Archivo de la etiqueta: La Movida

En la presentación de «Viva el Rollo!» de Edi Clavo

Presentación

Ayer por la tarde acudí a la presentación del libro «Viva el Rollo!» de Edi Clavo en la librería El Argonauta. Quien fuera baterista de Gabinete Caligari estuvo arropado por Jesús Ordovás y Ramiro Domínguez de la editorial (Silex).

El acto estuvo a la altura del autor y del libro. Edi Clavo nos desgranó el contenido y los pormenores de su obra. Estableció el año 1975 como el del Big Bang de todo lo que aconteció en Madrid a partir de ese año. El Rollo fue la semilla de lo que posteriormente se etiquetó como La Movida.

Jesús Ordovás, en su salsa, moderó y provocó con maestría y habilidad, incorporando a varios de los presentes a recordar historias y anécdotas. Y nos hizo ser conscientes de la labor del editor, quien ha convertido a Silex en la editorial de referencia de libros de la música popular de la segunda mitad del siglo XX.

Me acerqué a El Argonauta antes de la hora prevista, para poder charlar tranquilamente con Edi y me firmase el libro sin las aglomeraciones del final. También para coger sitio para sentarme. Preveía un lleno. Como así fue (con gente de pie).

Edi Clavo firmando

Le pedí a Ramiro que nos hiciese una foto a ambos.

Con Edi Clavo

Pasamos un rato estupendo en la presentación. Y ahora a devorar el libro. Porque Edi Clavo además de músico es un excelente escritor (como hemos podido comprobar en sus anteriores libros).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música, Recomendaciones

Las «Ráfagas» de Paco Martín

Ráfagas

El legendario Paco Martín tiene nuevo libro «Ráfagas«, como la canción de Los Bólidos de 1982. La primera presentación tuvo lugar en Córdoba el otoño pasado. La de Madrid prevista para diciembre tuvo que retrasarse por el virus. FInalmente se hizo el viernes de la semana pasada en SGAE. Con tal mala fortuna que tenía clase y no pude asistir. Tenía previsto comprarme el libro en esa presentación. Así que lo pedí y me llegó ayer. La alegría fue doble. A la habitual al recibir un paquete se añadió ver que ya iban por la segunda edición. ¡Enhorabuena Paco!

El libro versa sobre La Movida. Mas no es otro libro más sobre el mismo tema. Es el de alguien que estuvo metido en el asunto, con sus discográficas. Financió y promovió a decenas de artistas de la época. Sus testimonios son de primera mano. No habla de oídas.

Fue todo un honor cuando Paco me llamó y me pidió un texto para el libro. Quería mi punto de vista desde Nueva York (donde viví de 1981 a 1986). Así que lo titulé «La Movida madrileña vista desde Manhattan«. No incidí en el aspecto musical (lo evité) porque para eso está el relato del autor, Paco Martín. Me centré en los otros aspectos culturales que configuraron esos tiempos.

Para cuando lean estas líneas estaré enfrascado en esta lectura…

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Nueva York celebra su reapertura

El ayuntamiento de la ciudad de Nueva York ha organizado la Homecoming Week (la semana de la vuelta a casa), para celebrar su reapertura. Se trata de conciertos gratuitos todos los días en los cinco boroughs. Para la presentación del primero (Forest Hills Stadium) en el burgo o municipio de Queens el alcalde Bill De Blasio, junto a su mujer e hijo, acompañó a George Clinton (Funkadelic/Parliament). En el video les pueden ver cantando acapella el clásico «One City Under A Groove«. El veterano Dr. Funkestein de 80 años es el cabeza de cartel del evento.

Esta semana reabre el legendario Apollo Theater con un concierto gratuito que reunirá a grandes figuras afroamericanas. El Apollo ha estado cerrado desde el principio de la pandemia. La vuelta de los conciertos al aire libre en Central Park es otra noticia con el macroconcierto de mañana, que cierra esta semana de actividades con la música de protagonista. En el cartel encontramos a Bruce Springsteen, Paul Simon, Jennifer Hudson, Elvis Costello, Jean Baptiste, Andrea Bocelli, Earth, Wind & Fire con Babyface, Patti SMith, Carlos Santana y LL Cool J entre otros.

