Archivo de la etiqueta: JJOO

Race (El héroe de Berlín)

Anoche vi «Race» (aquí «El héroe de Berlín«), una película de 2016 que desconocía. Y mira que me interesa el tema, Jesse Owens, y cuenta con un reparto de categoría (Jason Sudeikis, Jeremy Irons, o William Hurt entre otros). Pues no me enteré de su existencia.

El título, «Race«, no puede ser más acertado: es un juego entre «carrera» y «raza». Porque la presencia de Jesse Owens, atleta universitario negro del equipo de Ohio State University y de la selección olímpica estadounidense que compitió en los JJOO de Berlín 1936, estuvo marcada por la polémica racial y el éxito (récords mundiales y cuatro oros olímpicos).

Dirigida con eficacia por Stephen Hopkins muestra las contradicciones de la época. La disyuntiva entre la participación o no de EEUU en los Juegos de la Alemania nazi. Estados Unidos era un país racista que practicaba activamente la segregación: baños distintos para blancos y negros, comedores solo para blancos, zonas exclusivas para negros como la parte trasera de los autobuses, etc. Tampoco salían bien parados los judíos, especialmente en los estados del sur. Para que se hagan una idea en la película reflejan una anécdota de lo más significativa: en una cena homenaje en honor de Jesse Owens no le dejaron entrar, ni a el ni a su esposa, por la puerta principal. Los mandaron a la puerta de servicio.

No sabía que en su primer campeonato nacional de atletismo batió tres récords mundiales en 45 minutos (salto de longitud, 200 metros lisos y 200 vallas). En realidad fueron cuatro: en su primera carrera, los 100 metros lisos, cronometraron mal (arrebataba el récord a un atleta blanco) y dijeron que había igualado la mejor marca. Es decir, cuatro marcas mundiales en una hora.

En Berlín Hitler rechazó saludar a Owens, nieto de un esclavo. En cuatro ocasiones porque ganó cuatro oros. En 100 y 200 metros lisos, salto de longitud y el 4×100 de relevos. En esta prueba se produjo otro incidente. Owens no formaba parte del equipo de relevos. Nunca había corrido la prueba. Pero entre los cuatro atletas estadounidenses había dos judíos. La presión nazi logró (intereses económicos mediante) que los apartasen. Owens se negó a formar parte. Pero cuando los dos afectados le pidieron reconsiderar su postura atendió sus razones y fue el primer relevo. Lo de Hitler tuvo su réplica en casa: el presidente de Estados Unidos, Roosevelt, no recibió al héroe de Berlín. La administración de EEUU no reconoció sus éxitos de Berlín 1936 hasta 1976 cuando el presidente Ford le otorgó la Presidential Medal of Freedom. Tres años después fue Jimmy Carter quien le dio otra distinción.

Sus tres primeros oros olímpicos igualaba la mejor marca de un deportista en unos JJOO. La cuarta establecía un nuevo hito.

Race

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Cine, Cultura, Deportes

Madrid ofrece 25 millones por los Grammy latinos

Grammy-Latino-1024x768

Fuentes bien informadas me cuentan que el PP de IDA, el de Madrid, ha ofrecido 25 millones de euros por albergar la ceremonia de entrega de los Grammy latinos. Una cifra exageradamente elevada (al menos tres veces más alta de lo que cuesta la producción del evento). Alguien se va a forrar…

Esta ensoñación con dinero público me recuerda a otras del PP de Madrid como los JJOO o la celebración de un gran premio de Fórmula I (ya conocemos el desastre económico que supuso para Valencia esta fantasía del PP con Camps de presidente de la Generalitat).

No discuto la idoneidad de la idea, que puede ser buena. Pongo en entredicho la cifra que se baraja y la conveniencia de usar fondos públicos para un acontecimiento privado, de la patronal de las discográficas (si aún se llaman así). Es un montaje electoral de Ayuso a costa de los contribuyentes. Mientras tanto nuestra educación y sanidad públicas sufren y los servicios de urgencia de la atención primaria siguen cerrados. Es una cuestión de prioridades y queda claro cuales son las de IDA.

