Archivo de la etiqueta: José Luis de Carlos

Gipsy Power

Gipsy Power

Tenía ganas de hincarle el diente a este «Gipsy Power«, el recopilatorio dirigido por David el Indio de Vetusta Morla con excelentes textos de José Manuel Gómez Gufi. Es el segundo proyecto conceptual de ambos tras el estupendo «Gipsy Rhumba – El Ritmo Original de la Rumba Gitana en España 1965-74» (editado por el sello inglés Soul Jazz Records). Afortunadamente este «Gipsy Power» lo publica Sony España. Y digo lo de afortunadamente porque Sony tiene las grabaciones originales de CBS, Epic, RCA, Zafiro y Columbia.

«Gipsy Power«, que como subtítulo lleva el lema de «la banda sonora del cine quinqui», nos muestra los caminos de la fusión de la rumba flamenca con otros estilos, preferentemente el soul y también la salsa. Y en este sentido es un emocionante homenaje a la figura del fallecido productor José Luis de Carlos, artífice de estas mezclas sonoras. También a otros como Gonzalo García-Pelayo y Julio Palacios, Ricardo Pachón, etc. Personalmente me siento muy identificado con esta colección de canciones y artistas. Tanto de manera indirecta (por amistad o compañerismo) como directa (El Luis y Zingaro).

«Gipsy Power» es el sonido de los barrios del extrarradio de Madrid (y también de Barcelona y Sevilla), que en muchos casos viajó con éxito al resto de España. Es la música de los coches de choque de las ferias, de las casetes de gasolinera o de las piratas en ferias y mercadillos. ¡Un puntazo de disco!

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Madrid, Música, Recomendaciones

Alberto Cortez, el original

Alberto Cortez el original

Ante el interés despertado por el post de ayer sobre el otro Alberto Cortez, el argentino, es de lógica dedicarle hoy unas lineas al autentico, el Alberto Cortez original.

Nacido el 25 de octubre de 1929 en Callao, el principal puerto de Perú (situado a 15 kilometros del centro histórico de Lima). Darío Alberto Cortez Olaya, su nombre real, fue un apasionado de la música cubana (boleros, cha chas y mambos) y colaboró con músicos cubanos de primera línea.

A los 9 años ganó un concurso radiofónico de canto criollo y a los 12 formó su primer grupo: Don Alberto y sus Caribes. Un año después le contrataron para la orquesta César Augusto y sus Locos del Mambo. Estuvo simultáneamente en ambas formaciones. Para 1954 ya está formando su tercera banda, Alberto Cortez y su Orquesta (dicen que fueron los primeros en salir de gira fuera de Perú), en la que cuenta con el gran Pepe Ébano de percusionista. Pepe llegó a Madrid de la mano de su compatriota Cortez y se convirtió en una leyenda viva de los estudios de grabación madrileños. Un fijo en las producciones del productor José Luis de Carlos (Las Grecas, Manzanita, etc.) así como con Vainica Doble, Amancio Prada, Micky, Camarón, Los Amaya, Miguel Ríos, Nuestro Pequeño Mundo, Mecano, etc. Y sus bongos son los que se escuchan en «Entre dos aguas» de Paco de Lucía. Una gran aportación de Cortez, el original, a nuestra música popular con el aterrizaje del peruano José Luis Ganoza Barrionuevo (1935), conocido como Pepe Ébano.

Benny Moré fue la primera estrella cubana con quien trabó relación. Fue en Caracas.

En su nueva orquesta contó con una leyenda como Ernesto Duarte, autor del clásico «Cómo fue» y padre del gran Tito Duarte (competidor de Pepe Ébano en las grabaciones madrileñas). También tenía en la agrupación a otro primera división: el contrabajista Israel Cachao López. En España se amigó con Miguelito Valdés Mr. Babalú quien venía a actuar.

La estancia de Alberto Cortez en Madrid tuvo un momento álgido: actuó en la inauguración de TVE.

En París fue contratado para cantar con los Lecuona Cuban Boys con Bebo Valdés.

El caso de suplantación que sufrió no fue un caso único ni el primero. El más antiguo conocido es el de Sony Boy Williamson a quien otro bluesman le tomó el nombre. Finalmente hubo un Sony Boy Williamson y un Sony Boy Williamson II.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Los primeros 50 años de la imprenta

Printing RevolutionLa Mundana hizo un curso en la Carlos IIIDel Manuscrito a las pantallas: Una historia de la Cultura escrita dirigido por el gran Enrique Villalba (yerno de otro grande, el productor musical José Luis de Carlos, dicho sea de paso). La entrada para  la visita del Palacio Ducale, que nos quedó pendiente del año pasado (Montero Glez insistió mucho en que fuéramos, para ver las salas de los tribunales donde juzgaron y condenaron a Casanova así como las mazmorras donde le encerraron), tenía varios extras como bonus. Uno era la visita al Museo Correr, enfrente de la Basílica de San Marcos, al otro lado de la plaza. Y entre las actividades disponibles a La Mundana se iluminó la cara viendo que había una exposición sobre los primeros 50 años de la imprenta de tipos móviles (la de Gutenberg).

Viendo la exposición el recuerdo del curso de Villalba y el de mi editor, Jesús Espino, presidió el recorrido. En el caso Villalba ya ha quedado claro el motivo y en el de Jesús, era por su profesión de editor y su amor por Venecia.

Descubrimos recorriendo las salas de la muestra que en ese medio siglo (1450-1500) Venecia se convirtió en el primer centro mundial de impresión y distribución de libros.

Hice esta foto de un libro de autentica tapa dura:

Tapa dura

El resto de fotos son de La Mundana:

El video es muy interesante (está en inglés): define muy bien el objetivo de la investigación realizada sobre el impacto cultural y económico que supuso la aparición de la imprenta.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Libros