Archivo de la etiqueta: Leonard Cohen

Iggy Pop canta a Leonard Cohen

En el nuevo álbum de homenaje a Leonard Cohen «Here It Is: A Tribute to Leonard Cohen«, Iggy Pop ha elegido interpretar «You Want It Darker» que daba título a su último disco en vida (2016). La versión del veterano rockero se ciñe a la original de Cohen, con un arreglo de tintes jazzeros que proporciona un aire vanguardista al ambiente de la canción.

Este tributo se editará la semana que viene, el 14 de octubre, y ha sido producido por Larry Klein, quien fuera músico, pareja y productor de Joni Mitchell. Bajista procedente del jazz ha tocado con varios de los grandes del género así como con Bob Dylan, Peter Gabriel, Don Henley, Robbie Robertson, Randy Newman, etc.

Además de Iggy Pop intervienen en este «Here It Is: A Tribute to Leonard Cohen» artistas de la talla de James Taylor, Norah Jones, Mavis Staples o Peter Gabriel.

Respecto a su participación Iggy Pop fue contundente en su apreciación: “There’s nobody like Leonard. Not in the whole world”. (No hay nadie como Leonard. En ninguna parte del mundo).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Matinal en el Auditorio, aperitivo, saludos y felicitaciones

AN

Excelente mañana de domingo: concierto matinal en al Auditorio Nacional, aperitivo en La Quinta de Suero de Quiñones 24, saludos a Javier Carne Cruda Gallego y felicitaciones a diferentes músicos de la Orquesta Nacional de España.

A las once de la mañana salíamos de casa rumbo al Auditorio. En el coche sonaba «Elvis In Memphis«. El programa prometía: Brahms y Mendelssohn. Y presentaba una novedad. Se trataba de un concierto con explicaciones previas (y sin descanso). Las presentaciones a las obras corrieron a cargo de Sofía Martínez Villar. Excelentes, salvo en una desafortunada mención despectiva al reguetón. No venía a cuento y fue reveladora de una aproximación elitista a la cultura. En su día hubiera dicho lo mismo de copla. boleros o rock. Por lo demás son de agradecer estas introducciones, que además fueron ilustradas musicalmente por la Orquesta Nacional de España interpretando los fragmentos a los que hacía referencia Martínez Villar. Este aspecto lo destacamos en la conversación con los padres de Javier Gallego. quienes también habían asistido al concierto. Me acerqué a su mesa a saludar. Nos habíamos conocido en el Clamores, cuando Alberto Manzano y Bolo García organizaron un homenaje a Leonard Cohen.

Sentados en la terraza de La Quinta, justo en la esquina de la calle Suero de Quiñones con García Luna, estaba en una situación privilegiada para ver la salida de los músicos. Algunos de los cuales también encaminaron sus pasos hacia El Foque. A mi me permitió mostrarles mi entusiasmo por la magnifica sesión que nos habían ofrecido.

Mi primer bravo anónimo fue de acera a acera para la concertino invitada, la coreana Barennie Moon. Se sobresaltó y dio un bote. La Mundana me recriminó. Repuesta del susto noté un leve rubor en sus mejillas (igual era maquillaje). Y muy contenta agradeció con varias reverencias. Su actuación fue espléndida, sobre todo en la sinfonía de Mendelssohn. Bailaba interpretando con su violín. Estaba entregada. Enfrente, al otro lado del director, una compañera la daba réplica.

Tomàs Grau. el director, tampoco escapó a mis felicitaciones. Me vino de frente. No pude contener mi entusiasmo. Sus dos acompañantes, un hombre y una mujer, sonrieron. Él se mostró sinceramente agradecido.

Al irnos vimos a cuatro componentes de la orquesta en el tramo de la terraza en Suero de Quiñones. Más felicitaciones. Ellas encantadas, ellos azorados.

