Archivo de la etiqueta: Jesús Ordovás

En la presentación de «Viva el Rollo!» de Edi Clavo

Presentación

Ayer por la tarde acudí a la presentación del libro «Viva el Rollo!» de Edi Clavo en la librería El Argonauta. Quien fuera baterista de Gabinete Caligari estuvo arropado por Jesús Ordovás y Ramiro Domínguez de la editorial (Silex).

El acto estuvo a la altura del autor y del libro. Edi Clavo nos desgranó el contenido y los pormenores de su obra. Estableció el año 1975 como el del Big Bang de todo lo que aconteció en Madrid a partir de ese año. El Rollo fue la semilla de lo que posteriormente se etiquetó como La Movida.

Jesús Ordovás, en su salsa, moderó y provocó con maestría y habilidad, incorporando a varios de los presentes a recordar historias y anécdotas. Y nos hizo ser conscientes de la labor del editor, quien ha convertido a Silex en la editorial de referencia de libros de la música popular de la segunda mitad del siglo XX.

Me acerqué a El Argonauta antes de la hora prevista, para poder charlar tranquilamente con Edi y me firmase el libro sin las aglomeraciones del final. También para coger sitio para sentarme. Preveía un lleno. Como así fue (con gente de pie).

Edi Clavo firmando

Le pedí a Ramiro que nos hiciese una foto a ambos.

Con Edi Clavo

Pasamos un rato estupendo en la presentación. Y ahora a devorar el libro. Porque Edi Clavo además de músico es un excelente escritor (como hemos podido comprobar en sus anteriores libros).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música, Recomendaciones

Patricia Godes presenta nuevo libro

Patricia Godes

Esta tarde Patricia Godes presenta su nuevo libro, «Guía musical de Londres«, en el FNAC de Goya a partir de las 18:00 horas.

El prólogo corre a cargo de Jesús Ordovás. Ambos, Patricia y Jesús, publicaron una «Guía del Madrid de La Movida» en la misma editorial.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

LL Cool J en el Rock & Roll Hall Of Fame

El Rock & Roll Hall Of Fame celebró su gala en la que dio a conocer a los nuevos miembros de su Salón de la Fama. LL Cool J y Jay Z, dos grandes del rap, fueron electos. Uno, LL Cool J, es de los pioneros del género. Old School de la primera generación de raperos de Nueva York. Jay Z representa la renovación del rap, la nueva generación. Volvió a poner el foco en el rap de NY, cuando el rap puntero se había desplazado a los barrios de Los Ángeles. Además Jay Z se convirtió en presidente de Def Jam, la discográfica fundada por Russell Simmons y Rick Rubin cuyo primer fichaje fue LL Cool J. Cuando Simmons decidió dar un dar paso atrás eligió a Jay Z para sustituirle (Rubin ya había abandonado el barco unos años antes).

La presentación de Jay Z como nuevo miembro del Hall Of Fame corrió a cargo de Barack Obama (en video). La de LL Cool J fue de Dr. Dre, otro hall of famer. Dr. Dre recordó que fue LL Cool J quien acuñó G.O.A.T. (o GOAT), el acrónimo de Greatest Of All Times. Tanto el concepto como las iniciales.

La actuación de LL Cool J fue espectacular (la pueden ver en el video). Tuvo a Eminem y a Jennifer Lopez de invitados y se despidió con un tierno «Mama I made it!» (¡Mamá lo conseguí!).

Eligió acertadamente empezar con «Go Cut Creator Go«, el tema homenaje al DJ Cut Creator. La canción arranca con referencias al «Rock Around The Clock» de Bill Haley. El estribillo, precedido de un solo de guitarra sacado de Chuck Berry, es el de «Johnny B. Goode» de Berry. En la letra se menciona a Jimi Hendrix (El salvaje como acertadamente titula Jesús Ordovás su último libro). Todo cuadra.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Jesús Ordovás tiene nuevo libro: «Jimi Hendrix. El salvaje»

Maquetación 1

Ayer mi buzón traía sorpresa: un paquetito de Jesús Ordovás que contenía su nuevo libro: «Jimi Hendrix. El salvaje«. Según lo recogí, camino de la piscina, pensé que Jesús no para. Al volver a casa La Mundana, al ver el libro, comentó «Ordovás no para». Jesús es plenamente consciente de ello. Hace unos días escribió, en su Facebook, que dando una vuelta por librerías se dio cuenta que era el autor con más libros de música en el mercado. No solo en librerias, en casa también pasa.¡Enhorabuena amigo por tu productividad de calidad!

