Archivo de la etiqueta: Liga hanseática

Habemus pecunia: ¿y China qué?

sanchez-se-reune-con-conte-macron-merkel-y-von-der-leyen.r_d.1024-624-5943-1280x720

Habemus pecunia tras el acuerdo alcanzado por el Consejo Europeo mediante el Presupuesto de la Unión hasta 2027 y el Fondo de Recuperación tras la pandemia. Surgen varias preguntas. La primera: ¿qué pasa con China? ¿Van a contribuir? Porque de momento han aportado el coronavirus y la rapiña comercial de los buitres de productos sanitarios. Cierto es que han prestado algunas ayudas (para mejorar la imagen del país). Pero la crisis económico-social-sanitaria que han provocado a nivel planetario es inmensa. ¿Se van a ir de rositas? Recordemos que todos los virus de este siglo, menos el ébola, provienen de China. Su ocultación de información al principio de esta crisis no debe olvidarse. También es cierto que compartieron con la comunidad científica el genoma del coronavirus. Podríamos preguntarnos cuánto tardaron en informar desde que lo descubrieron y cuánto tiempo pasó entre el primer caso o fallecimiento y el descubrimiento del ADN. Seguro que hay más cuestiones, pero la fundamental es si les vamos a pasar la cuenta. ¿Alguien en la Unión Europea se lo ha planteado?

Este Consejo Europeo ha sido el más largo e incierto de su historia, porque se jugaba el futuro de la UE. Flotaba en el ambiente. Al menos la ciudadania de varios países respiraba en este sentido. No olvidemos que los componentes del Consejo son cargos electos. En este sentido el liderazgo de Angela Merkel ha sido clave. La campeona del austericidio ha modificado su postura respecto a la mantenida en la anterior crisis. A problemas distintos actitudes diferentes. Este giro alemán dejó en evidencia al resto de los hanseáticos, también conocidos como frugales. O como sugiere Enric Juliana «tacaños». Por cierto, muy recomendable su columna de hoy, «El partido holandés«, en La Vanguardia.

Reconforta ver a Merkel apoyando los intereses de España (y de Italia, Portugal, Francia, etc.) frente a Rutte, el primer ministro neerlandés. Es vergonzoso ver a Pablo Casado ponerse al lado de Rutte y los otros frugales, contrarios a los intereses de España. Desde luego tanto Pedro Sánchez como Merkel defienden mejor los intereses españoles que Casado, un falso patriota. ¿Sus votantes, los del PP, le pasarán factura?

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Política

La economía del Reino de los Países Bajos

Index 2019 copia

La economía del Reino de los Países Bajos no es que tenga pies de barro es que está hundida en el fango. De entrada son desleales, junto a Irlanda, con sus socios europeos: practican el llamado «dumping fiscal». Italia acusó en abril a Países Bajos de sustraer 9.000 millones de euros cada año por su política fiscal. Un estudio de Tax Justice Network (TJN) revelaba que los estados miembros de la Unión Europea estaban dejando de ingresar unos 9.200 millones de euros en impuestos de sociedades al año en beneficio de los Países Bajos. En la imagen del encabezado vemos que ocupan la cuarta posición en beneficios fiscales para empresas. A continuación un pantallazo del Top 20 de esta clasificación de TJN (en mi opinión UK debería ocupar una posición más alta porque varias de sus posesiones figuran individuamente en la lista).

Clasificación copia

A la competencia desleal dentro de la UE añadamos los datos de su deuda privada (la de las hogares más la del sector privado). ¡Es escandalosa! A finales de abril informaba elDiario.es al respecto: […] «La deuda privada sigue siendo alta según los estándares internacionales, a finales de 2018 era del 242% del PIB», afirmaba la Comisión Europea en su último informe de país, el pasado mes de febrero […]. El diario digital añadía datos sobre España: «La deuda privada en España, según el último dato del Banco de España conocido en enero pasado, quedó en 2019 en el 131,2% del PIB». Es decir, a titulo comparativo Países Bajos presentaba una deuda privada del 242% del PIB mientras en España era del 131,2%. Aproximadamente un 45% menos.

