Las paellas de Osvaldo Gomariz fueron míticas en el Nueva York de los 80. O nos invitaba cenar a su casa, cuando vivía en el Meat District, o venía a nuestro apartamento a cocinarlas (la mayoría de las veces). También se desplazaba a los pisos de nuestros amistades.
Era una época sin selfies ni móviles, redes sociales, etc. Así que no tenemos muchas fotos. En realidad solo existen las que aparecen aquí. La del encabezado es de una cena para seis en el Upper West Side (calle 81 con Columbus Avenue), en la casa de Leonor Brun (no se pierdan su posten este blogsobre su experiencia trabajando para Serge Gainsbourg), en la que vivía con su pareja el escritor Laurent Chalumeau. En la siguiente se ve a Osvaldo, portando su creación, y a Laurent. No reconozco ni recuerdo a quien pertenece el torso que les acompaña y que sería el sexto comensal.
De nuestra casa echo en falta fotos de las paellas con Lisa Kramer, otros compañeras/os de CBS, amigos de Naciones Unidas, Leonard Cohen, Raimundo Fagner, etc. Solo tenemos una foto: La Mundana y Osvaldo (con barba) junto a la pintora manchega afincada entonces en NY, Amelia Moreno, y su pareja en aquella época, Bennett Melzak.
Sobre las actividades culturales en NY de Osvaldo Gomariz, medico y pintor, les recomiendo el post sobre cuando la noche neoyorquina era española. Osvaldo (junto a dos socios) tenía el sitio puntero del underground del Lower East Side de Manhattan, el Gas Station.
Para cerrar, una última foto tomada a principios de los 80 (1981 o 1982) en un ático que Osvaldo alquiló en la zona de finales de la calle Goya. Se había mudado ahí tras su separación de la poetisa argentina Etelvina Astrada,exiliada en Madrid desde 1975. En 1983 Osvaldo se vino a Nueva York con una beca Guggenheim. En la foto, de izquierda a derecha: Etelvina, Rafael Alberti, La Mundana, Mercedes Sosa, Raimundo Fagner (con un cigarrillo en la boca) y Osvaldo. Sentada de espaldas, en el centro, Gloria Fuertes.
Vengo de cenar -y beber- con Laurent Chalumeau (he echado de menos a Juanma Bellver, que hoy estaba fuera de París y tenía muchas ganas de conocerle por lo que le avisé donde estábamos). Al igual que me pasa con su ex (estoy alojado en su casa) hacía 5 años que no nos veíamos. Lo cual no significa que hayamos perdido el contacto.
Laurent mantiene que reorienté su carrera literaria. Nos conocimos en Nueva York cuando era corresponsal del Rock & Folk y otras pretenciosas revistas francesas: sucedió en una fiesta en casa de Lisa Kramer en nuestro honor, a finales de noviembre de 1981. Por «nuestro» entiendo a La Mundana y a un servidor. Llevábamos un par de días de casados (tras varios años de noviazgo: ella no quería casarse pero por razones practicas y económicas o pasábamos por el aro o nos costaba mucho dinero mudarnos a NY). El caso es que estaba ligando con ella y mi esposa nos presentó con mucho vacile… Mi aversión a los periodistas data de antes de conocerle pero él la sufrió en sus carnes dada la amistad que surgió primero entre los 3 y después con la llegada de Leonor. Hoy me ha vuelto a reconocer que llevaba razón, como en tantas otras cosas… (falsa) modestia aparte.
Laurent siempre ha sostenido que el descubrimiento de Elmore Leonard (su libro Glitz y una critica de Stephen King que le comenté) cambió sus esquemas. Hoy en día es un afamado escritor. En realidad lo fue desde el principio, tanto como periodista, crítico, guionista y novelista (su primera obra Fuck fue un pelotazo; aquí la tradujo Ramón Buenaventura). Pero el giro hacia los thrillers se debe a su pasión por Elmore Leonard, con quien entabló una estrecha relación hasta el punto que el desaparecido maestro norteamericano no solo le menciona en su Websino que también lo hace en su novela Djibouti. El caso es que Laurent me cuenta que está escribiendo un libro sobre Elmore Leonard y que me lo va a dedicar… Arde París!!!
Hacía 5 años que no venía a París (ciudad en la que viví el siglo pasado en un par de ocasiones: con mis padres antes de llegar a Madrid y posteriormente en los 80 trabajando para CBS). Laurent y Leonor son 2 muy buenos amigos parisinos que La Mundana y un servidor conocimos en Nueva York (Leo ha publicado en este blog parte de su experiencia con Gainsbourg).
Repasando fotos anoche con ella me quedé impresionado viendo la de sus hijos hoy en día (ambos nacieron en NY). En la primera -que está en mi Facebook– les estoy sujetando en el apartamento que la entonces pareja tenía en el west side de Manhattan. La segunda es de este invierno (también en NY, donde reside la hija) y ya tienen ambos 25 años.
Primero fue cuando su ex Laurent Chalumeau llamó para decir que venia a visitarnos a mediados del mes que viene. Eso fue el 27 de noviembre y escribí Springsteen como excusa que terminaba con La primera cita con la que luego seria la madre de sus gemelos fue en el Meadowlands Arena (New Jersey) Era la primera gira del Born In The USA. Le conseguí las entradas a condición de conocerla.
Ella era, y sigue siendo, Leo. Ya ninguno vive en Nueva York. Ellos, separados, están de vuelta en Paris y nosotros en Madrid.
Unos días después, el 5 de diciembre, Javier Rioyo escribió en su blog Te amo, yo tampoco con motivo de la aparición de la primera biografía en español sobre Serge Gainsbourg.
