestra música popular con el aterrizaje del peruano José Luis Ganoza Barrionuevo (1935), conocido como Pepe Ébano.

Benny Moré fue la primera estrella cubana con quien trabó relación. Fue en Caracas.

En su nueva orquesta contó con una leyenda como Ernesto Duarte, autor del clásico «Cómo fue» y padre del gran Tito Duarte (competidor de Pepe Ébano en las grabaciones madrileñas). También tenía en la agrupación a otro primera división: el contrabajista Israel Cachao López. En España se amigó con Miguelito Valdés Mr. Babalú quien venía a actuar.

La estancia de Alberto Cortez en Madrid tuvo un momento álgido: actuó en la inauguración de TVE.

En París fue contratado para cantar con los Lecuona Cuban Boys con Bebo Valdés.

El caso de suplantación que sufrió no fue un caso único ni el primero. El más antiguo conocido es el de Sony Boy Williamson a quien otro bluesman le tomó el nombre. Finalmente hubo un Sony Boy Williamson y un Sony Boy Williamson II.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Rock ‘n’ Roll: más buenas noticias desde Lima

Communitas detalle 1Communitas detalle 2

El amigo Hugo Lévano de Lima me avisó por Facebook que «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» se encontraba en una de las principales librerías de la ciudad: la librería Communitas de la Avenida 2 de mayo en el distrito de San Isidro de la capital peruana (centro financiero, con muchas zonas verdes y bastante actividad cultural –teatros, galerías de arte, casas de cultura y librerías– además de clubes sociales para las elites). Como podrán ver en la foto de abajo Communitas se ubica en un coqueto edificio blanco de dos plantas.

¡Gracias Hugo por el aviso!

Ni qué decir tiene la alegría que me produjo la buena nueva. Aumentada al ver que también había libros de amigos como Luis Lapuente o el de los kinkys  Iñaki García y Manuel Recio.

P.D.: recuerden que hoy a partir de las 20:30 estaré en el especial de La 2 Noticias sobre los 40 años de la Constitución (hablando de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«).

communitas_view

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

«Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» viaja a Perú

R'n'R PerúEl amigo Wili Jiménez Torres, leyenda viva de la critica peruana, me avisa que «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» llega a Lima, la capital de Perú. Y me manda un pantallazo de un grupo de Facebook, dedicado a la compra, venta e intercambio de libros de música en Perú. Muki Records es la importadora.

Me gusta el fotomontaje que han realizado. En el texto destacan las reseñas de Esther Magar (Libros y Literatura) y de Víctor Lenore (El Confidencial). Y en las imágenes además de la portada de la segunda edición, reproducen las reseñas de Jordi Bianciotto (Rockdelux) y Álvaro Alonso (ABC Cultural).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música