NYC

También volvieron los conciertos en las playas, un clásico de los veranos neoyorquinos. El primero fue el de Orchard Beach (Bronx), que además supuso el pistolazo de salida de la semana, al que siguió el de Midland Beach (Staten Island), que contó con varios miembros de Wu Tang Clan, los héroes locales. A De Blasio, en este concierto de Staten Island, le acompañó en el escenario, durante la presentación, otro político de NY, Chuck Summer, el líder de la mayoría Demócrata del Senado. El alcalde anunció en su día que las leyendas del hip hop de la ciudad serían cabezas de cartel en eventos repartidos a lo largo de cuatro de los cinco burgos bajo el lema It’s Time For Hip Hop in NYC.

Como podrán comprobar todo es igualito que en Madrid, donde IDA amenaza en un retorno al pasado una nueva Movida. Olvida que aquello ocurrió con el PSOE en el poder: Felipe González en Moncloa, el alcalde Tierno Galván y Joaquín Leguina en la CAM. En fin…

Llaman la atención varios aspectos de estas iniciativas de Nueva York, donde el 75% de la población adulta al menos ha recibido una dosis de la vacuna y entre los jóvenes de 12 a 17 años el porcentaje baja al 56%. A esta semana de celebraciones solo pueden acceder los vacunados. Y este es el primer aspecto que quiero destacar: parece un premio a quienes se han vacunado y un incentivo para que los no vacunados se pongan las pilas y se decidan (además los menores de edad deben ir acompañados de un adulto vacunado). Y aquí surge el otro aspecto: la falsificación de los certificados o  tarjetas de vacunación. La incidencia de los 203 nuevos contagios tras el Lollapalooza de Chicago se debió en gran parte a la falsificación. Desde todas partes de EEUU se están reportando actividades de esta índole para entrar en conciertos, festivales, etc. Los listos siempre aparecen…

Como amante de la música (y extrabajador de la misma) se me cae la baba de envidia con este programa del alcalde saliente de la que durante unos años fue mi ciudad.

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Música

Carlos Berlanga (1959-2002)

Firma CB

Muchos de mis contactos de Facebook recuerdan que tal día como hoy de 2002 fallecía Carlos Berlanga. Tuve el honor de conocerle y de trabajar con él.

Las primeras noticias suyas que tuve fueron cuando formaba parte de Kaka de Luxe, grupo semillero de lo que luego se conocería como La Movida. Me llevó Vicente Mariskal Romero a verlos. Fui con Julio Palacios y el director de Epic, mi jefe (y su señora). No tocaban nada y Carlos estaba escondido detrás de un bafle, lo más atrás posible. No cuajó y El Zurdo tampoco estuvo muy fino desde el escenario. Vicente les grabaría unas maquetas para Chapa y años después se editaron.

Luego vinieron Pegamoides y DInarama y éxitos masivos como «Bailando«. Tras la mala acogida que tuvo su primer LP en solitario «El ángel exterminador» despareció de la escena musical. Sus problemas personales tampoco ayudaron.

Años después Pablo Sycet, diseñador/poeta/pintor, me habló que Carlos tenía nuevas canciones. Para mi el proverbial buen gusto de Pablo era y es santo. Su palabra también. El logo de Compadres (mi sello discográfico) era suyo y también nos hacía la cartelería y los anuncios de prensa. De hecho, era el diseñador freelance de la compañía. Y nos puso en contacto. Carlos y yo congeniamos enseguida. Además, el repertorio era excelente. Enseguida tuve claro que ese disco, «Indicios«, podría significar el salto que anhelaba dar con Compadres. Como así fue. Para más detalles sobre ese álbum, que ha pasado a la historia del pop español, recomiendo la muy documentada entrada de Wikipedia. Destacar la labor de Juan Manuel Sueiro en la producción y programación, la de Paloma Olivé en las letras, las colaboraciones de Vainica Doble y Ana Belén, el mastering de Ian Cooper en los estudios Metropolis (Londres) con Paco Trinidad, y por supuesto la portada de Pablo Sycet, homenaje al «Wave» de Antonio Carlos Jobim.