Deja un comentario

Archivado bajo Madrid, Música, Política

¿Qué pasa con los patrocinadores de Djokovic?

11691_Foto_Peugeot_Djokovic_1

¿Qué pasa con los patrocinadores de Djokovic? En otros asuntos, algunos más turbios, las reacciones son inmediatas y se cancelan los contratos. Aunque sea sobre hechos no probados. ¿Retirarán las marcas su apoyo al tenista serbio?

Hace nueve meses firmó un nuevo contrato publicitario con un banco austriaco, que opera en Europa central y del este. Se suma a las firmas que le generan más ingresos que sus logros en las pistas (que ya de por sí son cuantiosos). Marcas como Asics (zapatillas), Lacoste (ropa), Head (raquetas), Peugeot (coches) o Hublot y Seiko (relojes) patrocinan al antivacunas. ¿Es rentable para estas empresas asociar su imagen a la del tenista?

Añadan que Djokovic es desde 2015 Embajador de Buena Voluntad de UNICEF. ¿A qué espera UNICEF para desligarse del tenista?

Los patrocinadores ignoraron su antideportiva actitud en los pasados JJOO, donde dejó tirada a su compañera de los dobles mixtos y no disputaron la final. Su rabieta no tuvo consecuencias. ¿Debemos tomar medidas los consumidores?

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Tenis

Este año el Alcoyano no pudo con el Real Madrid

realmadrid.com

Este año el Alcoyano no pudo con el Real Madrid. Uno asumía que el Madrid saldría alertado tras el fracaso del enero pasado ante este Alcoyano. Ancelotti afrontó este nuevo choque copero con varios cambios en el once, empezando por la portería. Los elegidos fueron: Lunin; Nacho, Militao, Alaba, Marcelo; Camavinga, Casemiro, Valverde; Rodrygo, Mariano y Hazard.

A los tres minutos el Alcoyano nos dio el primer susto. Lunin despejó a córner. Lo botaron y Camavinga, tras fallar el despeje, salvó de cabeza un gol que la afición local ya cantaba. A los ocho minutos era Militao quien impedía el remate a gol tras una internada por el costado de Marcelo, mal apoyado por Alaba. Ambos se comieron el buen pase al centro del área.

En los primeros 10 minutos el único centrocampista del Madrid activado era Camavinga. Lo primero que vimos de Valverde fue en el diez y medio: una internada que terminó en un remate de Rodrygo (su segundo). Lo dicho sobre los medios es aplicable a Hazard y Mariano en la delantera. No se les veía.

El primer balón que cortó Casemiro fue en el 13. Un minuto y medio después Hazard la tocó por primera vez. Case poco a poco fue imponiendo su presencia. Pero ellos seguían haciendo daño por las bandas. Su garra y entrega suplía su inferioridad técnica. Del Madrid solo Camavinga estaba a la altura de los jugadores del Alcoyano, donde destacaba Dani Vega. Los mejores remates fueron suyos. La sensación de peligro las creaba él. Andy también tuvo destellos.

La presión alta del Alcoyano era facilitada por el sobe de balón madridista en defensa.

A la media hora de juego los locales habían botado tres saques de esquina por ninguno del Madrid. Añadan que nos ganaban los balones divididos.

En el 34 Lunin respondió bien a un disparo lejano del central Carlos Blanco. Fue el cuarto córner local.

El Madrid por medio de Rodrygo lanzó su primer saque de esquina en el 38. Y marcó de cabeza Militao (como el año pasado), anticipándose al portero. 0-1. Con este resultado se alcanzó el descanso. El Madrid aparte del gol no hizo nada. El Alcoyano lo puso todo.

Al poco de iniciarse la segunda mitad se rompió Mariano. Fue en un esprint hacia el área. Le sustituyó Marco Asensio.

Dani Vega, quién sino, empató en el 65. Apareció desde su banda derecha, la del ausente Marcelo, se metió en el área y con un recorte eliminó a Casemiro y a Militao, para a continuación superar a Lunin con un remate a la escuadra del palo largo. Un golazo. 1-1. Si el 0-1 llegó cuando mejor estaba el Alcoyano, el tanto del empate frenó la mejor presencia del Madrid en esta segunda mitad.

