Archivo de la etiqueta: Jordania

España debuta goleando

Carl Recine Reuters AS

España debuta goleando en el Mundial. Justo tras la segunda sorpresa del campeonato, la derrota de Alemania ante a Japón. Nuestros otros rivales del grupo, aparte de Costa Rica.

Luis Enrique a priori acertó dejando a Carvajal en el banquillo y apostando por Azpilicueta. El madridista no está bien, como hemos comprobado en los últimos partidos de Liga. Para el acompañante de Laporte en el centro de la defensa se arriesgo con Rodri (para mi el sustituto natural de Busquets). No era la primera vez que el seleccionador lo colocaba ahí. Con Rodri primaba la salida de balón sobre la contundencia defensiva. Fue un acierto total. Y por la izquierda el indiscutible Jordi Alba. Si Busquets es insustituible para el seleccionador, también lo son Pedri y Gavi. No puedo estar más de acuerdo y Pedri es de los pocos jugadores que tenemos que pueden marcar diferencias. La titularidad de Marco Asensio no debería constituir ninguna sorpresa a raíz de las elogiosas palabras de Luis Enrique tras la pachanguita frente a Jordania. Lo de Ferran Torres y Dani Olmo tiene muchas lecturas y siembra dudas sobre el estado físico de Morata y Ansu Fati (otro que puede marcar diferencias).

La Roja salió enchufada. Dos oportunidades a las primeras de cambio. Y a la tercera fue la vencida, 1-0 a los 10 minutos. Gavi filtró un pase que tropezó en uno de los centrales ticos. El balón llegó a Dani Olmo quien controló y usó su cuerpo de pantalla para protegerse del defensor. Esta maniobra permitió que encarase a Keylor Navas. Al que batió. Y 10 minutos después el 2-0. Un balón largo a Jordi Alba quien la pone en el área donde Marco Asensio volea con el interior de su pie izquierdo. Tuve la sensación que Keylor pudo hacer algo más. En la repetición se ve que toca el balón y mi sensación la confirmó Iker Casillas. Nueve minutos más tarde Alba se interna en el área y recibe una patada por detrás. El penalti lo transformó Ferran Torres. 3-0 en solo media hora de juego. Costa Rica no nos había rematado todavía. Su primer acercamiento a nuestra área fue en el 33 (y terminó en fuera de juego).

España levantó el pie del acelerador. El repliegue era para buscar las espaldas del rival y lanzar las contras. Con posesión, nuestro juego era más pausado, asegurando el control. La velocidad y la profundidad era para los metros finales.

El 3-0 al descanso era fiel reflejo de la brillante primera media hora de España. De lo que he visto del Mundial hasta ahora, y sin haber jugado Bélgica, Brasil, Portugal y Uruguay, puedo afirmar que esta media hora es de lo mejor del campeonato. Junto a la solvencia de Inglaterra, la primera parte de Alemania (aunque acabaron perdiendo en la segunda mitad), el arranque de Arabia Saudita en la segunda parte (remontaron el partido ante Argentina en cinco minutos) y la primera parte del Senegal-Países Bajos (0-0). No vi la segunda en la que los de Van Gaal ganaron en los minutos finales. Fui a una de las presentaciones de esta semana (me pasó lo mismo con el encuentro de Francia que no vi, así que no puedo opinar sobre la vigente campeona).

Costa Rica hizo un cambio y España ninguno.

Asensio tuvo el cuatro gracias a una arrancada de Azpilicueta que le vio desmarcado en la frontal. El cuarto gol llegó en el 53 de las botas de Ferran con la inestimable colaboración de la defensa. La constancia de nuestro delantero es digna de elogio. Estuvo listo y marcó. Al poco Morata entró por el doble goleador. También Soler por Pedri.

Llegábamos a la hora de juego y Unai Simón seguía inédito.

En el 63 otro doble cambio español: salían Busquets y Alba, entraban Koke y debutaba Balde. CInco minutos después Nico Williams, en el quinto cambio, sustituía a Asensio.

El 5-0 de Gavi se origina con una veloz arrancada de Balde, que se la filtra a Morata. El delantero se encuentra con Keylor, intenta superar su salida, no puede regatear y se escora. No ceja en su empeño y se empeña en recuperar el balón. Lo consigue, levanta la cabeza y ve a Gavi entrando por el centro. Se la pone y el azulgrana la enchufa con el exterior desde la frontal. Minuto 75.

A un minuto del final (sin contar el descuento) Soler anotaba el 6-0, Se escapó Nico Williams por la banda derecha. Su intencionado centro fue despejado por Keylor Navas. El rechace lo recogió Soler para anotar. Y se añadieron ocho minutos de juego. Minutos de pesadilla para Costa Rica y qué mejor prueba que el 7-0 de Morata, en el segundo minuto del alargue.

