Archivo de la etiqueta: La Riviera

Depedro y su «Érase una vez»

Por varias razones (fiestas y viajes) se me han traspapelado cuatro discazos. Básicamente porque he tardado en conseguirlos. Se trata del «Érase una vez» de Depedro, «Universo por estrenar» de Anni B Sweet, «La pasión según Igor Paskual» de Igor Paskual y «Africa Speaks» de Santana (con Concha Buika). En los próximos días los reseñaré siguiendo mi orden cronológico, que no es el de su edición. Es decir, de cuando me hice con ellos fisicamente. Comienzo con «Érase una vez«, el primero que tuve.

«Érase una vez«, título del último álbum de Depedro (Jairo Zavala) es a su vez el de un poema de José Agustín Goytisolo musicado por Paco Ibáñez. Me parece un acierto hacer una versión de este tema. El resto de las canciones están compuestas por Depedro.

Hace meses, cuando se editó «Érase una vez«, leí un comentario de Paco Martín rendido ante el talento de Zavala. Venía a decir que Depedro era el gran talento que la mayoría del público español aún tenía por descubrir. Viniendo de Paco, un peso pesado de la música española, esto son palabras mayores.

2019 fue un gran año para Depedro. Culminó la gira de «Todo va a salir bien«, su anterior álbum», con llenos consecutivos en La Riviera. Meses después editaba este «Érase una vez» precedido por el sencillo «Quiero descansar«, un temazo.

«Érase una vez» es prácticamente un álbum conceptual, dedicado a la infancia. Los niños son los grandes protagonistas. Y el disco rebosa sensibilidad, sutileza y una enorme delicadeza por los cuatro costados. Los arreglos son sencillamente magistrales. Arropan las canciones, dan profundidad, realzan las emociones que surgen de los textos y de la interpretación.

Además de autor y músico quisiera destacara que Depedro es un gran cantante. Probablemente sea una obviedad decir esto y ya lo sepan. Pero nunca está de más recalcarlo.

Es complicado destacar alguna canción sobre otras. Es especialmente difícil elegir una para cerrar este post. He seleccionado «Dragón alado«. Otra pequeña joya de este discazo de Depedro.

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Espectaculares Wyoming & Los Insolventes

10-aniversario-wyoming-los-insolventes-con-artistas-invitados-en-madrid-1Sencillamente espectaculares anoche Wyoming & Los Insolventes celebrando sus 10 años de existencia. Si ya son buenos de por sí (tuve ocasión de comprobarlo en Coruña el pasado mes de diciembre) anoche en La Riviera, durante las casi dos horas y media de concierto, con semejantes ilustres invitados pusieron boca abajo el recinto que estaba a rebosar. A los nombres que hay en el cartel del encabezado habría que añadir y destacar alguno más. Como el de dos grandes cantantes Jesús Trujillo de King Sapo (quien sí aparece) y Maikel Rodeiro (baterista además del trio ferrolano Malditos Pendejos; también es infante de marina del Tercio Norte). Poderosa voz la de Maikel y dúctil al mismo tiempo. En el escenario lució una camiseta de Malditos Pendejos y una espectacular corbata con tres figuras en blanco y negro de Elvis. «Lo siento, tuve que dársela a Rosendo» se excusaba ante mi pregunta sobre la corbata, apoyados ambos en la barra del Galileo Galilei, a donde habíamos acudido tras el show de La Riviera.

El repertorio de Wyoming & Los Insolventes es insuperable (y cambiante, porque hubo variantes respecto al de Coruña de hace 10 meses): clásicos de Beatles, algunos pasados por el tamiz de Joe Cocker y Leon Russell (del «Mad Dogs & Englishmen«) y que también se puede aplicar al «The Letter«, David Bowie, el momento apostólico sobre el «Land Of A Thousand Dances«, el «My Sharona«, The Clash, etc. y sobre todo algunos de los himnos inmortales del rock nacional. Que fueron los que más enfervorizaron al público presente. Le comentaba al final a Julián Hernández de Siniestro Total (una alegría verle de nuevo en forma tras un periodo complicado) que tres de Beatles, tres de Bowie y otras tres de Siniestro. La Mundana nos hizo esta foto al acabar, en un bar enfrente de La Riviera.