Ancelotti reclamaba a Isco y Kroos en el 74. MIentras empezaban a calentar el Madrid se embrolló en una jugada de ataque. Demasiados toques. El Alcoyano se hizo con el balón y se lanzó al ataque. Militao se hizo con el balón. Lanzó un balón largo en diagonal a Rodrygo. El brasileño combinó con Hazard, quien cedió a Asensio en la frontal. El remate con la izquierda del balear fue a puerta, tropezó en un defensa y el 1-2 subió al marcador en el 76. A continuación Isco y Kroos entraron por Hazard y Camavinga. Y al minuto Isco lograba el 1-3. Quiso controlar en el área chica, aprovechando un rebote, para superar con un regate al meta. Este le arrolló y la pelota entró mansamente en la portería. En el patio del colegio decíamos «de penalti a gol es gol». Pues eso mismo. (Viendo la repetición me da la sensación que es el portero quien empuja la pelota al fondo de la red, con su talón al tirarse encima de Isco).

Vallejo y Ceballos entraron por Alaba y Rodrygo en el 88. El andaluz volvía a jugar desde su lesión del verano pasado en los JJOO.

«TIenes más moral que el Alcoyano» es otra frase que recuerdo de mi infancia colegial. Anoche volvieron a demostrar la veracidad del dicho con el marcador en contra. Y con cuatro minutos de descuento.

El Madrid ya está en octavos de final de la Copa del Rey, que no ganamos desde 2014 (con Ancelotti en el banquillo y Zidane de segundo). El sorteo será el viernes.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Fútbol

Adiós a Tokio 2020

Tokio 2020 dice hoy adiós con la ceremonia de clausura de las 13:00 (hora española). La participación española se cerró de forma dolorosa: los del waterpolo perdieron el bronce ante Hungría esta madrugada. Antes Ayad Lamdassem a sus 39 años (cumple 40 en octubre) nos hizo vibrar en la maratón, dominada por ese fenómeno que es el keniata Kipchoge. Nuestro plusmarquista estuvo en la pelea por la plata y el bronce hasta el último kilómetro, formando parte del grupo de cuatro atletas que perseguían en vano a Kipchoge (36 años). Nuestra última medalla, ayer, fue la de plata de fútbol. Perdimos la final ante la Brasil del incombustible Dani Alves (38) en nuestra tercera prórroga consecutiva. No hice crónica porque el partido fue un tostón y los errores de nuestro portero, de los centrales, de Vallejo en el gol del triunfo brasileño, la inoperancia de Marco Asensio y Dani Olmo, los errores del seleccionador De la Fuente, eran para hacer sangre y no me apetecía. Con estas líneas despacho la triste final, que sí supuso la medalla 17 de la delegación española en estos JJOO. Una plata que sabrá mejor pasado el tiempo.

Medallas España AS

El balance final de España está maquillado por las 17 medallas. La realidad está más cerca de los pocos oros (3) y de la pobre posición en la clasificación general (22). Son el mismo número de medallas que en Río 2016, que supuso un leve retroceso, pero con bastantes menos oros (las 3 de ahora frente a las 7 de entonces). Barcelona 92 supuso el despegue del deporte olímpico español. Hasta entonces nunca habíamos pasado de la media docena de preseas. Esos Juegos aún siguen marcando nuestra cima: 22 medallas con ¡13 de oro! La única vez que hemos estado entre los 10 mejores, con un excelente sexto puesto. Entonces no gobernaban nuestros patriotas de pacotilla que al año siguiente acuñaron lo del váyase, Sr. González

Estos Juegos han confirmado, más bien reconfirmado, el excelente momento del deporte femenino español.  Y con las dos finales perdidas, fútbol masculino y waterpolo femenino, se amplía a nueve finales la mala racha para nuestros deportes de equipo. El último oro, la última final ganada, data de Atlanta 96 (waterpolo masculino). Cuatro años antes en Barcelona 92 ganamos las finales de fútbol y hockey fem. 