Las fotos de Domingo J. Casas que ilustran esta entrada corresponden al día de la firma con Compadres. Nos acompaña Mamen Turmo, la comadre en jefe, sin la cual Compadres y luego los comienzos de Edel (tras la compra de Compadres) no hubiesen sido los mismos.

CB

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Ordovás tiene nuevo libro: «La Movida madrileña y otras movidas»

JOB

Jesús Ordovas no para. Ya tiene nuevo libro: «La Movida madrileña y otras movidas«. Aprovechando que se cumplen 40 años de La Movida, asunto que ya empieza a resultar estomagante, Ordovas hace un recorrido por la década de los 80 de Madrid. A lo largo de las 235 páginas del libro, dividido en 108 breves capítulos, Ordovás nos resume la variada escena musical madrileña, que en esos años arrebató la primacía a Barcelona.

Normalmente cuando Jesús saca libro quedamos y le ruedo una mini entrevista. Dadas las circunstancias actuales no ha podido ser así. Me lo ha enviado por correo y no  pude recogerlo hasta ayer.

Creo que la relación de los capítulos del libro les dará muy buena idea del contenido:

Introducción
1 La década socialista
2 La Movida
3 El Rastro y la Cascorro Factory
4 El Madrid de Burning
5 ¿Qué hace una chica como tú en el barrio de Prosperidad ?
6 El punk madrileño
7 El rock del Manzanares
8 El paraíso está en Lavapiés
9 La Nueva Ola madrileña
10 La radio madrileña: Onda Dos y Radio 3
11 La chica de ayer
12 El concierto homenaje a Canito
13 Rock-Ola, el templo de la movida
14 El asesinato de Yolanda
15 Discoplay, Metralleta, Escridiscos, Toni Martin. Madrid Rock…
16 La revista Dezine
17 El Fary y La Mandanga
18 Aplauso, quién te ha visto y quién TVE
19 Los Ramones en la plaza de toros de Vista Alegre
20 Las chicas son guerreras
21 Premios Rock Villa de Madrid
22 Madrid es cine
23 La caseta de la música
24 La ley del divorcio
25 Discos Radioactivos Organizados
26 Nuevos medios
27 ¡Vaya movida la del Tejero ése!
28 El Guernica llega a Madrid
29 El pop, el rock, el jazz, el blues, toman la universidad
30 La estatua del Jardín Botánico
31 La Luna de Madrid
32 Sus majestades los Rolling Stones en el Estadio Calderón
33 Naranjito y el Pirulí
34 ¡Que viene el Papa!
35 Madrid Cómics
36 Miguel Bosé Made in Spain
37 Paco Martín y Hombres G
38 Tena, Las Vulpes y el sexo chungo en Televisión Española
39 El rock de una noche de verano
40 ¡Yo te pego leche, que te pego!
41 La Quinta del Buitre
42 Madrid es universal
43 El incendio de Alcalá 20
44 ¡Rockeros, al loro!
45 Bob Dylan, Santana, Minuit Polonia, Los Ministros y el Rayo
46 La bola de cristal
47 La edad de oro
48 La Gran Movida de Radio Madrid
49 Madrid es moda
50 La Mandrágora
51 Malasaña, el corazón de la movida
52 El papel de la Movida
53 Literatos de la Movida
54 Madriz
55 Madrid me mata
56 Aborto libre y gratuito ¡ya!
57 Casa Patas, el templo del flamenco
58 ¡Ya somos europeos!
59 El alcalde presidente a la juventud madrileña
60 A pesar de todo, ETA seguía matando
61 Los bares, qué lugares
62 Pongamos que hablo de Madrid
63 El madrid de Juan Madrid
64 Las noches del Agapo
65 El tren de la Movida Madrid-Vigo
66 La fiesta va por barrios
67 Frank Sinatra en el estadio del Real Madrid
68 De rockeros, pegamoides, ramoncines, quinquis, gays…
69 La Puerta de Alcalá vista por un grupo de Vallecas
70 Muelle, una firma legendaria en las calles de Madrid
71 Javier Krahe y la OTAN
72 El Cojo Manteca y las revueltas estudiantiles
73 El Gran Wyoming, El Reverendo y 18 Chulos
74 El Madrid de Rosendo
75 Loquillo en las calles de Madrid
76 Alaska, reina de la Movida madrileña
77 Madrid es diseño
78 El fotógrafo de la movida
79 La Movida toma la Gran Vía
80 El fotógrafo de los punks, mods, rockers, heavies…
81 Sexo, drogas y rock&roll
82 El País, Diario 16 y El Mundo
83 Vascos en Madrid
84 Los nuevos flamencos madrileños
85 Vente «pa» Madrid, Ketama
86 El Madrid hip hop
87 Los nuevos pijos
88 ¡Qué noche la de aquel año!
89 El Madrid de Ramoncín
90 Chueca, de yonqui a gay
91 No teníamos playa, pero sí costa
92 Gi y Gil, y tal y tal
93 Mario Conde, rey del pelotazo
94 El Dioni, el furgón, el peluquín, Brasil y Sabina
95 Moncho Alpuente, cronista de un Madrid resucitado
96 Los muertos de la Movida
97 El cine Doré: de «palacio de las pipas» a filmoteca
98 Madrid en el cine de Almodóvar
99 El Madrid de Pablo Carbonell
100 Loros, radiocassettes,transistores y boomboxes
101 El sonido Caño Roto, el Gypsy Rock y la Rumba Vallecana
102 Ceeseppe, alma de Madrid
103 Ouka Leele, una estrella nacida en La Cibeles
104 El Hortelano, un pintor valenciano en la Movida
105 La mirada del fotógrafo Alberto García-Alix
106 De Radio Futura a Juan Perro
107 Víctor Coyote, un artista polifacético en la Movida
108 Mecano, El grupo madrileño más internacional