Este «Jimi Hendrix. El salvaje» no es el primero que escribe sobre el genial músico. El siglo pasado publicó otro en la colección Los Juglares de la editorial Júcar (la que dirigía Caballero Bonald y en la que Mariano Antolín Rato introdujo el rock y a Jesús Ordovás como autor). 

Este «Jimi Hendrix. El salvaje» incluye una antología de letras traducidas, el índice de canciones y la discografía de James Marshall Hendrix (Seattle, 1942-Londres, 1970).

Patricia Godes me recordaba, hace un par de años, que me escuchó decir en la tele (en el primer canal de TVE) que Hendrix era un extraterrestre. La definición de Jesús Ordovás como «el salvaje» es más que acertada. Y desde la publicación de este libro, creo que será la que perdure. Su versión del «Wild Thing» de los Troggs también tiene su peso. Para la historia queda su recreación en el Festival de Monterey.

De nuevo: ¡Enhorabuena amigo! 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Maneras de vivir

FFG

Parafraseo el título de la canción «Maneras de vivir» de Leño, grabación producida por Teddy Bautista, para titular esta entrada. Porque la sentencia atribuida a Fernando Fernán Gómez es toda una manera de vivir. Desconocía que FFG pensase así, aunque no me extraña lo más mínimo. Tan solo puedo añadir que es una práctica que llevo ejerciendo desde los 21 años y ya tengo 65… Se corre el peligro de quedarse solo, pero merece la pena.

Podría parafrasear al Quevedo de «no hay placer más descansado que el de después de haber…». Sustituyan la escatalogía quevediana por la de FFG.

P.D.: doy por buena la autoría de FFG porque primero vi este meme en el muro de Carlos Galán y luego en el de Jesús Ordovás.

Deja un comentario

Archivado bajo General, Cultura, La Frase, Humor

«Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en Público

Bikinis Público

Henrique Mariño tuvo a bien citarme y referenciar mi «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en su artículo para Público, «Bandas de melenudo con el sello del Opus Dei«, referido al sello Chapa de Vicente «Mariskal» Romero. También se mencionan libros de Jesús Ordovás y Fernán del Val..

Me sorprende tanto como me agrada que «Bikinis,…» aún perdure cuatro años después de su edición. Esta permanencia, como libro de consulta, cumple con uno de los objetivos que me marqué a la hora de escribirlo. Y no es fácil lograrlo. 

Estoy muy agradecido a Henrique Mariño por su artículo (que pueden encontrar en el enlace del primer párrafo). Recomiendo su lectura porque resume a la perfección los inicios de Chapa.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Medios, Recomendaciones

Se apagó la luz de Caballero Bonald

Se apagó la luz de José Manuel Caballero Bonald. Un faro de muchas madrugás, de mañanas, tardes y noches. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021) era ante todo un hombre culto, de vasta cultura. Asumo que influido por sus progenitores (padre cubano y madre descendiente de aristócratas franceses), supo navegar entre las mal llamadas alta cultura y baja cultura. Apasionado de esta última, especialmente del flamenco, siempre supo distinguir cual era la música popular de su tiempo. En casi todos los obituarios que lean destacarán su faceta de escritor, sobre todo como poeta. Es justo que sea así. Pero no podemos ni debemos olvidar su aportación a la música popular.

Fue además un excelente gestor cultural. El librero asturiano Silverio Cañada fundó Ediciones Júcar (Gijón, 1967). Encargaría la dirección de la editorial a Pepe Caballero Bonald, que abrió oficina en Madrid y bajó su mandato se editaron casi 2.000 libros. Cañada y Caballero Bonald le compraron una idea a otro grande, Mariano Antolín Rato (trabajaba de traductor en la editorial): ampliar al rock la colección «Los Juglares» dedicada a los cantautores, bajo la dirección del propio Antolín Rato, el primer traductor español de las letras de Bob Dylan. En «Los Juglares» se editaron los primeros libros en España sobre Bob Dylan (del gran Jesús Ordovás), Leonard Cohen, Serrat (de Vázquez Montalbán), The Beatles, The Who, Simon & Garfunkel, etc. Se tradujeron libros franceses sobre sus principales cantautores, Ramón de España publicó volúmenes en los 80 sobre Roxy Music y Buddy Holly. Marcos Ordoñez (Gato Pérez) y Ramón Chao (George Brassens) también forman parte del ilustre elenco de autores de «Los Juglares«.

