Archivo de la etiqueta: Jot Down

«La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax

Libro Lomax

Le tenía ganas al libro «La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax. Tanto él como su padre son dos referencias claves de la música popular del siglo XX. Gracias a ellos conocemos el origen del blues, las baladas country, la riqueza y profundidad de la música texana (country, blues y tex mex) e incluso la música española. Porque detrás del «Sketches Of Spain» de Miles Davis están las grabaciones que Lomax hijo realizó viajando por España. De ambos Lomax he escrito en mis dos últimos libros («Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» y en un artículo para Jot Down sobre Harvard, donde explicaba la relación de los dos Lomax con la citada universidad y la incorporación de sus grabaciones de campo a la Biblioteca del Congreso de EEUU (y también la labor del padre de Pete Seeger y el rol desarrollado por el PC estadounidense).

Decía que le tenía ganas al libro. Y más desde que el pasado 7 de junio se lo regalé a Miguel Ríos por su cumpleaños. (Su grupo The Black Betty Trio hace referencia al clásico de Leadbelly, uno de los bluesman descubiertos por los Lomax). Era el único ejemplar que tenían en El Argonauta. La cuidada edición de la editorial, Libros del Kultrum, presenta problemas de impresión por sus solapas (no es un volumen manejable). Que son los que han provocado la demora: El Argonauta me iba informando que les llegaban ejemplares defectuosos Y los devolvían. Hasta que el viernes pasado me comunicaron que ya lo tenían. Esta mañana cogí el coche y fui a recoger mi ansiado ejemplar. Traicioné a Miguel Ríos y su «Un largo tiempo«, que era lo que venía escuchando en mis desplazamientos, y me llevé el «Green River» de la Creedence.

El Argonauta

«La tierra que vio nacer el blues» es un libro de referencia. De los que hay que tener. Sí o sí. Este es tu libro si te interesa la música popular del siglo XX, desde el país que marcó la pauta en la música popular y su desarrollo. Aquí encontrarás los cimientos del edificio del rock. Con un montón de buenas historias que permiten visualizar la realidad de un mundo no tan lejano, ni en el tiempo ni en las actitudes.

Les dejo con un par de pantallazos de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«, donde se menciona como Alan Lomax descubrió a Muddy Waters, buscando a Robert Johnson (que ya había fallecido, pero se desconocía) y se da cuenta de los Seeger, Nicholas Ray, Harvard, etc. (Se lee de izquierda a derecha).

MW ALMW AL 2

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

Las consultoras controlarán el reparto de los fondos europeos

2021-2027-next-generation-eu-figures

Las grandes consultoras y las cuatro auditoras que conforman las Big Four serán las encargadas de controlar el reparto de los fondos europeos. Me quedé helado cuando Esteban Hernández me lo comentó ayer. No tenía ni idea. Y eso que Esteban me ha asegurado que es información publica. Efectivamente lo es, aunque no me haya enterado, porque no he estado atento ni ha aparecido en los titulares de los grandes medios. Por ejemplo, una de las Big Four, PWC (PricewaterhouseCoopers), ofrece sus servicios al respecto en su Web e incluso tiene un anuncio publicitario

Me preocupa mucho este asunto. A estas empresas las defino como «el enemigo». Y las he sufrido. Más bien, las hemos sufrido. Fue hace décadas, cuando su irrupción en el mercado discográfico supuso el inicio del declive. Lo conté en un artículo para Jot Down: “Coca, medios, tiendas de discos y Wall Street: razones del colapso de las discográficas“. 

A bote pronto surgen dos problemas. Ambos son éticos.

El primero es un problema moral. ¿Cómo podemos confiar el asesoramiento a empresas de operaciones cuestionables. Como recomendar en 2008 la compra de acciones de Lehman Brothers, sabiendo que estaban al borde del colapso, que sucedió a las pocas horas. Estamos hablando del pistoletazo de salida del crack de las finanzas y de la economía mundial. O la multa de 573 millones de dólares a la consultora líder, por la crisis de opiáceos en Estados Unidos. A la multa siguió el cese, disfrazado de dimisión, de su gerente.

El segundo problema es de conflicto de intereses. Todas estas empresas consultoras (las auditoras tienen divisiones de consultoría), van a estar en misa y repicando. Entre sus clientes figuran las grandes empresas del país, sean nacionales o extranjeras. Mientras, el gobierno las encarga informes y asesorías para el reparto de los fondos europeos. A principios de febrero La Marea publicó que una de las Big Four había recibido el encargo del Ministerio de Transición Ecológica. Recogían dos informaciones: Ribera adjudica a Deloitte el contrato para asesorar al ministerio en la captación de fondos europeos (Economía Digital) y Cepsa ficha a Deloitte para captar fondos europeos para la recuperación poscovid (El Confidencial). En La Marea incidían en este segundo punto, el de l conflicto de interese: «Es decir, la consultora contratada por el Ministerio de Transición Ecológica, dirigido por Teresa Ribera, para prestarle asistencia técnica sobre las ayudas del fondo europeo es la misma que asesora a algunas de las empresas que optan a los paquetes de ayudas económicas». Esta consultora es la misma que fue sancionada hace cinco años con 12 millones de euros por su falta de independencia en la auditoría de Bankia. Y no solo conocemos que ha sido contratada por CEPSA, también por El Corte Inglés para los mismos fines. 