Finales Marca

En este breve resumen no puede faltar la mención a Ricky Rubio. Su torneo ha sido excepcional. Dos datos avalan esta afirmación: elegido en el quinteto titular y máximo anotador del certamen, superando a Durant y a Doncic.

En el cómputo global dos hechos me llamaron poderosamente la atención. Uno fue el oro compartido en salto de altura por los atletas italiano y catarí. Empatados técnicamente se les ofreció la posibilidad de desempatar y seguir saltando. A la pregunta de qué pasaba si renunciaban les dijeron que ambos serían medalla de oro. No lo dudaron. Más vale oro en mano… No recuerdo un caso parecido en unos JJOO. Algunas voces criticaron esta decisión por falta de competitividad, alegando que la esencia del espíritu deportivo es ser el mejor. Vale, pero entre los valores del deporte y el olimpismo está el buen rollito, la confraternización. Y este triunfo a medias, pactado, es el mejor símbolo de dos rivales en el tartán y amigos fuera del mismo. El otro aspecto es el de las prueba mixtas. Sucedió en tiro (donde en esta nueva modalidad ganamos el oro) y en las carreras de relevos mixtas de natación y atletismo. Si no me falla la memoria debe ser la primera vez. Solo recuerdo los dobles mixtos del tenis y la hípica (y quizás en regatas de vela). Para mi, esto del tiro y sobre todo lo del atletismo y la natación, supuso toda una novedad. En las pruebas de relevos de atletismo la fórmula escogida para correr fueron las de los chicos en el arranque y en el final, con las chicas en la segunda y tercera posta. 

Tokio 2020, celebrado en 2021 sin público en las gradas por la pandemia, da paso a París 2024. Un ciclo de tan solo tres años naturales. Otra novedad…

P.D.: Otra reconfirmación es la extensión de la edad de los deportistas. A los ya mencionados en esta entrada hay que añadir a nuestras medallistas Sandra Sánchez, Maialen Chourraut y Teresa Portela o nuestros Saúl Craviotto (plata en el K4 500), Raúl Entrerríos (bronce en balonmano), Rudy Fernández, Marc y Pau Gasol. Añadan a Allyson Felix, los tres mejores tenistas de los últimos años (Djokovic, Nadal y Federer) de los cuales solo el serbio estuvo en Tokio 2020 o ya fuera de los JJOO el gran Lebron James (36 años). Son tan solo un puñado de ejemplos (añadan futbolistas como Messi, Sergio Ramos, Cristiano Rolando, Chiellini, Ibra, etc.).

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Deportes, Fútbol, Natación, Waterpolo

Dos platas (piragüismo y waterpolo) y un bronce (balonmano)

Antes de la final de fútbol Brasil-España disputábamos varias finales en la penúltima jornada de Tokio 2020. Estas se saldaron con dos platas (piragüismo y waterpolo) y un bronce (balonmano)

K4

La jornada arrancó con la plata del K4 en la prueba reina de los 500 metros. Nuestro cuarteto de piragüistas (Saúl Craviotto, Marcus Walz, Carlos Arévalo y Rodrigo Germade), lideró la prueba la mayor parte de la carrera. Mas en los últimos 50 metros los alemanes, hasta entonces vigentes campeones olímpicos, revalidaron el oro por escasas milésimas. Esta plata era la quinta medalla para Craviotto, abanderado junto a Mireia Belmonte en estos JJOO. Igualaba a David Cal con cinco preseas. Los dos palistas son los deportistas españoles con más medallas. Craviotto supera a Cal en oros: dos por una. Esta plata endulza el mal sabor de boca del piragüismo de la otra noche, en la que nos fuimos de vacío en las cuatro finales disputadas.