Su labor de difusión del flamenco fue muy activa en varios frentes. Como letrista, productor y director de sello discográfico. Las alegrías que abren este post son letra suya. Como todas las de los dos primeros discos de Diego Clavel, a quien produjo esos dos primeros LPs para Ariola. «Tierra» el doble álbum de El Lebrijano también son letras suyas. Lo produjeron ambos. Entre Clavel y El Lebrijano, Caballero Bonald dirigió el sello Pauta para Ariola. Pauta, fue la respuesta a mediados de los 70 del jefe de Ariola, Ramón Segura, al éxito de Gong, el sello en Movieplay de Gonzalo García-Pelayo (entonces Garcíapelayo). Gong ampliaba sus miras al rock, mientras Pauta se enfocaba en el flamenco y la canción de autor. El día a día de Pauta lo llevaba Charo García. En Pauta reeditaron el primer LP de Luis Eduardo Aute (RCA) y le grabaron dos más («Babel» y «Sarcófago«). Rosa León, el Forgesound, Miro Casabella, María del Mar Bonet, Paco Ibáñez y el Cuarteto Cedrón, Manuel Gerena, El Sordera, Agujetas padre e hijo, son algunos de los artistas que formaron parte de los casi tres años de existencia de Pauta.

Como productor, aparte de los mencionados y por mencionar, destacar dos discos para Ariola: el «Heliotropo» de Vainica Doble y «Rito» de Aute con el gran Carlos Montero en la dirección musical y artífice de los arreglos.

Ramón Segura y Pepe Caballero Bonald se conocían desde los tiempos de Vergara, la discográfica barcelonesa que fue adquirida por la alemana Ariola. En Vergara, Caballero Bonald puso en marcha y produjo en 1968,  con Segura coordinando, la magna obra «Archivo del Cante Flamenco«. En seis discos se recorrían todos los cantes, divididos en Cantes Primitivos y Cantes Derivados. Esta antología, años después, me sirvió de enciclopedia para mi aprendizaje flamenco.

Mi admiración por José Manuel Caballero Bonald fue siempre desde la distancia. Coincidímos brevemente en la presentación de «La raíz del grito«, el segundo LP de Diego Clavel con portada de Guinovart (Ariola, 1974). En esa época trabajaba en medios. Se mostró interesado por el hecho de alguien apasionado por el rock apreciase el cante. Volvimos a coincidir en otros saraos: la presentación de Pauta, el Forgesound y el «Babel» de Aute. Breves ráfagas, en las que su luz se proyectaba en cada frase. Muchos años después nos vimos en BMG (el grupo empresarial formado tras la compra de RCA por parte de Ariola). Yo trabajaba ahí. Salía del despacho de Tato Luzardo (exbatería de Canarios y brazo derecho de Segura) y nos cruzamos en la escalera. El subía y yo me disponía a bajar a mi despacho. Su cariñoso saludo me sorprendió. Me agarró del brazo y me pidió que le acompañase. Había quedado para comer con Ramón Segura. Tato, testigo de la escena, se acercó y se dieron un fuerte abrazo. Dos sentidos del humor complementarios: el canario y el jerezano. Segura no le hizo esperar demasiado tiempo. El suficiente para alertarnos que si teníamos pendientes con el jefe que aprovechásemos, porque la comida, según costumbre, se alargaría bastante. Tato le replicó que como ya lo sabía había cancelado el desayuno conjunto que tenían para el día siguiente.

He sabido de su fallecimiento por Javier Rioyo en su muro de Facebook. Pedro Lópeh en el suyo puso el video de Diego Clavel. Y Ángel Sánchez Harguindey recordaba en FB esta frase del desaparecido maestro:

«Un buen poema es la máxima temperatura que puede alcanzarse manejando el idioma. Un buen poema justifica toda una vida. Ojalá me llegue algún día ese buen poema».

Archivo cante flamenco

Deja un comentario

Archivado bajo General

Jesús Ordovás y Patricia Godes nos traen la Guía del Madrid de La Movida

guia-del-madrid-de-la-movida-guias-singulares

Se acaba de publicar «Guía del Madrid de La Movida» de Jesús Ordovás y Patricia Godes. Este libro, como bien define su título, es un tratado sobre los espacios urbanos y lugares de encuentro (algunos ya desaparecidos) frecuentados por los de La Movida.

Me gustaría resaltar varios de los aspectos positivos de esta obra. El primero es su estructura. Es todo un acierto la división por barrios (uno por capítulo) y la inclusión de planos, uno general y los demás específicos a cada zona. Cada barrio/capítulo tiene su propio color, señalado en los bordes de cada página.