En los siguientes gráficos desglosamos la deuda privada. Primero los hogares, las deudas particulares:

Hogares copia

Curiosamente las familias neerlandesas y danesas son las dos primeras. Las suecas las cuartas y las finlandesas las sextas. Estos países junto Austria son los llamados «frugales». Tiene mucha tela el asunto… España está un puesto encima de Estonia.

Vamos ahora con la deuda del sector privado:

Sector privado copia

Países Bajos es la tercera nación con más deuda empresarial privada.

¿Cuál es el problema de la deuda privada? Se traduce en que las familias y las empresas no pueden invertir ni consumir: el dinero que obtienen es para devolver la deuda. Se trata de un dinero que no se pone en circulación.

En lo que se refiere a la deuda pública, otro caballo de batalla de los hanseáticos España tampoco sale tan mal parada, porque estamos por debajo de la media de la UE.

DP copia

La agencia EFE emitía esos mismos días de abril una nota que recogía ABC: «Holanda prevé cerrar este año con un déficit histórico del 11,8% y podría superar a España». No tengo más preguntas Señoría.

2 comentarios

Archivado bajo General, Medios, Política

El PP reconoce que no son patriotas

OK diario copia

La respuesta del PP a la petición de Pedro Sánchez ha sido de traca. Han afirmado que el presidente del gobierno «no está en condiciones de hablar de patriotismo» por pactar con Bildu y ERC. Sánchez apeló a la lealtad institucional y al patriotismo del primer partido de oposición para la gestión de los fondos europeos. Se había filtrado que los europarlamentarios del PP se posicionaban junto a los de la Liga Hanseática, contrarios a los intereses de España. Algo incomprensible, salvo que busquen lo peor para nuestro país para mejorar sus expectativas electorales. Algo que muchos sospechamos desde hace tiempo. Y que confirmó hace tiempo Cristobal Montoro cuando dijo: «Que caiga España que ya la levantaremos nosotros».

La hemeroteca les deja en evidencia. Según su propio baremo se demuestra que es el PP el que no está en condiciones de hablar de patriotismo. Desde hace tiempo.

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

El PIExit de nuevo

Liga Hanseática

Ya avisé en su día que seguiría dando la matraca con el PIExit (la salida del euro y posiblemente de la UE de Portugal, Italia y España). Una cosa es estar sometidos a la tiranía económica alemana, que ya no cuela y tampoco nos interesa seguirles sirviendo, y otra muy distinta es estar asociados con socios desleales como Irlanda, Holanda y ciertos paraísos fiscales. La falta de armonización fiscal trae estos problemas. Y no parece que haya ninguna intención de arreglar la situación.

Las políticas fiscales para empresas de Países Bajos (Holanda), Irlanda o Luxemburgo son en la practica una especie de dumping fiscal. Hacen trampa a sus socios europeos atrayendo a los grandes grupos empresariales, a base de rebajas e incentivos. Si lo hacen, que formen su propio club. Desde luego no creo que debamos tener socios así. Y curiosamente tanto Países Bajos y Luxemburgo forman parte del Benelux

Tampoco parece que la ampliación a los países del Este nos haya traído buenos resultados. Salvo a Alemania, que se ha creado nuevos mercados mientras ha mutualizado los problemas.

La crisis económica provocada por el coronavirus está aflorando estos problemas y otros. Entre ellos la inoperancia de la UE. Que nos perjudica y tan solo beneficia a los del norte: Alemania y los países de la Liga Hanseática (como le gusta denominarlos a Esteban Hernández). Es hora de decir ¡Basta!

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Repensar Europa 2: el PIExit y frenar a Alemania

FT

En esta segunda entrega de Repensar Europa el foco va a estar en el PIExit (la patada que Portugal, Italia y España deben darle a la UE y al euro) y en la urgente necesidad de frenar a Alemania, que cada día que pasa se convierte más claramente en el enemigo a batir por los países del sur.