Volví a acordarme de ella y mandé un email pidiéndola que escribiese sobre SG. Pensaba que era un tema delicado y que se negaría. Para mi sorpresa acepto encantada.
Luego leí una critica muy favorable del libro en Efe Eme y volví a recordarle el asunto.
Hoy he recibido un email diciéndome que mañana me lo envía. Lo espero ansioso.
No soy de coleccionar autógrafos. Sólo tengo tres: Alfredo Di Stefano, Bob Dylan y Bruce Springsteen. En realidad solamente dos porque el de Don Alfredo está en el cuarto de El Mundanito. A él si le gustan. Sobre todo los de los futbolistas del Madrid y de Brasil. Su Mundana madre esta al frente del departamento de caza de autógrafos.
El de Springsteen es de 1975. Dos días antes de la muerte del dictador. Después del mítico concierto del Hammersmith Odeon de Londres. Era su primer concierto en Europa. Venia con su tercer álbum «Born to Run» bajo el brazo.
El fallecido Aurelio González, por entonces Director de Internacional de CBS, había organizado el viaje a Londres para verle. Era parte de la estrategia europea de la CBS para darlo a conocer en su salsa: En directo. Y acertaron. ¡Vaya que si acertaron!
Nosotros también acertamos. Bastante sudados, conmocionados y aturdidos por lo que acabábamos de vivir deambulábamos por el vestíbulo del Hammersmith. Yo estaba empeñado en conocerle y entrevistarle. Algo que ya sabíamos que no podría suceder. Me daba igual. Aurelio lógicamente se sumo a la causa. Diego A. Manrique estaba a la expectativa. Y de repente le vi. Era The Boss bajando por una de las escaleras laterales. Hacia ahí que fui. Al abordaje. Aurelio y Diego no tardaron ni un segundo en acercarse. The Boss se sentó en las escaleras y le rodeamos.
En aquel momento no sabía que BS era así. Más bien me dio la impresión que estaba aturdido por lo que acababa de descargar y por el chorreo de elogios con el que le inundábamos. Era el mejor concierto que había visto en mi vida. Hoy sigue siendo uno de los memorables. Que quizás con el paso del tiempo lleve más en el corazón que en la cabeza.
Ya de regreso en Madrid me llamó Aurelio para contarme la magnifica impresión causada. Estaba especialmente orgulloso por que su gente habíamos sido los únicos en hablar con Springsteen. Lo cual era muy bueno para su medallero. La verdad es que en su día no me creí mucho lo de Aurelio. Aunque era amiguete me daba la impresión que era más un rollo de disquero. Y antes en 1975 al igual que ahora en 2007 los malos de la película siguen siendo los mismos: las compañías, que por otra parte cada vez quedan menos.
Barcelona, Abril de 1981. Yo por entonces hacía de Aurelio, que en aquel momento dirigía el mejor departamento de A&R local del mercado… Con la inestimable ayuda de Gay Mercader, promotor del concierto, se habían movido todos los hilos para que BS tocase en España. Era la gira de «The River«y “Hungry Heart” ya era un éxito. En el aeropuerto al presentarme le recordé lo de Londres. Decía que se acordaba. Me pareció que estaba siendo educado. En aquel momento seguía sin saber que él era así. Lo descubriría mas tarde a lo largo de su estancia en Barcelona.
Del aeropuerto nos fuimos al hotel y una vez ahí le organizamos una excursión por la Barcelona de Gaudí. También vinieron Landau, Marsh, Carr y algunos más que no recuerdo. ¿Y estos quienes son? John Landau fue el motor de la carrera de Springsteen. Primero desde las páginas del Rolling Stone y después como productor y manager (que sigue siendo). Suya es la frase “He visto el futuro del Rock & Roll y se llama Bruce Springsteen”. Dave Marsh era del Rolling Stone y su esposa Barbara Carr, mano derecha de Landau, llevaba el booking.
“Acabo de sentir lo mismo que cuando vi por primera vez a Elvis en el Ed Sullivan Show” dijo BS ante La Sagrada Familia. Gay y yo nos miramos asombrados. Entendíamos perfectamente lo que quería decir. Y más viniendo de un rockero de los auténticos. En aquel momento empecé a saber que él era así… El Parque Güell fue otro cuelgue…El concierto del 21 de abril también fue memorable. Como los días que pasamos en Barcelona.
Hace unas semanas, a finales de Septiembre, leí un excelente articulo de Diego A. Manrique en El País con motivo de la aparición del libro de Dave Marsh sobre Bruce Springsteen. Diego habla de Marsh “bajo el efecto Gaudí” al referirse que confunde a los de la Cruz Roja con la policía. Pero sobre todo lo más importante, lo que me impactó, fue cuando DAM cita a Marsh diciendo que el mejor concierto que ha visto en su vida fue el de Barcelona… y además recuerda el recibimiento de la gente que les esperaba de madrugada en el hotel, después de llegar de una pequeña fiesta que les habíamos preparado.
Estoy melancólico e insomne. He recibido una noticia excelente que me ha sacudido la memoria. Un gran amigo, Laurent Chalumeau, viene a pasar unos días a casa. Han aflorado los recuerdos. Y no podía faltar alguno relacionado con Springsteen: la primera cita con la que luego seria la madre de sus mellizos fue en el Meadowlands Arena (New Jersey). Era la primera gira del «Born In The USA«. Le conseguí las entradas a condición de conocerla.
“Tenth Avenue Freeze-Out”desde el Hammersmith Odeon (1975)