La inclusión de fotos es muy ilustrativa, además de amena. Por otra parte, la portada me parece una maravilla y creo que refleja muy bien el espíritu de la obra.

Se recogen testimonios personales de protagonistas de la época. Y hay dos bonus: la ruta de Pedro Almodóvar y la de Alaska

Por sorprendente que parezca, dado la cantidad de volúmenes dedicados a La Movida, no hay ninguno de estas características. Ser novedoso y original en un tema tan manido tiene un mérito indudable. Esta «Guía del Madrid de La Movida» llena un hueco y viene avalado por dos firmas de prestigio como las de Jesús Ordovas y Patricia Godes.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música

Ordovás tiene nuevo libro: «La Movida madrileña y otras movidas»

JOB

Jesús Ordovas no para. Ya tiene nuevo libro: «La Movida madrileña y otras movidas«. Aprovechando que se cumplen 40 años de La Movida, asunto que ya empieza a resultar estomagante, Ordovas hace un recorrido por la década de los 80 de Madrid. A lo largo de las 235 páginas del libro, dividido en 108 breves capítulos, Ordovás nos resume la variada escena musical madrileña, que en esos años arrebató la primacía a Barcelona.

Normalmente cuando Jesús saca libro quedamos y le ruedo una mini entrevista. Dadas las circunstancias actuales no ha podido ser así. Me lo ha enviado por correo y no  pude recogerlo hasta ayer.

Creo que la relación de los capítulos del libro les dará muy buena idea del contenido:

Introducción
1 La década socialista
2 La Movida
3 El Rastro y la Cascorro Factory
4 El Madrid de Burning
5 ¿Qué hace una chica como tú en el barrio de Prosperidad ?
6 El punk madrileño
7 El rock del Manzanares
8 El paraíso está en Lavapiés
9 La Nueva Ola madrileña
10 La radio madrileña: Onda Dos y Radio 3
11 La chica de ayer
12 El concierto homenaje a Canito
13 Rock-Ola, el templo de la movida
14 El asesinato de Yolanda
15 Discoplay, Metralleta, Escridiscos, Toni Martin. Madrid Rock…
16 La revista Dezine
17 El Fary y La Mandanga
18 Aplauso, quién te ha visto y quién TVE
19 Los Ramones en la plaza de toros de Vista Alegre
20 Las chicas son guerreras
21 Premios Rock Villa de Madrid
22 Madrid es cine
23 La caseta de la música
24 La ley del divorcio
25 Discos Radioactivos Organizados
26 Nuevos medios
27 ¡Vaya movida la del Tejero ése!
28 El Guernica llega a Madrid
29 El pop, el rock, el jazz, el blues, toman la universidad
30 La estatua del Jardín Botánico
31 La Luna de Madrid
32 Sus majestades los Rolling Stones en el Estadio Calderón
33 Naranjito y el Pirulí
34 ¡Que viene el Papa!
35 Madrid Cómics
36 Miguel Bosé Made in Spain
37 Paco Martín y Hombres G
38 Tena, Las Vulpes y el sexo chungo en Televisión Española
39 El rock de una noche de verano
40 ¡Yo te pego leche, que te pego!
41 La Quinta del Buitre
42 Madrid es universal
43 El incendio de Alcalá 20
44 ¡Rockeros, al loro!
45 Bob Dylan, Santana, Minuit Polonia, Los Ministros y el Rayo
46 La bola de cristal
47 La edad de oro
48 La Gran Movida de Radio Madrid
49 Madrid es moda
50 La Mandrágora
51 Malasaña, el corazón de la movida
52 El papel de la Movida
53 Literatos de la Movida
54 Madriz
55 Madrid me mata
56 Aborto libre y gratuito ¡ya!
57 Casa Patas, el templo del flamenco
58 ¡Ya somos europeos!
59 El alcalde presidente a la juventud madrileña
60 A pesar de todo, ETA seguía matando
61 Los bares, qué lugares
62 Pongamos que hablo de Madrid
63 El madrid de Juan Madrid
64 Las noches del Agapo
65 El tren de la Movida Madrid-Vigo
66 La fiesta va por barrios
67 Frank Sinatra en el estadio del Real Madrid
68 De rockeros, pegamoides, ramoncines, quinquis, gays…
69 La Puerta de Alcalá vista por un grupo de Vallecas
70 Muelle, una firma legendaria en las calles de Madrid
71 Javier Krahe y la OTAN
72 El Cojo Manteca y las revueltas estudiantiles
73 El Gran Wyoming, El Reverendo y 18 Chulos
74 El Madrid de Rosendo
75 Loquillo en las calles de Madrid
76 Alaska, reina de la Movida madrileña
77 Madrid es diseño
78 El fotógrafo de la movida
79 La Movida toma la Gran Vía
80 El fotógrafo de los punks, mods, rockers, heavies…
81 Sexo, drogas y rock&roll
82 El País, Diario 16 y El Mundo
83 Vascos en Madrid
84 Los nuevos flamencos madrileños
85 Vente «pa» Madrid, Ketama
86 El Madrid hip hop
87 Los nuevos pijos
88 ¡Qué noche la de aquel año!
89 El Madrid de Ramoncín
90 Chueca, de yonqui a gay
91 No teníamos playa, pero sí costa
92 Gi y Gil, y tal y tal
93 Mario Conde, rey del pelotazo
94 El Dioni, el furgón, el peluquín, Brasil y Sabina
95 Moncho Alpuente, cronista de un Madrid resucitado
96 Los muertos de la Movida
97 El cine Doré: de «palacio de las pipas» a filmoteca
98 Madrid en el cine de Almodóvar
99 El Madrid de Pablo Carbonell
100 Loros, radiocassettes,transistores y boomboxes
101 El sonido Caño Roto, el Gypsy Rock y la Rumba Vallecana
102 Ceeseppe, alma de Madrid
103 Ouka Leele, una estrella nacida en La Cibeles
104 El Hortelano, un pintor valenciano en la Movida
105 La mirada del fotógrafo Alberto García-Alix
106 De Radio Futura a Juan Perro
107 Víctor Coyote, un artista polifacético en la Movida
108 Mecano, El grupo madrileño más internacional