La imagen del tuit que encabeza esta entrada es de un afamado columnista del Financial Times, Wolfgang Munchau. Me lo mandó Esteban Hernández conocedor de mi pensamiento. El mensaje de Munchau señala un camino a seguir tras la negativa de  alemanes y neerlandeses, entre otro países, a emitir los llamados coronabonos, para paliar las consecuencias económicas de la pandemia. Una nota aclaratoria: ECB son las siglas en inglés del Banco Central Europeo.

Tras esta negativa el ministro de Finanzas de los Países Bajos se despachó contra nosotros (Italia y España). Unas declaraciones vergonzosas que deberían implicar su inmediata destitución. El primer ministro portugués salió a defendernos. Ayer por la mañana Aránzazu Soler Garijo me mandaba un enlace del medio portugués TSF donde destacaban el silabeado «re-pug-nan-te» con el que «António Costa mostrou-se irritado com as palavras do ministro holandês das Finanças, que sugeriu investigar Espanha e Itália por não terem capacidade de resposta para fazer face à crise provocada pela pandemia.». No creo que sea necesario traducir. Y estas palabras bien podrían ser la piedra fundacional del PIExit.

Ahora toca meterle una cornada al gobierno: ¿no salen a la palestra a defendernos? Agradecemos al Sr. Costa su intervención. ¿Pero no hay nadie en el gobierno de Pedro Sánchez para poner los puntos sobre las íes? ¿Se ha protestado por la vía diplomática? ¿Se va a declarar persona non grata al ministro holandés? ¿Nuestro jefe de estado ha  hablado con la familia real holandesa? ¿Nos vamos a quedar pasmados? Tengo la triste sensación que desde la salida del gobierno de Borrell nadie defiende los intereses de España.

La bienvenida sugerencia de Munchau debe ir acompañada posteriormente por la salida del euro. El calendario es clave, para que el efecto sea más devastador. El golpe resonaría en todo el planeta. La federación hispano-italiana-lusa debe crear una moneda propia. A nuestra conveniencia. No a la de los alemanes (como se hizo originalmente) y otros países de la liga hanseática, como le gusta recordar a Esteban Hernández. Aplaudo su insistencia en el concepto, porque tenemos que recordar que la bolsa, el símbolo del capitalismo especulativo, surgió en tres ciudades hanseáticas: Amberes, Ámsterdam y Brujas. Y de paso recomiendo que lean su imprescindible último artículo de El Confidencial, que encontrarán en el enlace anterior. Explica muchas cosas sobre lo que está sucediendo. Lo que pasó y está a punto de repetirse.

Los tiempos de genuflexión ante Alemania, por ser la locomotora de la economía europea, son ya historia. Les hemos pagado la reunificación. En la anterior crisis nos impusieron el austericidio. Se llevaron por delante a Grecia para proteger a sus bancos. Humillaron a España forzando a cambiar nuestra Constitución para garantizarles el pago de la deuda (esto debería ser revocado inmediatamente). Salieron reforzados y nosotros debilitados. Mandaron a los hombres de negro, pero ahora ni Alemania ni la UE mandan a nadie para ayudar y se niegan a tomar acciones. El plan de choque encalla por Alemania y Países Bajos con el apoyo de Austria y Finlandia. Hay que tomar buena nota de esto.

También hay que apuntar como Alemania (de nuevo) y Francia han sido desleales con su aprovisionamiento desmesurado de material sanitario. ¿Somos socios o no lo somos? La gravedad del asunto ha provocado que hasta el moderado Luis Garicano (eurodiputado por Ciudadanos) criticase a alemanes y franceses.

Garicano

 

Por cosas como estas Francia no debería nunca entrar en el PIExit. Su trato a nuestros agricultores tampoco debe olvidarse. Además de otros asuntos. Y Grecia, que muchos me mencionan, deben resolver primero sus problemas con Turquía. Es su mochila y PIE no puede cargar con ella.

Para la futura capital de PIE dudo entre Lisboa y Palma de Mallorca.

 

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política