De vuelta al coche nos esperaba Elvis

5 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Indultos

Cohen

Será que por la edad pierdo interés en muchos asuntos. El de los indultos es uno de ellos. Además, mi opinión es cambiante al respecto. Un día estoy a favor y otro en contra. Mi argumentario es variable. Tampoco es que le eche mucha cuenta al tema. Me resbala y por eso no lo tengo estudiado (ni pienso). No le dedico tiempo, más allá de lo que veo y leo en medios y redes sociales.

Respecto a las opiniones de la derechona y sus altavoces mediáticos mi cansancio va en aumento. Nunca he soportado a los drama queens. Esos constantes golpes de pecho tan hipócritas y tendenciosos. Cuando ellos gobiernan tienen barra libre, pero ay cuando están en la oposición. Todo resulta apocalíptico, el fin de los tiempos: se rompe España, vamos camino de ser Venezuela (curioso como callan sobre la crisis de Colombia) o el comodín eterno de ETA, cuando ya dejaron de existir hace años (y no precisamente por iniciativa de un gobierno del PP, por lo que se opusieron a la negociación, la misma en la que ellos fracasaron). Y de paso muestran su deslealtad con España en Bruselas y en Rabat, ellos que tanto presumen de patriotismo.

Serán cosas de la edad, como decía al principio, pero cada vez sigo más el consejo del maestro Leonard Cohen. Es decir, siempre lo contrario de lo que vociferan los de la caverna.

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

Se apagó la luz de Caballero Bonald

Se apagó la luz de José Manuel Caballero Bonald. Un faro de muchas madrugás, de mañanas, tardes y noches. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021) era ante todo un hombre culto, de vasta cultura. Asumo que influido por sus progenitores (padre cubano y madre descendiente de aristócratas franceses), supo navegar entre las mal llamadas alta cultura y baja cultura. Apasionado de esta última, especialmente del flamenco, siempre supo distinguir cual era la música popular de su tiempo. En casi todos los obituarios que lean destacarán su faceta de escritor, sobre todo como poeta. Es justo que sea así. Pero no podemos ni debemos olvidar su aportación a la música popular.

Fue además un excelente gestor cultural. El librero asturiano Silverio Cañada fundó Ediciones Júcar (Gijón, 1967). Encargaría la dirección de la editorial a Pepe Caballero Bonald, que abrió oficina en Madrid y bajó su mandato se editaron casi 2.000 libros. Cañada y Caballero Bonald le compraron una idea a otro grande, Mariano Antolín Rato (trabajaba de traductor en la editorial): ampliar al rock la colección «Los Juglares» dedicada a los cantautores, bajo la dirección del propio Antolín Rato, el primer traductor español de las letras de Bob Dylan. En «Los Juglares» se editaron los primeros libros en España sobre Bob Dylan (del gran Jesús Ordovás), Leonard Cohen, Serrat (de Vázquez Montalbán), The Beatles, The Who, Simon & Garfunkel, etc. Se tradujeron libros franceses sobre sus principales cantautores, Ramón de España publicó volúmenes en los 80 sobre Roxy Music y Buddy Holly. Marcos Ordoñez (Gato Pérez) y Ramón Chao (George Brassens) también forman parte del ilustre elenco de autores de «Los Juglares«.

Su labor de difusión del flamenco fue muy activa en varios frentes. Como letrista, productor y director de sello discográfico. Las alegrías que abren este post son letra suya. Como todas las de los dos primeros discos de Diego Clavel, a quien produjo esos dos primeros LPs para Ariola. «Tierra» el doble álbum de El Lebrijano también son letras suyas. Lo produjeron ambos. Entre Clavel y El Lebrijano, Caballero Bonald dirigió el sello Pauta para Ariola. Pauta, fue la respuesta a mediados de los 70 del jefe de Ariola, Ramón Segura, al éxito de Gong, el sello en Movieplay de Gonzalo García-Pelayo (entonces Garcíapelayo). Gong ampliaba sus miras al rock, mientras Pauta se enfocaba en el flamenco y la canción de autor. El día a día de Pauta lo llevaba Charo García. En Pauta reeditaron el primer LP de Luis Eduardo Aute (RCA) y le grabaron dos más («Babel» y «Sarcófago«). Rosa León, el Forgesound, Miro Casabella, María del Mar Bonet, Paco Ibáñez y el Cuarteto Cedrón, Manuel Gerena, El Sordera, Agujetas padre e hijo, son algunos de los artistas que formaron parte de los casi tres años de existencia de Pauta.