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música

Víctor Lenore nos habla de su libro «Espectros de La Movida»

Estuve con Víctor Lenore para que nos hablase de su nuevo libro «Espectros de La Movida» (Akal). Una obra que, nuevamente, recomiendo encarecidamente porque necesitamos esta visión. Sobre todo pasado el tiempo, que es cuando realmente tomamos mejor la perspectiva sobre lo acontecido.

Muchas gracias a Víctor por el libro y su tiempo.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música, Recomendaciones

Hoy presentación de «Espectros de La Movida» de Víctor Lenore

Pres LenoreHoy se presenta «Espectros de La Movida» el sensacional nuevo libro de Víctor Lenore.  Su debut en Akal. Será en la librería Rafael Alberti a partir de las 19:00.

Promete ser una velada total. El libro se lo merece y el tema, los 80 y La Movida, tiene su enjundia.

Me hace gracia la fecha elegida: martes y 13.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Política, Recomendaciones

Nuevo libro de Víctor Lenore: «Espectros de La Movida»

Espectros de la movidaHace unos días me congratulaba de la edición del libro de un buen amigo en la misma editorial que ha publicado mis dos últimos. Se trataba de «El tiempo pervertido» de Esteban Hernández. Hoy repito faena con «Espectros de La Movida. Por qué odiar los 80» de mi buen amigo Víctor Lenore. Y también está editado por Akal.

Anoche empecé a leerlo: la idea era hacerlo «en diagonal» para recabar datos e información para una ponencia que tengo que dar en la Facultad de Educación de la Complutense dentro de dos semanas. Y me enganchó totalmente. Ni diagonal ni leches. Me costó trabajo dejarlo. Que es lo mejor que te puede pasar con un libro, al menos es lo que sucede con los buenos. Y este indudablemente lo es.