El 7-0 probablemente sea la goleada de este Mundial. Pero ojo que esta deslumbrante España no ha ganado nada. Lo digo por aquello de no echar las campanas al vuelo. Hay que mantener los pies en la tierra. Pero podemos, y debemos, disfrutar de la alegría por este partido. Nuestro triunfo más claro en un Mundial.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Lilith, la primera feminista de la historia

Lilith

Lilith fue la primera feminista de la historia. La primera de la que tenemos constancia. Aunque su mundo, su vida, pertenezca al terreno de la religión y la mitología. En los albores de la humanidad civilizada, durante la revolución del Neolítico (caracterizada por la aparición y desarrollo de la agricultura y el pastoreo de animales, además de la creación de los primeros poblados y asentamientos sedentarios), lo inexplicable, lo misterioso, siempre se solucionaba vía la religión. Surgieron las primeras divinidades. Y se desarrolló el politeísmo. Posteriormente llegarían  la escritura y las culturas. Estos hitos –en nuestra zona de influencia– transcurrieron principalmente en Canaán y Mesopotamia, la tierra entre los ríos Tigris y Eufrates, que se corresponden al actual Irak y al norte y este de Siria; su historia, la de Mesopotamia, está dividida en cinco épocas: Periodo Sumerio, Imperio Acadio, Imperio Babilónico, Imperio Asirio e Imperio Neobabilónico.

La Tierra de Canaán estaba situada situada entre el Mediterráneo y el río Jordán. Abarcaba parte de la franja sirio-fenicia conocida. En la actualidad se corresponde con Israel, la Franja de Gaza, Cisjordania, la zona occidental de Jordania y partes de Siria y Líbano. Canaán era el nombre del hijo de Cam y nieto de Noé. La zona se remonta a las fases neolíticas más tempranas. La primera invasión semita fue sobre el 3000 a.C. Los asentamientos más conocidos fueron y son los de Jericó, Jerusalén, Tiro, Sidón, Damasco o Gaza. Canaán destacó por su cultura escrita y su literatura. El gran hallazgo fue el alfabeto y desde ahí surgirían el alfabeto griego y el abecedario latino. La Biblia identifica a Canaán con el Líbano. Durante el dominio persa, el nombre de cananeo pasó a designar al «fenicio de Tiro», como sinónimo de negociante o mercader.

Los primeros monoteístas fueron los judíos. Las tribus hebreas recién liberadas de Egipto, iniciaron la conquista de Canaán, su Tierra Prometida, hacia 1400 a. C. Un proceso lento, que duró decenios. Jacob y sus descendientes (israelitas=judíos y samaritanos) se caracterizarían por luchar contra aquellos ídolos y por lo tanto adorar al dios único Yahvé. A pesar de ello incorporaron a sus creencias tradiciones y leyendas populares de otros. Aunque entre los hebreos decir «raza de Canaán» era un insulto.

Establecidas estas premisas volvamos a Lilith, nuestra heroína. Lilith fue la primera pareja de Adán. Sí, antes de Eva. Adán y Lilith fueron creadas por Yahvé del polvo, moldeados por sus propias manos divinas. Una interpretación rabínica de Génesis 1, 27 recuerda el texto que dice: «Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó».

Lilith abandonó a Adán y se fue del Jardín del Edén. Reclamó su igualdad al haber sido creada igual. Se negó a obedecer a Adán y a ser relegada a las tareas domesticas. La leyenda lleva la disputa también al terreno sexual: ella rechazó yacer debajo del varón. «¿Por qué he de acostarme debajo de ti? Yo también fui hecha con polvo, y por lo tanto soy tu igual». Pronunció el nombre mágico del dios YHV (en esos tiempos no había vocales), se elevó y se fue volando. Llegó a las orillas del mar Rojo, hogar entonces de muchos demonios. Allí se entregó a la lujuria con éstos. Como demonio cuando se une a los hombres lo hace como una súcubo. A partir de ahí surgen historias y relatos de lo más tenebrosos. Aquí encontramos el principio de otra constante a lo largo de los siglos: las mujeres independientes, fuertes, son consideradas o representadas como brujas o diablesas. El estigma nació con Lilith, la primera feminista.

El origen de Lilith, leyenda del folclore judío, parece ser mesopotámico. Es fácil de entender que los judíos exiliados en Babilonia llevaran de vuelta a su tierra esta creencia. En la Biblia la única cita expresa a Lilith por su nombre la encontramos en Isaías 34:14. En el conflicto entre hebreos y cananeos Lilith hizo acto de presencia, esta vez fue propagandístico. La leyenda sobre su vida licenciosa fue asimilada a la de las mujeres de Canaán. Mucho más libres y liberadas que las hebreas. Algo que no gustaba nada a los rabinos y al heteropatriarcado judío de esos días. (Yahvé también se las traía). El carácter comercial de los cananeos (fenicios) les otorgaba un espíritu más abierto y tolerante. Ben Sira en el 180 a.C. escribió sobre ella. Siglos después Goethe recogió la leyenda de Lilith en su «Fausto» (al final de la primera parte en el cap. 21 «La noche de Walpurgis» durante el dialogo entre Fausto y Mefistófeles).

La posterior creación de Eva, de la costilla de Adán, responde a un patrón de obediencia y sumisión. Su curiosidad y afán de conocimiento (dos de los principios fundamentales de la Ciencia, enemiga ancestral de la religión) provoca la expulsión del Paraíso. Sin miedo a equivocarme, me atrevo a afirmar que la misoginia era obvia. Tanto en la historia de Lilith como en la de Eva.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General, Política, Religión