Como productor, aparte de los mencionados y por mencionar, destacar dos discos para Ariola: el «Heliotropo» de Vainica Doble y «Rito» de Aute con el gran Carlos Montero en la dirección musical y artífice de los arreglos.

Ramón Segura y Pepe Caballero Bonald se conocían desde los tiempos de Vergara, la discográfica barcelonesa que fue adquirida por la alemana Ariola. En Vergara, Caballero Bonald puso en marcha y produjo en 1968,  con Segura coordinando, la magna obra «Archivo del Cante Flamenco«. En seis discos se recorrían todos los cantes, divididos en Cantes Primitivos y Cantes Derivados. Esta antología, años después, me sirvió de enciclopedia para mi aprendizaje flamenco.

Mi admiración por José Manuel Caballero Bonald fue siempre desde la distancia. Coincidímos brevemente en la presentación de «La raíz del grito«, el segundo LP de Diego Clavel con portada de Guinovart (Ariola, 1974). En esa época trabajaba en medios. Se mostró interesado por el hecho de alguien apasionado por el rock apreciase el cante. Volvimos a coincidir en otros saraos: la presentación de Pauta, el Forgesound y el «Babel» de Aute. Breves ráfagas, en las que su luz se proyectaba en cada frase. Muchos años después nos vimos en BMG (el grupo empresarial formado tras la compra de RCA por parte de Ariola). Yo trabajaba ahí. Salía del despacho de Tato Luzardo (exbatería de Canarios y brazo derecho de Segura) y nos cruzamos en la escalera. El subía y yo me disponía a bajar a mi despacho. Su cariñoso saludo me sorprendió. Me agarró del brazo y me pidió que le acompañase. Había quedado para comer con Ramón Segura. Tato, testigo de la escena, se acercó y se dieron un fuerte abrazo. Dos sentidos del humor complementarios: el canario y el jerezano. Segura no le hizo esperar demasiado tiempo. El suficiente para alertarnos que si teníamos pendientes con el jefe que aprovechásemos, porque la comida, según costumbre, se alargaría bastante. Tato le replicó que como ya lo sabía había cancelado el desayuno conjunto que tenían para el día siguiente.

He sabido de su fallecimiento por Javier Rioyo en su muro de Facebook. Pedro Lópeh en el suyo puso el video de Diego Clavel. Y Ángel Sánchez Harguindey recordaba en FB esta frase del desaparecido maestro:

«Un buen poema es la máxima temperatura que puede alcanzarse manejando el idioma. Un buen poema justifica toda una vida. Ojalá me llegue algún día ese buen poema».

Archivo cante flamenco

Deja un comentario

Archivado bajo General

Las paellas de Osvaldo

Las paellas de Osvaldo Gomariz fueron míticas en el Nueva York de los 80. O nos invitaba cenar a su casa, cuando vivía en el Meat District, o venía a nuestro apartamento a cocinarlas (la mayoría de las veces). También se desplazaba a los pisos de nuestros amistades.

Era una época sin selfies ni móviles, redes sociales, etc. Así que no tenemos muchas fotos. En realidad solo existen las que aparecen aquí. La del encabezado es de una cena para seis en el Upper West Side (calle 81 con Columbus Avenue), en la casa de Leonor Brun (no se pierdan su post  en este blog sobre su experiencia trabajando para Serge Gainsbourg), en la que vivía con su pareja el escritor Laurent Chalumeau. En la siguiente se ve a Osvaldo, portando su creación, y a Laurent. No reconozco ni recuerdo a quien pertenece el torso que les acompaña y que sería el sexto comensal.