Entiendo que estas consultoras puedan tener una función y facilitar un servicio, pero no puedo dejar de pensar que hemos metido al «enemigo en casa». ¿Van a garantizar el reparto entre PYMEs y autónomos que no sean clientes suyos?

1 comentario

Archivado bajo Medios, Política

Mi póker de artículos para Jot Down

Jot Down AV

En la imagen están los cuatro artículos que me publicaron en Jot Down. Están por orden cronológico y se ven el número de comentarios recibidos.

Distintos cambios en la Web del medio, así como otras vicisitudes empresariales, han hecho que por ejemplo los «me gusta» originales se hayan perdido. En esta entrada voy a clasificar los cuatro por la cantidad de likes que recibieron en su día. De mayor a menor. El último publicado fue el campeón (también en número de comentarios):

  1. Coca, medios, tiendas de discos y Wall Street: razones del colapso de las discográficas 1.015 likes
  2. El boom de los libros musicales 472 likes
  3. ¿Es Harvard de izquierdas? 122 likes
  4. «Si Fagner pasa el antidoping, le convoco»  51 likes

Los datos son del 10 de abril del año pasado.

En el caso del de «Coca, medios, tiendas de discos y Wall Street: razones del colapso de las discográficas» El Confidencial  lo enlazó en un excelente artículo de Marta Medina «Discoplay, Madrid Rock, Tower Records… La muerte del disco: ¿asesinato o suicidio?«. Medina recogía mi tesis sobre las cadenas y tiendas de discos (basada en la realidad). Y a raíz de un documental que se iba a estrenar sobre la cadena Tower Records, elaboraba un reportaje magnifico. Aprovecho para agradecerla que me llamase, reflejase el artículo de Jot Down y citase «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«.

Pero por encima de todo ¡ya no estaba solo! Los medios empezaron a reflejar esta realidad sobre las tiendas y el colapso discográfico.

P.D.: en su día Fernando Fuentes Panadero me recordó en Facebook la existencia de Maci Rock. Desde León llegaron a tener 80 puntos de venta por toda España.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios

Joao Gilberto por Dizzy Gillespie

Asumo que ya conocen la noticia del fallecimiento de Joao Gilberto, el creador de la bossa nova con el tema «Chega de saudade«. El año pasado conmemoramos los 60 años de esta canción. Y señalaba en el post dos curiosidades que la significan: la de Joao Gilberto no era la versión original (fue la de Elizete Cardoso, unos meses antes) y la autoría corresponde a Antonio Carlos Jobim (música) y Vinicius de Moraes (letra). Ambas grabaciones (Cardoso y Gilberto) fueron producidas por Jobim. La que pegó fue la de Joao Gilberto, por su forma de cantar y tocar la guitarra (la batida). Las dos características que se convirtieron en santo y seña del nuevo estilo (que revolucionó al jazz estadounidense). No es frecuente que las innovaciones de un interprete, en este caso por partida doble (cantar y tocar), se impongan al compositor de la obra. Joao Gilberto lo consiguió.

Joao Gilberto había participado como arreglista (junto a Jobim) en la grabación original de Cardoso. Para la suya prescindió de la orquestación y creó un ambiente minimalista, que era lo que diferenciaba (además de los acordes disonantes de Gilberto) a la bossa de su ritmo madre, la samba. Es decir, estamos ante un asunto bíblico: el padre (Jobim), el hijo (bossa nova) y el espíritu santo (Gilberto).

La repercusión de la bossa en el jazz (del que bebieron tanto Jobim como Gilberto y otros) tuvo varios nombres propios. Los de Joao Gilberto, su esposa Astrud y Jobim, por parte del país de origen, y Stan Getz, Quincy Jones, Charlie Byrd y Dizzy Gillespie, como primeros espadas estadounidenses. (La película «Orfeo negro» de Marcel Camus, basada en una obra teatral de Vinicius de Moraes con música de Jobim, también tuvo bastante que ver: Palma de Oro en CannesÓscar a la Mejor Película Extranjera de 1959 con una banda sonora de Jobim, principalmente, y de Luiz Bonfá).