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música

«Noches de Rock ‘n’ Roll» el doc de Colomo sobre Burning

Anoche asistí al estreno en cines de «Noches de Rock ‘n’ Roll«, el documental de Fernando Colomo sobre Burning. Forma parte del festival In-Edit dedicado a documentales musicales (todos los de esta edición tienen una pinta estupenda). Y ya se está emitiendo por uno de los canales de Movistar.

A la sala del Proyecciones acudieron los coproductores Susana López Corcuera y Roberto Oltra (quien además fue batería de Burning) y el director. La Mundana nos hizo unas fotos. Entre los presentes estaban además parte del equipo técnico, Gonzalo García-Pelayo y el gran Jesús Ordovás (aparece en la foto con Susana).

Finalizado el pase hubo un turno de preguntas y respuestas. Susana, en su segunda intervención, comentó que el concierto del entonces denominado Barclayscard Center, con una pléyade de estrellas del rock nacional, y que es parte esencial de la filmación, lo organizó ella para recaudar fondos para financiar el documental. Es decir, no fue al revés, rodar aprovechando el evento.

Fernando Colomo vuelve a encontrarse con Burning. La primera, «¿Qué hace una chica como tú en sitio como este?«, no pudo ser más fructífera y lanzó comercialmente a la banda. Una vez más encontramos ejemplos de la estrecha colaboración entre el cine y el rock (y la música en general). Concepto que menciono frecuentemente en mis dos últimos libros. En «Noches de Rock ‘n’ Roll» Colomo nos cuenta los 40 años de existencia de Burning. Desde sus comienzos. Su ascenso a los cielos. Y sus infiernos. La narración es ágil y nos da la dimensión exacta de la importancia del grupo. Que es mucha. Así como su influencia. Y así lo reflejan los múltiples testimonios que recoge el documental. Desde Rosendo hasta Loquillo. De las personas que intervienen me gustaría destacar a las dos hermanas de Pepe Risi (José Casas Toledo), el que fuera guitarra solista y miembro fundador de Burning. Y también quiero agradecer a la productora por haber contado conmigo. Nunca me había visto en pantalla grande…

De los supervivientes de la formación original es el enorme Johnny Cifuentes quien lleva la antorcha de Burning, desde las desapariciones de Toño Martín (el primer cantante) y Pepe Risi. Y lógicamente Johnny es el gran protagonista de la cinta. Y objeto del cariño de sus compañeros de profesión y de Colomo.

No pierdan la ocasión de ver «Noches de Rock ‘n’ Roll«. Merece y mucho la pena. No les defraudará. Es más, les encantará.

Con Roberto Oltra y Fernando ColomoCon Susana López Corcuera y Jesús Ordovás

 

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Música, Recomendaciones