De nuestra casa echo en falta fotos de las paellas con Lisa Kramer, otros compañeras/os de CBS, amigos de Naciones Unidas, Leonard Cohen, Raimundo Fagner, etc. Solo tenemos una foto: La Mundana y Osvaldo (con barba) junto a la pintora manchega afincada entonces en NY, Amelia Moreno, y su pareja en aquella época, Bennett Melzak.

Este pasado martes fantaseaba sobre las paellas perdidas del Dakota con John y Yoko. Las que no pudieron ser…

Sobre las actividades culturales en NY de Osvaldo Gomariz, medico y pintor, les recomiendo el post sobre cuando la noche neoyorquina era española. Osvaldo (junto a dos socios) tenía el sitio puntero del underground del Lower East Side de Manhattan, el Gas Station.

Para cerrar, una última foto tomada a principios de los 80 (1981 o 1982) en un ático que Osvaldo alquiló en la zona de finales de la calle Goya. Se había mudado ahí tras su separación de la poetisa argentina Etelvina Astrada, exiliada en Madrid desde 1975. En 1983 Osvaldo se vino a Nueva York con una beca Guggenheim. En la foto, de izquierda a derecha: Etelvina, Rafael Alberti, La Mundana, Mercedes Sosa, Raimundo Fagner (con un cigarrillo en la boca) y Osvaldo. Sentada de espaldas, en el centro, Gloria Fuertes.

2 comentarios

Archivado bajo CDI, Cultura, General, Música, Poesía

Mi vida con y sin Lennon

Mi vida con John Lennon, bajo su influencia, se podría resumir en las canciones anotadas en el sobre de la imagen. Son mi selección final para el especial 24 Horas Lennon de Rock FM. Me dejé fuera muchas favoritas de John, tanto con The Beatles como sin ellos. Un ejemplo: en el teléfono tengo de tono la introducción de guitarra del «Revolution«. También entraron temas que no están apuntados y que surgieron durante la conversación. De esta lista, que luego reduje porque no cabían todas, me sabe mal haber dejado fuera «Fame«. Compuesta por David Bowie, Carlos Alomar y John Lennon, fue el primer nº 1 de Bowie en EEUU. Me resarzo con el video: Bowie la interpreta en el show de TV «Soul Train«.

Por resumir: desde mi infancia John Lennon ha estado presente en mi vida. (Paul también así como George y Ringo).

Su asesinato, el 8 de diciembre de 1980, marca un antes y un después. Y arranca mi vida sin John. Hacia unas semanas que Lennon (y Yoko) había editado «Double Fantasy» con Geffen Records & Tapes. Un gran disco que contenía dos maravillas: «(Just Like) Starting Over» y «Woman» (me costó horrores quitarlas de la lista). Podría citar un par más, pero estas dos son las imprescindibles. A la altura de sus mejores obras.

Casi un año después, el 24 de noviembre de 1981, La Mundana y un servidor aterrizábamos en Nueva York. Llegaba a la central de CBS para gestionar el marketing internacional de Geffen. De no haber sido asesinado habría trabajado con Lennon, artista Geffen. En el presumible álbum posterior a «Double Fantasy«. Y a partir de aquí arranca mi fantasía…

Hubiese conocido el edificio Dakota por dentro, concretamente el piso de John y Yoko. Seguro que me habría amigado con ambos. Nunca he formado parte del grupo de haters de Yoko Ono. Al revés, lo cual me convertía en una rareza y podría ser un excelente pasaporte de cara a la pareja. Hoy, muchos de sus detractores han madurado y ya ven a Yoko de otra forma.

También fantaseo con la buena pandilla que habríamos formado Leonard Cohen, John Lennon y un servidor. Y cuento con un as en la manga: las magnificas paellas de Osvaldo Gomariz, celebradas en todo Manhattan. Ay, esas paellas perdidas en el Dakota… maldito asesino!!!