El álbum que grabaron Getz y Gilberto, editado en 1964, dio a conocer a la chica de Ipanema (cantada con Astrud) y ganó el Grammy al Mejor Álbum del Año 1965 (el primer disco no estadounidense en lograrlo así como el primero de jazz en conseguirlo). Por su parte «The Girl From Ipanema» obtuvo el Grammy a Disco del Año. Colegas esto sí es un éxito en EEUU!!!

Un nombre más, el del argentino Lalo Schifrin (presente en la primera escena rocanrolera de Buenos Aires en los 50), pianista y director musical durante años de Gillespie (y quien introdujo al maestro del jazz en el nuevo ritmo). La grabación en directo «Dizzy On The French Riviera» de 1962, producida por Quincy Jones, es paradigmática: con arreglos de Schifrin incluye un par de temas de Jobim («Chega de Saudade» y «Desafinado«) además del clásico de la música popular brasileña «Pau de Arara«, del gran Luiz Gonzaga. El video corresponde a una grabación para la BBC de 1966. La formación del quinteto (probablemente la mejor que tuvo Dizzy Gillespie) es:

  • Saxo: James Moody
  • Piano: Kenny Barron
  • Contrabajo: Christopher Wesley White
  • Bateria: Rudy Collins
  • Trompeta: Dizzy Gillespie

El único contacto directo que he tenido con Joao Gilberto fue por teléfono. Durante el Mundial de España (!982). He escrito sobre ello en este blog y para Jot Down. Les dejo con un extracto referido a esta anécdota.

JG

Telê no es por Tele quien fuera batería de Triana, es por el entonces seleccionador  brasileño.

RF JD

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Fútbol, Música

Barrabás y «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en Jot Down

Jot Down Barrabás

Una de las cosas que más me agradan y satisfacen de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» es que es un libro, que a los dos años de su edición, sigue siendo referenciado a distintos niveles: desde una ponencia en la Facultad de Educación de la Complutense o un reportaje en La 2 Noticias, ambos hechos relacionados con el 40 aniversario de la Constitución del pasado mes de diciembre, hasta un artículo esta semana en Jot Down.

Álvaro Corazón Rural publicaba un artículo estupendo sobre Barrabás en Jot Down, reivindicando la figura de Fernando Arbex. Integrante de Los Estudiantes, grupo pionero del primer rock ‘n’ roll madrileño, posteriormente de Los Brincos, Alacrán y Barrabás, además de productor y autor de éxitos nacionales e internacionales.

A Don Álvaro, a quien no tengo el gusto de conocer personalmente, le admiro y respeto profesionalmente. Por eso verme citado en su artículo supuso una enorme alegría.

Recomiendo la lectura del artículo, que nos acerca a una figura indispensable del pop y el rock español de la segunda mitad del siglo XX. ¡Arbex era un grande! Gracias a Álvaro por recordarle y acercarle a las nuevas generaciones.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios

Bookstock 2018: fin de semana en Sevilla

Bookstock 22:23 septiembreEste fin de semana estaré en Sevilla participando en el Bookstock 2018, dos días de libros y música. Será la tercera edición de este festival que ya se ha consolidado como un referente cultural español.

Mi agenda es la siguiente:

22 de septiembre:

18:00 – 19:00. Presentación de «Rock ‘n’ Roll: El ritmo que cambió el mundo» (Foca/Akal), de Adrian Vogel. SALA MDD. Presenta: Fran G. Matute.

23 de septiembre: 

12:00 – 13:00. Mesa redonda: Rastros de carmín: ¿Qué queda del periodismo musical? AUDITORIO. Con: Patricia Godes, Grace Morales y Adrian Vogel. Modera: Jesús Morillo.

Espero ver, saludar, abrazar, firmar y hacernos selfies con todxs lxs amigxs sevillanxs que se acerquen por el Bookstock. ¡Merece la pena! El programa de actividades es realmente impresionante (me encontrarán en varias de ellas).

Bookstock pres libros

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

El sábado 22 presentación en Sevilla de «Rock ‘n’ Roll» (Bookstock 2018)

Bookstock cartelEn una semana, el próximo sábado 22, estaré en Sevilla presentando «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. Será dentro del incomparable marco de la tercera edición del Bookstock, que se celebra los días 22 y 23 de septiembre. Dos días de libros y música como reza el cartel.

Es todo un honor para mi formar parte de este evento. Son cosas que se dicen habitualmente y suenan a tópico, pero lo digo con orgullo y muy de verdad. Aprovecho la ocasión para agradecer a Fran G. Matute la invitación, su generosidad y bonhomía. Además será el encargado de llevar adelante, como maestro de ceremonias, la presentación de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» el 22 a las 18:00 horas en la sala MDD del CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla).