Tenía mis prevenciones al respecto, todo hay que decirlo. Precisamente por la amistad que nos une suponía por donde irían los tiros. Y no tengo porque estar de acuerdo con Víctor en esto. Hace unos meses me tranquilizó: «He charlado con Sabino Méndez y me ha aportado puntos de vista muy interesantes. Cercanos a los tuyos. Él vivió esa época.». Dicho lo cual solo me queda por añadir que «Espectros de La Movida» me está sorprendiendo muy gratamente. No es lo que me esperaba. Bueno, lo es pero no de la manera que suponía. Lo cual es una enorme alegría. Por varios motivos.

El primero porque aporta (al menos en la primera mitad, que es lo que llevo leído) un análisis critico y riguroso de la informacion disponible (que es mucha). Hay otro motivo, en mi opinión el más decisivo: es un relato del poder y su relación con la cultura popular. Como el poder usa, corrompe y manipula expresiones artísticas para su propio beneficio e interés (que no es otro que mantenerse en el poder, valga la redundancia). Y como los creadores (la mayoría) entran al trapo. Por egoísmo, ambición, vanidad, etc. Obvio que para ser artista si no tienes ambición no triunfas. ¿Pero qué precio están dispuestos a pagar? Recuerdo que en su día pocas voces clamaban contra los cachés exagerados que pagaban ayuntamientos y autonomías. El poder político destruyó, en complicidad con artistas y managers, las iniciativas privadas. Las de los empresarios y promotores locales, las de los dueños de salas, teatros y discotecas. Esas pocas voces discrepantes repetimos un par de décadas después sobre lo mismo, pero esta vez referido a los festivales de música. Seguimos clamando en el desierto. Se están repitiendo los mismos errores.

Un ensayo sobre las relaciones del poder y la cultura igual no es novedoso. Sí lo es sobre nuestra reciente historia, la que alguien definió como «el movimiento adolescente más documentado de la historia». Un fenómeno que proclamaba el hedonismo (nada malo hay en ello, es una característica de la música popular) y en el que la mayoría de sus figuras más destacadas reivindicaban el hastió que les producía el antifranquismo y despreciaban a las brillantes generaciones anteriores de músicos y creadores en un claro  postureo elitista.

Hasta ahora las voces criticas eran excepciones en la glorificación de La Movida. Este libro de Lenore supone un punto y aparte. Y es precisamente por esto por lo que se hace necesario. Indispensable.

Cómo no te va a atrapar un libro que arranca así:

«Otoño de 2015. Vuelvo a casa en avión de un sarao cultural. El comandante habla por megafonía: «Estimados pasajeros, estamos a punto de aterrizar en el Aeropuerto Adolfo Domínguez de Madrid». Se escucha alguna risa. En 2014, al aeropuerto de Barajas, le añadieron el nombre de Adolfo Suárez,…».

Pres Lenore

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

Eduardo Arroyo (Madrid 1937-2018)

cartel arroyoDe la amplia obra artística de Eduardo Arroyo (artista polifacético donde los haya: pintor, ilustrador, escultor, escritor, escenógrafo) he escogido el cartel que hizo el año pasado para el festival La Mar de Músicas (en un triste giro del destino este año, hace dos meses, también fallecía Paco Martín, el director y promotor de este importante festival musical).

Tuve la fortuna de conocer a Arroyo en una exposición de su cuñada, amiga nuestra, y pasamos una tarde inolvidable. Gran conversador, lucido y brillante en sus apreciaciones (coincidimos ambos en la fortuna que tuvimos de perdernos La Movida y discrepamos sobre Walter Benjamin). Tan solo eché en falta más tiempo para cotillear sobre sus reuniones veraniegas en Robles de Laciana (León), el pueblo que se convirtió en la capital de su «paraíso de las moscas», tras la rehabilitación de la casona de su bisabuela. Durante 17 años organizó en julio un festival de música en la localidad leonesa (servía de encuentro para amigos, artistas e intelectuales). También gestionó cursos de verano en la comarca con la Universidad Carlos III (y muchos otros proyectos se quedaron aplazados sine die). Mañana será enterrado en Laciana.

En «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» no podía faltar una mención a Eduardo Arroyo, como uno de los máximos exponentes del arte pop español.

Arroyo Bikinis

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Libros, Música

El nuevo libro de Jesús Ordovás es Esto no es Hawaii

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música