Si en Rock FM decía que me habría gustado dirigir Apple, la discográfica de los Beatles, imaginen lo que me hubiese gustado llevar el marketing internacional de Lennon. ¡Y tratarle!

 

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

A proposito de la nueva Ley de Educación

A proposito de la nueva Ley de Educación, la conocida como Ley Celaá, recuerdo las sabias palabras atribuidas a Leonard Cohen: «A veces uno elige de qué lado estar simplemente viendo quiénes están del otro lado». Me quedó muy claro con la convocatoria de la manifestación contaminante de coches del pasado fin de semana, Y de las críticas que esta ley está recibiendo del Partido Popular, Ciudadanos y Vox.

Las palabras de Pablo Casado, teniendo en cuenta la fama de gafe que arrastra, es un brindis al sol. Lo dice en noviembre de 2020 cuando no tiene ninguna posibilidad de llegar al gobierno. Y salvo un imprevisto, y un inmediato adelanto electoral, le quedan años antes de poder optar a formar gobierno.

Luego tenemos las campañas de bulos y falsedades. Los voceros mediáticos y en redes sociales se han lucido sembrando mentiras. La más grave, en mi opinión, es la referida a la denominada educación especial.

La hemeroteca es lo que tiene. Y también puede aplicarse al concepto de la educación concertada. Conviene recordar que se estableció en España en 1985, bajo un gobierno socialista presidido por Felipe González. Aprovecho y lanzo una sugerencia: como en el caso de la Iglesia Católica sugiero que en la declaración de Hacienda se establezca una casilla para la concertada. Quien quiera contribuir con sus impuestos a la misma que la marque. Y quienes no estamos por la labor la dejamos en blanco. Esto sí es libertad. Libertad de elección.

Tampoco creo que esta nueva ley sea peor que la anterior, la de Wert. Algo prácticamente imposible.

No he leido el texto de la Ley Celaá. Ni falta que me hace y vuelvo a la frase del principio, atribuida a Cohen: «A veces uno elige de qué lado estar simplemente viendo quiénes están del otro lado».

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Dylan ni tosco ni follonero

Bob Dylan portada

El nuevo álbum de Bob Dylan «Rough & Rowdy Ways» no es ni tosco ni follonero, como da a entender su título. Es más bien todo lo contrario, sutil y reflexivo. Y a los dylanólogos les resultará paradisiaco por sus continuas citas y referencias, sobre las que podrán teorizar e interpretar. Lo mismo sirve para los haters.

Aquí les dejo una primera teoría, mía, que no he visto mencionada en las críticas y reseñas que he leído (tampoco me he pegado un empacho): el nombré del álbum es un homenaje al título de un yodel de 1929 del gran Jimmie Rodgers, de quien Dylan es fan absoluto. Se llaman prácticamente igual. Y es en la letra de esa canción del maestro que inventó el country, aunque entonces no se denominase así (lo llamaban hillbilly), donde hallamos una posible clave de este disco de Dylan. Rodgers nos cantaba sobre un cambio vital, de alguien que durante años «rambled, drank my wines and gambled» y que ahora, al conocer a la mujer perfecta, quiere construir una cabaña en su pueblo y reposar su estilo de vida. Pero no puede olvidar sus «good old rambling days». Vamos, que la cabra tira al monte. Y Dylan a sus 79 años no es una excepción. ¿Está dejando una puerta abierta por si se arrepiente y esta grabación que suena a despedida resulta no serlo? Aquí, salvando las distancias, tenemos un ejemplo en Miguel Ríos: se ha retirado más veces que Antoñete. Este ejemplo ha pasado a ser el de dos figuras, cada una en lo suyo.