España

La final de waterpolo femenina fue una derrota amarga, por previsible que fuese. Las estadounidenses dominan este deporte. Por algo han ganado tres oros consecutivos, dos de ellos frente a nuestra selección (Londres 2012 y hoy). El contundente España 5 Estados Unidos 14 lo dice todo. El partido empezó mal: nos ganaron el primer esprint y anotaron en esa primera posesión. De ahí al 0-2. En la piscina teníamos a las dos mejores porteras del mundo, Laura Ester y Ashleigh Johnson. La de EEUU además estaba arropada por la mejor defensa del torneo. De ahí nuestra escasa anotación. Nos secaron. Y eran implacables en ataque. Por nuestra parte no supimos aprovechar nuestras superioridades, aunque sí lo logramos en nuestro primer tanto (1-2). El primer cuarto terminó con un claro y desesperanzador 1-4. Nuestro segundo gol llegó con 1-6 en contra. Se alcanzó el descanso con un 4-7 abajo. Servía para soñar, que es gratis. El parcial de 0-5 del tercer cuarto nos devolvió a la realidad, la de la pileta: 4-12. Nuestro último tanto lo marcó la debutante Elena Ruiz y supuso el definitivo 5-14. Aparte de felicitar a las campeonas hay que hacerlo con las nuestras, vigentes campeonas mundiales. Digamos que las Guerreras del agua son las mejores del resto del mundo porque las estadounidenses son de otro planeta. Nuestras waterpolistas nos han regado de  medallas en un deporte minoritario, con pocas licencias federativas. Todo lo que rodea a estas chicas roza el milagro. ¡Muchas gracias por tanto que nos habéis dado!

Hispanos

La final de consolación por la medalla de bronce de balonmano fue tan reñida como se esperaba. Las cuatro veces que hemos caído en semifinales nos hemos despedido de los Juegos ganando el último partido, logrando el bronce. El Egipto 31 España 33 refleja lo disputado del encuentro. Nunca lo tuvimos claro y eso que al descanso nos fuimos ganando de tres. Y a escasos minutos del final nos quedamos en inferioridad numérica con dos goles arriba. Supimos administrar la ventaja, a pesar de que los egipcios marcaban rápidamente. Mantener esa diferencia de dos goles fue básico para conquistar la medalla de bronce. ¡Qué buena despedida para Raúl Entrerríos, el capi, que aplazó su retirada para hacerlo en este Tokio 2020! Suyo fue el último tanto, el que aseguraba el triunfo. También el último de su carrera. El otro nombre propio de Los Hispanos es el de Alex Dujshebaev, hijo del legendario jugador. Con cinco goles fue nuestro segundo máximo anotador tras los siete de Antonio García. Su actuación en estos Juegos ha sido de una estrella de este deporte.

Ahora a ver que pasa en las finales de fútbol y de 1.500 metros…

Deja un comentario

Archivado bajo Balonmano, Deportes, Piragüismo, Waterpolo

Los primeros Oros en escalada y kárate en unos JJOO son para Alberto Ginés y Sandra Sánchez

Medallero

La escalada y el karate debutaban en Tokio 2020 como disciplinas olímpicas y las primeras medallas de oro de la historia de los JJOO han sido para Alberto Ginés y Sandra Sánchez. El cacereño de 18 años cumple los 19 la última semana de octubre. La talaverana de 39 años celebrará sus 40 el próximo mes. Son los primeros campeones olímpicos de escalada y karate. Con estos dos oros España entra en el Top 20 del medallero (empatada con Suiza).

Ramón Navarro Marca

Me disponía a ver la semifinal de las chicas de waterpolo frente a Hungría (somos sus bestias negras), pendiente de la actuación de Sandra Sánchez, la mejor karateca de kata de la historia. A su impresionante historial de 6 europeos consecutivos, 3 mundiales y cinco años seguidos como la n.º 1 del ranking mundial (que la valió para entrar en el Guinness de récords por sus éxitos internacionales), ahora tenemos que añadir este oro olímpico. El primero y el único, porque el karate (o kárate, que ambas formas están aceptadas) no volverá a formar parte de los JJOO. No me pregunten por qué. Desconozco las razones. Tenemos judo o taekwondo como disciplinas olímpicas más no el karate. Los países organizadores tienen la facultad de invitar especialidades deportivas a sus Juegos. Japón es la cuna del karate y la elección parecía lógica. La brava Sandra Sánchez se enfrentaba a la heroína local, su gran rival de los últimos años a quien siempre venció. Y atención: gracias a este oro su marca será inalcanzable hasta que el karate vuelva a unos Juegos.