Julián SIniestro 261018

El dominio escenico de El Gran Wyoming es incuestionable. Aparte de su innegable faceta de showman. Aguantar el tirón de cantar tanto tiempo es admirable. Y además se marcó un excelente solo de guitarra (y presumió de ello, como no podía ser menos, además de vacilarle a ese estupendo guitarrista que es Miguel Ángel Ariza –»sí, sí, ahora afina, claro, después de esta exhibición que he dado»).

Los Insolventes no hacen honor a su nombre en cuanto a su solvencia musical: son excelente músicos. Y ayer contaron con los dos baterístas que han formado parte de su historia. Muchas veces tocando juntos (como hacían James Brown y la Allman Brothers Band que llevaban dos baterías). Otro subidón fueron las coristas. Las tres excelentes. En su punto justo, apoyando los temas y haciéndolos crecer. Mientras disfrutaban con su labor (y contagiaban ese entusiasmo). Fue una alegría ver a mi apreciada Cristina Narea como una de las tres integrantes. Lo mismo puede decirse de José Alberto Solís, al bajo y los saltos: entusiasmo contagioso. Y Mr. Cool, Manolo Villalta, a los teclados, con su sempiterno cigarrillo, creando «colchones» y ambientes sonoros que envuelven las canciones y proporcionan seguridad y bienestar al resto de los músicos. Mientras, a esas horas, se realizaba el recuento de las votaciones en SGAE. Villalta salió elegido para formar parte de la Junta Directiva. Ya le he dado el pésame esta mañana.

Drogas, Iván, Miguel, Eugenio,Julián, ROsen

Esta foto de los camerinos está «robada» del Facebook de Eugenio Muñoz. (La he recortado porque en la parte superior había mucha zona en negro). En ella, aparte de Eugenio, intimo colaborador de Rosendo, se encuentran varias de las estrellas del rock que arroparon anoche a Wyoming & Los Insolventes.

Algunas fotos mías del momento final cuando Wyoming reunió a todos sobre el escenario.

La Mundana me ha pasado las dos siguientes del apoteósico final con todos interpretando el «Maneras de vivir«.

Final Maneras de vivirFF Maneras de vivir

John Echevarría me ha pasado algunas fotos (desenfocadas). También rodó unos fragmentos del «Bienvenidos» de Miguel Ríos y el «Agradecidos» de Rosendo, que he subido a mis redes sociales. Subo aquí esta de Miguel Ríos porque, a pesar del problema técnico, me parece un fotón que recoge fielmente uno de los momentos cumbre de ayer (y recuerda a la portada de uno de sus míticos álbumes).

Miguel de John

Los hermanos Monzón (Seju y Chechu) me han hecho llegar fotos de gran calidad. No en vano son de Domingo J. Casas (un maestro) y una de Julio P. Sotillo.

Miguel y Chechu

Todos DomiTodos Julio

¡Una gran noche! Mágica, divertida y de muy buen rollo. Una noche de rock & roll. ¡Qué más se puede pedir!

P.D.: Me quedé con las ganas de hacerme una foto con dos de los prologuistas de mi dos últimos libros, Miguel Ríos y El Gran Wyoming. Me queda el consuelo de pensar que faltaba Igor Paskual por lo que la instantánea sería incompleta.

P.D. bis: No he visto ninguna reseña hoy en los medios. En cambio en youtube pueden encontrar la filmación de «En blanco y negro» con Enrique Villareal El Drogas y fragmentos de varias partes de la actuación.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Kamasi Washington en La Riviera

KW 2

Kamasi Washington actuó anoche en La Riviera. Y a pesar de la portada del RockDeLux y el despliegue del sábado en Babelia y el domingo en El Confidencial no llenó. Cosa que me sorprendió y que una vez más demostró que la gente no es tonta. Hubo una buena asistencia, tipo tres cuartos del aforo (al entrar escuché a dos miembros de la organización comentar que quedaban 300 entradas por vender).