En una primera escucha lo que más me llamó la atención fue la producción a la española. Es decir, con la voz muy presente. Muy por encima de la música. Esta es una característica de la música popular española desde los 50 del siglo pasado (como poco). Los anglos son más de equilibrar en las mezclas las pistas de voces e instrumentos. Y si quien cantaba andaba cortita/o la/e medio escondían entre la música.

Héctor García Barnés, conocedor de mi querencia por Dylan y consciente de mi disgusto con sus ultimas producciones (el disco de villancicos y los del repertorio de Sinatra), estaba interesado en conocer mi opinión. Agradezco su amabilidad e interés. A mi me pasaba lo mismo con la suya. Su espléndida reseña para Ruta 66 explica muy bien el disco. Y es la única (insisto: no me he pegado ninguna empacho de leer críticas) que menciona a Hemingway al hablar de «Key West (Philosopher Pirate)«, uno de los temazos de este «Rough & Rowdy Ways«. ¿Es Key West, en Florida, la cabaña de Jimmie Rodgers cuando Dylan canta que es «the place to be», si buscas la inmortalidad o encontrar la cabeza que perdiste? ¿Estamos ante el mismo anhelo de cambio vital? ¿Es otra despedida encubierta de Dylan?

No es mi intención entrar en un análisis pormenorizado de cada una de las canciones que componen este doble CD. Para eso les recomiendo el artículo de un veterano como Esteban Linés en La Vanguardia. En cambio sí quiero resaltar otro aspecto que me sorprendió: los ecos de Leonard Cohen que he encontrado. Conceptos como los de «Mother Of Muses» nos llevan al «Tower Of Song» de Cohen. Musicalmente el uso del vals (popular en el primer country al igual que la polka), cantar susurrando o la salmodia (nexo común para ambos por su tradición judía) son otros puntos en común. En una de las escuchas La Mundana me lo comentó: «A veces se parece a Leonard».

Solo quiero decir que me ha gustado este «Rough & Rowdy Ways«. ¿Dónde lo sitúo? Hay que compararlo con los otros discos de Dylan. No es uno de los grandes, indiscutibles, como varios de los 60 o el «Blood On The Tracks«. Pero lo pongo al nivel de otros muy buenos como «John Wesley Harding«, «Nashville Skyline«, «New Morning«, «Planet Waves«, «Street Legal» o «Desire«. No está nada mal estar ahí arriba!!! Y más teniendo en cuenta que Bob Dylan acaba de cumplir 79 años.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Luis Eduardo Aute (1943-2020)

Estoy conmocionado, son días de dolor y duelo. Hace como dos horas me enteré del fallecimiento de Luis Eduardo Aute (Manila, 1943-Madrid, 2020). Los últimos sorbos del café que estaba tomando han sido los más amargos que recuerdo. Me cuesta articular frases. En Facebook recurrí a un texto de Luis Lapuente que reflejaba un fragmento de su libro «Conversaciones con Gonzalo García Pelayo. Nostalgia del futuro«, en el que GGP mostraba su admiración y afecto por Aute. Inmediatamente pensé hacer lo mismo aquí en El Mundano. Porque Aute forma parte de mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Como no podía ser de otra forma, porque es un pionero del rock & roll madrileño. Al igual que otros importantes cantautores que tuvieron sus inicios en el incipiente r&r patrio (Patxi Andión, Manolo Díaz, Raimon, Xabier Ribalta, Serrat, etc.).

Otra de las facetas del mestro Aute es la de artista plástico. Y en esto también estuvo cercano al pop-rock español. Suya es la ilustración de la portada del primer álbum de Barrabás. el exitoso proyecto afrolatino del Fernando Arbex de los 70. En el grupo formaban dos Morales, Ricky y Miguel.