Con 2-0 a favor de España en el primer cuarto frente a Hungría, La 1 partió la pantalla para ofrecernos la kata de Sánchez. La intensidad, el altísimo nivel de concentración y las voces que profería nuestra karateca te dejaba pegado a la pantalla. No parecía concebible que no ganase. Mas los jueces locales… La finalista japonesa también lo hizo muy bien, pero no tanto como nuestra campeona. 

La excelente noticia de la medalla de oro de Sandra Sánchez, nuestra segunda en estos Juegos, coincidía con las chicas de waterpolo poniendo distancia en el marcador (5-2 al descanso). El resultado final, 8-6, es la mejor prueba de las dificultades del segundo tiempo. En el que nuevamente destacó Pajarito Laura Ester, nuestra magnífica guardameta. También hay que mencionar la media docena de tiros que se estrellaron en los postes de la portería húngara. Los tres goles de Anni Espar y los dos de la debutante Elena Ruiz (16 años) también contribuyeron a la victoria. En la final nos espera Estados Unidos, que ya nos vencieron 8-5 en la final de Londres 2012. Nuestras waterpolistas tienen la ocasión de buscar la revancha en la final del sábado (antes de la del fútbol). Será su segunda final en su tercera participación en unos JJOO (en Río 2016 caímos en cuartos). No se las puede pedir más. Por su parte los chicos del waterpolo afrontan hoy su semi contra Serbia, a quienes derrotamos por un gol en la fase de grupos. 

Sandra Sánchez y las chicas del waterpolo comparten un denominador común: la tenacidad. Aparte del talento. Esperemos que Damián Quintero, también primero del ranking mundial en kata masculina, corra la misma suerte que Sandra Sánchez. Su final también coincide con el waterpolo.

Decía en las redes sociales que ganar el oro de karate en su tierra de origen es como si un cantaor japonés ganase el premio de cante en un festival de Triana. Imaginen si al oro de Sánchez añadimos el de Quintero.

AFP AS

La escalada se estrenaba en estos JJOO, como el skate. El cacereño Alberto Ginés fue la sorpresa del día. Su oro en la combinada elevaba la cuenta de España a tres oros. Y dos en el mismo día. Para la historia quedará como el primer medallista de oro en esta especialidad.

En la primera prueba, de velocidad, su especialidad, quedó primero superando al rival checo. En la segunda, la de los bloques, no pudo superar las dificultades y bajó a la cuarta posición de la clasificación general por su séptimo puesto en esta prueba. La tercera, su favorita, consistía  en subir los más alto posible sobre una pared de más de 15 metros de altura. Quedó cuarto. A medida que los demás concursantes finalizaban quedaba claro que la medalla estaba asegurada. Faltaba por saber de qué tipo. Cuando el austriaco desbancó del primer puesto de esta fase final al checo Ginés lograba la primera posición de la combinada. 

Estos dos oros y la final de la selección femenina de waterpolo compensan de sobra el mal sabor de boca que nos han dejado nuestros piragüistas y la previsible derrota de Los Hispanos en balonmano (si logran el bronce se despiden de Tokio 2020 ganando el último partido). No hemos tocado chapa en ninguna de las cuatro finales disputadas. Un jueves con dos oros y un presea asegurada deja paso a un viernes y un sábado que podrían ser muy buenos.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Balonmano, Deportes, Escalada, Karate, Waterpolo

Qué grande es el amor: la escuela de campeones de Iván Pedroso

Pedroso

¡Qué grande es el amor! El tetracampeón mundial al aire libre, pentacampeón mundial indoor y oro en Sydney 2000 en salto de longitud, Iván Pedroso (La Habana, 1972), se enamoró y tuvo una hija, nacida en Guadalajara. Y para España se vino. Acto seguido, tras abandonar el atletismo, montó su escuela en la ciudad alcarreña. Una fábrica de campeones.