Al día siguiente, domingo 23 (de 12:00 a 13:00), participaré junto a dos grandes del periodismo musical, Patricia Godes y Grace Morales, en la mesa redonda Rastros de carmín: ¿Qué queda del periodismo musical?, que tendrá lugar en el Auditorio del CICUS. Jesús Morillo será el moderador.

Como comprenderán y a la vista del programa (que Jot Down detalla en este enlace) no puedo estar más emocionado. El evento, los participantes (tanto a quienes conozco como a quienes estoy loco por conocer), la ciudad y los organizadores (Jot Down, CICUS, ICAS y Librería Caótica) son top. Insisto en que no es coba: es todo un honor formar parte de Bookstock 2018. Amigxs sevillanxs os espero!!!

Vuelve Bookstock

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

41 años de la muerte de Elvis, el Rey

Elvis copia

Tal día como hoy hace 41 años, en 1977, moría Elvis Presley, el Rey del Rock ‘n’ Roll.  En el encabezado de este post he incluido un extracto de mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» (ya en su segunda edición), donde se vislumbra la conmoción que supuso su aparición en la escena musical y las reacciones furibundas de «los guardianes de la moral». En el fragmento que reproduzco no aparece el dato del share del programa de Ed Sullivan (figura en la página anterior). Fue de un 82.6% (unos 60 millones de teleespectadores).

Hoy Grace Morales publica en Jot Down un excelente artículo sobre Elvis y el NBC Comeback Special de 1968, el primer «unplugged» de la historia. Muy recomendable lectura con una excelente selección de fragmentos del especial de TV.

Rock n roll 2a ed.indd

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios, Recomendaciones

¡Qué grande es Fernando Aramburu!

¡Qué grande es Fernando Aramburu! Sus artículos del domingo en El Mundo son espectaculares. El de hoy, ETA y su narrativa,  sobre la presunta petición de perdón por parte de la banda terrorista es sencillamente magistral. No se puede decir más alto ni más claro. Los de domingos anteriores, igual de lucidos y brillantes, alternan fina ironía y buen costumbrismo, mientras reflejan una bonhomía que con el paso del tiempo será legendaria.

Si quieren hacerse un favor no se pierdan sus entrevistas semanales en El Cultural (también de El Mundo). Son una delicia. La revista solo cuesta un euro y es la mejor inversión cultural que puedan hacer.

Aramburu se desnuda (artísticamente) y hace lo propio con sus invitados, primeras figuras de las artes (con preferencia para quienes escriben, cosa lógica al compartir oficio).

Este jueves pasado se publicó la conversación con Manuel Vilas (su «Ordesa» está arrasando). Está en la portada de El Cultural (no pongo el enlace porque no la han subido). Y claro, en cuanto se refieren a la música me entusiasmo. En esta ocasión Don Fernando, haciendo referencia a la magnifica entrevista que Fran G. Matute le hizo a Rodrigo Fresán en Jot Down, pregunta a Vilas si a él le pesa su amor por Lou Reed a la hora de escribir, como le sucede a Fresán con Dylan. El que estos novelistas de relieve y prestigio (entre otros), tengan referentes rock no solo refrenda la importancia de nuestra música, es que agranda más aún la literatura de estos enormes escritores.

¿Se nota que soy fan de Fernando Aramburu?

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios

Coca, medios, tiendas de discos y Wall Street: razones del colapso de las discográficas

 

Jot Down El País

Hoy se ha publicado mi nuevo artículo en Jot Down «Coca, medios, tiendas de discos y Wall Street: razones del colapso de las discográficas«. Es el cuarto que escribo y el primero que aparece en la portada de El País (en su edición digital). Lo pueden leer entero a través del enlace (o en elpais.com). Recomiendo su lectura (y no solo porque sea un escrito mío). Les dejo con el principio (el primer párrafo y las primeras líneas del segundo):

Durante demasiado tiempo se ha repetido el mantra de «las compañías discográficas no supieron adaptarse a los nuevos tiempos» como razón principal de su colapso y de paso servía de justificación del latrocinio digital (extensible al top manta, brillante definición acuñada por Miguel Ríos en su día). Ya se sabe que una mentira repetida muchas veces acaba convirtiéndose en dogma de fe. Es indudable que algo hicimos mal (me permitirán que use la primera persona del plural al haber sido parte del sector musical: primero desde los medios de comunicación y, desde 1977, en varias discográficas en Madrid, Nueva York y París). Pero el derrumbe no se produce por lo que se nos achaca y sí por lo que resumo en los cuatro aspectos del título del artículo: la cocaína, los medios de comunicación, las tiendas de discos y Wall Street.

Una de las cosas que sí hicimos mal fue no imponer nuestro relato. Sucedió porque no lo teníamos articulado. Tan sencillo como eso. No es de extrañar, conociendo a algunos de los personajes que dirigían el negocio con el […]

 

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, General, Música, Medios, Recomendaciones