Dicen que es el futuro del jazz. Como lema no está mal. Pero para que los eslóganes funcionen necesitan estar apoyados en verdades. Y Kamasi Washington no es el futuro del jazz ni mucho menos. En todo caso es un retorno al pasado. Lo cual no está nada mal. Wynton Marasalis, por ejemplo, mantiene viva la llama del jazz clásico. Y es una primera figura. Lo del futuro del jazz como etiqueta promocional empieza a hacer aguas desde el momento en que comienzan a hacer referencias a John Coltrane (1926-1967). ¿Qué John Coltrane? Tuvo varias épocas… En ese sentido, y por lo que vi anoche, me recuerda más al Ornette Coleman de finales de los 50 y principios de los 60 (post bebop e impulsor del free jazz). En cualquier caso estamos hablando de jazz de hace más de medio siglo. ¿Futuro?

Por lo que vi anoche también podría decir que «Bitches Brew» es una referencia. Este álbum de Miles Davis es de 1969. ¡Hace 49 años! ¿Futuro?

Don’t believe the hype!!!

El concierto fue intenso y enrollado. Kamasi Washington y su banda estuvieron dos horas tocando con furia y dedicación. Destacaría la sección de viento liderada por Washington (a quien se unió su padre desde el tercer tema). Los tres soplaron de maravilla en un tema (creo recordar que se llamaba «Truth«) en el que se alternaban cinco melodías, como ejemplo de diversidad. También destacaron en uno que KW compuso pensando como posible sintonía alternativa para Charlie Brown (la serie Peanuts/Carlitos con el perro Snoopy, otro personaje inolvidable).

Mi alborozo inicial al ver dos baterías (como James Brown…y la Allman Brothers Band) se convirtió en pesadumbre e irritación cuando se lanzaron a hacer solos. ¡Qué antiguo! Además de insoportable. ¡Kamasi que estamos en 2018 y los solos de batería hace mucho que ya no se llevan! ¿Futuro?

Otro punto negativo fue el de una cantante/corista/bailarina. Como cantante flojita. Interpretaron un tema compuesto por ella y por el teclista (un fiera instrumentalmente hablando, como el resto de músicos) que fue lo más flojo de la noche. En sus partes cantadas (soul blando, de un formato tipo Luther Vandross pero sin el poderío vocal de este), porque en las improvisaciones y desarrollos musicales de la pieza se rayó a gran altura. Como a lo largo de toda la noche (salvo en los solos de batería). Son excelentes músicos y lo demostraron en el concierto. Y muy compactos. Tremendamente sólidos. Como corista ella sí estuvo bien, sin pasarse. Y como bailarina, de una inexistente coreografía, cualquiera de una producción de Bollywood la da sopas con honda.

Dos pegas (ella y los solos de batería) para una noche de música vivida con la alegría del Levante 5 Barça 4. Vi parte del partido en un portátil que había al lado de la mesa de sonido. El escorzo continuo me acabó perjudicando y cambié de posición. Descubrí que en la mesa que vendían vinilos, CD y camisetas también estaban con el encuentro. En una tablet. Fui hacía la escalera, subí y seguí el final desde arriba. Finalizado el concierto me quedé observando a quienes se acercaban a comprar. La facilidad con que sacaban billetes de 50 € me impresionó. Fueron unas 20 personas. «Jazz para pijos» comentó un amigo…

KW3

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Sublime James Taylor en La Riviera

La actuación de James Taylor en La Riviera fue sencillamente sublime. Me transportó atrás en el tiempo: hace décadas tuve la fortuna de verle -por primera vez- en el Crystal Bowl de Londres. Anoche tuve las mismas sensaciones. Su sencillez me volvió a maravillar. La delicadeza y elegancia, con la que va desgranando sus inmejorables composiciones, son algo único. Desde aquel lejano y soleado día londinense le he visto un par de veces más. Y siempre me gustó. Pero ese primero concierto es el que permanece en el recuerdo. Supongo que el ambiente y el factor sorpresa tendrán algo que ver.

En La Riviera también me sorprendió. Es fascinante que a sus 64 años, y tras haber pasado por la peor de las adicciones, mantenga sus facultades vocales a tope. ¡Qué forma de cantar! Y el buen rollito que se respiraba en la repleta sala ayudaba a paladear sus canciones.

La banda que le acompañaba eran veteranos y excelentes músicos. De la reducida formación destacaría a uno sobre todos: el gran Steve Gadd (a la batería).

Una gran velada que se completó con una cena con otro grande: Montero Glez (ya les contaré que nos traemos entre manos).

6 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música