El primero fue el francés Teddy Tamgho. Fue el tercer atleta en superar los 18 metros en el triple salto (al aire libre). También batió tres veces el récord mundial bajo techo entre 2010 y 2011. Se superó a si mismo dos veces. Fue doble campeón del mundo (pista cubierta y aire libre). Al francés le siguió la madrileña de padres africanos Ruth Ndoumbe, a quien quizás perjudicó su doble actividad, salto de altura y triple salto. El portugués nacido en Costa de Marfil Nelson Évora, pareja de nuestra Ana Peleteiro, fue el siguiente campeón. Sus padres, originarios de Cabo Verde, llegaron a Portugal cuando Évora tenía cinco años. Bajo la tutela de Pedroso fue campeón olímpico (Pekín 2008) y mundial (Osaka 2007) en triple salto.

Peleteiro, Pedroso, Rojas SPORT

Hasta ahora todo bien. Mas falta la explosión de Tokio 2020 del Team Pedroso. En el triple salto. Oro y bronce. La caraqueña Yulimar Rojas y la riveirense Ana Peleteiro respectivamente. La venezolana además batió el récord del mundo en 17 cm. (15,67) y la gallega el español, dos veces para asegurar el bronce. Las dos discípulas de Pedroso representan su cima profesional como entrenador.

Cuando la actual campeona olímpica Yulimar Rojas ganó su primera medalla olímpica, en Río 2016 (plata), contó cómo entró en contacto con Iván Pedroso: «Me gustan mucho las redes sociales. Cuando Facebook me lo sugirió de amigo decidí escribirle, le dije que era una joven atleta de Venezuela, que él era mi ídolo y que quería entrenar con él“. Esto sucedió en 2015. Y a los tres meses ya había mejorado su marca medio metro. Desde entonces una plata y un oro en JJOO, récords mundiales al aire libre y en pista cubierta, tres mundiales indoor y dos outdoor.

Por su parte Ana Peleteiro, bronce en Tokio 2020, declaró en su momento: «Pedroso me sacó de la mierda. Cuando llegué me dijo que saltaba mucho, pero que no era nadie. Me hizo llorar mucho al principio, pero soy lo que soy gracias a él». La labor del entrenador, además de cuidar los aspectos técnicos (como mejorar su movimiento de brazos) tuvo un rol psicológico fundamental. Supo domar y motivar el talento y el carácter de la triplista. La picó poniéndola retos. Si los salvaba continuaba con él. 

Rojas y Peleteiro, compañeras de habitación en Guadalajara, han cimentado su amistad bajo la atenta mirada de Pedroso. El buen rollito entre ambas quedó patente en la celebración tras la prueba del triple salto en las que compartieron el podio.

AS

En el caso de Peleteiro su personalidad extrovertida también se palpó en la alegría que demostró con la plata de su amigo el gimnasta Ray Zapata (con quien tuvo un desencuentro en Río 2016) y sorprendentemente con el italiano Marcell Jacobs, oro en los 100 metros. El abrazo que le dio, se le tiró encima, es de los que deberían hacer historia. Si ya era fan de Peleteiro esto -además de sus bailes virales con Rojas- me ha ganado por los siglos de los siglos.

¡Qué grande es el amor! Las pistas de atletismo de Fuente de la Niña de Guadalajara dan buena fe de ello.

Deja un comentario

Archivado bajo Atletismo, Deportes

Éxito del waterpolo español en Tokio 2020

Marca

El éxito del waterpolo español en Tokio 2020 es indiscutible: ambas selecciones, la femenina (ayer) y la masculina (hoy), se han clasificado para las semifinales. Es la primera vez en nuestra historia en los JJOO que lo conseguimos.

El notable alto puede convertirse en sobresaliente o matrícula de honor (dos oros) dependiendo de los resultados que se obtengan en semis. De momento que nos quiten lo nadado.

Los chicos derrotaron hoy a Estados Unidos 8-12 en un disputado partido. Los dos primeros cuartos fueron muy igualados (3-3 y 6-6 al descanso). En la segunda parte volvimos a anotar seis tantos y les contuvimos, cediendo solo dos anotaciones, que configuraron el 8-12 final (6-7 al final del tercer periodo). 21 años después el waterpolo masculino vuelve a luchar por las medallas olímpicas. La selección de David Martín se medirá el viernes en semis al ganador del Italia-Serbia. Accedemos imbatidos (las chicas no, perdieron en su grupo ante Países Bajos).