Tenía claro que la canción que iba a elegir para este post era «Slowly» (y mira que es difícil seleccionar una entre tantas grandes canciones). Siempre pensé que tenía el potencial de ser un hit mundial. Mi idea original era que la grabase Julio Iglesias. No prosperó. Aute ya tuvo un éxito internacional con la adaptación inglesa de su «Aleluya Nº. 1» (1967) en la versión que grabó Ed Ames. La original de Aute contó con los arreglos y producción de Juan Carlos Calderón y triunfó en España. También Massiel tuvo éxito con su versión. La de Asner funcionó en EEUU, Canadá y en Australia (en menor medida). El tema era un proto Leonard Cohen en toda regla. Escribo esto y enseguida me viene el recuerdo de su admiración por Cohen y el entusiasmo con el que comentamos su primera actuación en el Teatro Monumental de Madrid (era la gira del «New Skin For The Old Ceremony» y representaba una evolución sonora importante). Me ha llamado la atención que Víctor Lenore  también eligiese «Slowly» en su muro de FB. Aquí me viene de perlas porque refleja perfectamente el ambiente de ese primer Aute rocanrolero.

Vecino del barrio de La Mundana (la Karina ye yé era la otra celebridad de Fuente del Berro) recuerda que el primer, y probablemente único autógrafo que pidió, fue con 12 o 13 años cuando ella y su amiga Ana Davies se lo encontraron a la puerta de El Corte Inglés de Goya. Yo, en cambio, la recuerdo mirándole embobada en el vestíbulo del Teatro Alcalá Palace (no me acuerdo que actuación pudo ser; igual fue Leo Sayer).

Les dejó con pantallazos de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» referidos al gran Luis Eduardo Aute:

Filipinas copia

Tigres copia

MD 1 copiaMD 2 Sonor copia

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, General, Música

Datos sobre el coronavirus

Considero necesario poner en perspectiva ciertos datos sobre la propagación del coronavirus. He elaborado la siguiente tabla, usando datos de El Confidencial (de las 14:00 horas) y de El País (de las 12:00). Y les he añadido las proporciones entre contagiados y fallecidos más las de contagiados y las altas (aunque esta última no sea un dato demasiado relevante, pero sí ligeramente orientativo).DatosCreo que es muy importante fijarnos en la comparación con Italia, país de costumbres sociales más parecidas a las nuestras que Alemania (o Francia). Aunque su número de camas hospitalarias por cada 100.000 habitantes sea superior a la nuestra (mermada por los recortes). En este sentido Francia y Alemania son las campeonas. Y Alemania además es la campeona de Europa en stock de mascarillas, respiradores, los imprescindibles kits para hacer los tests, etc.). De los países mencionados España es el de menor población.

La gran Margarita del Val (a quien tengo el honor de conocer porque nuestros hijos compartían clase y equipo de baloncesto en el cole y era/es devota de Leonard Cohen) ya apuntaba en una entrevista, el pasado día 13 en El Confidencial, el paralelismo con Italia. Entonces Del Val decía que íbamos camino de Italia. Desde anteayer desafortunadamente la hemos superado (comparando las cifras de contagiados a los mismos días: al decimoquinto día nosotros contábamos con 11.748 casos y ellos con 9.172). Les recomiendo lean la entrevista y no se queden en el titular. En ella, por ejemplo, se pronuncia respecto a la manifestación del día 8 en Madrid. La pregunta es tendenciosa porque no amplia a otros actos masivos de ese día (El Rastro, todo el fútbol –con el Wanda Metropolitano lleno–, las misas, el congreso de Vox –luego se pregunta sobre esto–, los teatros y cines, los bares y restaurantes, etc.). Su respuesta sobre la manifestación fue:

MdVPoner las cosas en perspectiva es básico. Desactiva el alarmismo, que no conduce a nada. Lo que no significa que nos relajemos. Debemos seguir los consejos básicos, como quedarse en casa y lavarse las manos. Es nuestra responsabilidad. Esto no son unas vacaciones, como desafortunadamente pretenden demasiados. Hoy fiesta en varias CCAA lo hemos vuelto a comprobar. Ya lo comenté en su momento respecto a Madrid.

 

Deja un comentario

Archivado bajo General, Medios