En el Mundial de Gwangju ambas selecciones se colgaron la plata. Ahora están en disposición de repetir metal o superar lo logrado en el mundial. 

P.D.: la vela ha logrado otra medalla de bronce, la de Jordi Xammar y Nico Rodríguez en la clase 470. Es la undécima para España.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Vela, Waterpolo

Hoy puede ser un gran día en Tokio 2020

La suspensión ayer de las finales de vela por falta de viento, aplazadas para hoy, provocaron que «Hoy puede ser un gran día«, el clásico de Serrat, resonase en mi cabeza. A estas horas, la vela española nos ha regalado una medalla de bronce, Joan Cardona, y hemos desperdiciado dos de esas que se daban por hechas y nos hemos quedado a las puertas con un par de cuartos puestos.

Joan Cardona Marca

Cardona, bronce en la clase Finn, a sus 23 años no solo es el más joven regatista de la clase Finn también es el benjamín de la expedición española de vela. El menorquín en su primeros JJOO añade este bronce a su plata en el Mundial de este año y el bronce en los Europeos del año pasado.

Teresa Portela

La piragüista gallega Teresa Portela consigue su primera medalla olímpica a sus 39 años en sus sextos JJOO. Su plata de hoy, en el sprint del K1 200, se suma a las 15 logradas en Mundiales (dos de oro) y las 18 en Europeos (siete de oro). También es la segunda deportista gallega en ganar una medalla de plata en Tokio 2020, tras Ana Peleteiro.

Sin salir del agua, tenemos posibilidades con ambas selecciones de waterpolo. La femenina, en cuartos de final, tras unos minutos iniciales complicados frente a China encarriló el partido en el primer cuarto (5-2). El segundo estuvo más apretado (4-3) y se alcanzó el descanso con un 9-5 favorable a nuestras Guerreras del agua. El tercer periodo fue de nuestras jugadoras, confirmando la ventaja con un claro 11-6 para afrontar la última fase del partido y clasificarse para las semifinales. Pero el cuarto cuarto comenzó con un gol de China y un par de superioridades para ellas. Nuestra meta Laura Ester estuvo espléndida en estos momentos (y en todo el torneo). Las nuestras no pudieron aprovechar sus superioridades. El solitario gol chino de este cuarto dejó el marcador final en 11-7 y nuestras Guerreras del agua a semifinales. Por su parte los chicos, tras asegurar el primer puesto del grupo al derrotar a Croacia, campeona del mundo y subcampeona olímpica, afrontan mañana los cuartos de final contra Estados Unidos.

Después del sinsabor de Las Guerreras del balonmano femenino, cuya incomprensible derrota en el grupo ante Hungría las condenó a la ruta más difícil, llegó la clasificación de Los Hispanos para semifinales. En un duro partido frente a Suecia, con remontada de cuatro goles incluida, se impusieron por un solo gol (33-34).

A la espera del Japón-España de fútbol, por un puesto en la final, tuvimos la derrota del baloncesto masculino frente a EEUU. Qué mala suerte tener enfrente a dos posibles finalistas, Eslovenia y EEUU. Los primeros nos apartaron del primer puesto del grupo, lo cual complicaba el cruce de cuartos, y los segundos han sido un obstáculo insalvable para alcanzar las semifinales. Si ante Eslovenia nuestro poder reboteador estuvo por debajo de los rivales (los eslovenos son los mejores del torneo en esta faceta), ante EEUU se dominaron ambos tableros, pero la aportación encestadora de nuestros pivots fue escasa. Los 0 puntos de Marc y Pau Gasol fueron un lastre insalvable. Los impresionantes 38 puntos de RIcky Rubio fueron insuficientes. Nos quedan esperanzas muy fundadas con las chicas del basket, que están de dulce.

Deja un comentario

Archivado bajo Baloncesto, Balonmano, Deportes, Piragüismo, Vela, Waterpolo