Archivo de la etiqueta: Ismael Serrano

Pablo Alborán en América (y Europa)

PA Prometo LAM tour

Pablo Alborán está completando una nueva gira americana con el álbum «Prometo» (y siempre con músicos en directo). En ésta de 2019 ha actuado en un festival en Córdoba (Argentina), en Miami, ofreció seis actuaciones en México –dos de  ellas en la capital–, dos en Santiago de Chile, hoy en Montevideo y concluye pasado mañana en el Hipódromo de Palermo en Buenos Aires. Volverá a España para retomar la gira de aquí y ya en junio actuará en París, Lisboa (donde ya fue n.º 1 con anterioridad) y Roma. En el Royal Albert Hall de Londres actuó este pasado marzo (como pueden apreciar en la imagen).

En la turné de 2018 se vendieron más de 200.000 entradas (con todas las localidades agotadas en los cuatro conciertos en Chile). El comienzo de este Tour Prometo en Latinoamérica fue a principios del mes de marzo del año pasado en México y desde entonces recorrió Guatemala, Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile. 23 shows en los que se agotaron las entradas en la mayoría de ellos y que han facilitado que este año repita.

La América de habla hispana ha sido una extension natural en la carrera de los artistas españoles. Al igual que España lo ha sido para los hispanoamericanos. Creadores como Serrat o Sabina son considerados como propios en Argentina. Ismael Serrano lleva ese mismo camino. Otros muchos han triunfado con una canción o un par de ellas. Solistas de los llamados melódicos como Camilo Sesto o Raphael han arrasado. Fenómenos globales como Julio Iglesias o Paco de Lucía han roto barreras y récords. Cito tan solo unos ejemplos del pasado (sin mencionar grupos, como Pop TopsMecano o Héroes del Silencio, o solistas, como el propio BunburyPeret, Miguel Bosé o Luz Casal, que también vendieron en Europa) porque hoy en día parece que nada de esto ocurrió. Y algunos nos venden como logros históricos sucesos que no lo son y que ni siquiera han sucedido de momento. Solo he citado algunos ejemplos relevantes desde los 60 (dejando a bastantes en el teclado). Creo que a titulo informativo sirven de muestrario.

Esta extension natural de nuestros artistas de música popular es muy saludable. Pero siempre destaco a quienes se abrieron paso en los mercados anglosajones, germánicos, italianos, francófonos, escandinavos, japoneses, etc. De ahí mi insistencia con la edad de oro del pop español (1966-1976).

Volviendo al asunto que nos ocupa: Alborán lleva girando América (incluyendo Canadá) desde 2012. Su primer álbum se editó en 2011. Sus cuatro discos de estudio y los dos directos («En acústico» y «Tour Terral, tres noches en Las Ventas«) han sido todos multiplatino en España (y varios de ellos son platino en distintos mercados exteriores). Por cierto, con el primero ya reventó el hoy llamado WiZink Center en Madrid (creo recordar que entonces era Barclays), y con el tercero, «Terral«, llenó la plaza de toros de Las Ventas ¡tres días!

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Víctor Lenore y Esteban Hernández de nuevo en Madrid

Víctor Lenore y Esteban Hernández continúan el periplo de presentaciones de sus libros, «Espectros de La Movida» y «El tiempo pervertido«. Esta semana regresan a Madrid.

Víctor Lenore estará el miércoles por la tarde (19:00) en La Central de Callao (con Lorena G. Maldonado, Ismael Serrano y el editor Tomás Rodríguez).

El viernes a las 12:30 en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados será el turno de Esteban Hernández (con Pepa Bueno, Manuel Monereo y José María Vera).

P.D.: para lo del Congreso hay que acreditarse. Se puede hacer desde aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Madrid, Música, Política, Recomendaciones

Ismael Serrano presenta «La Llamada» en Vallecas

Ismael Serrano

Ismael Serrano presenta su nuevo álbum «La Llamada» en Vallecas. Es el noveno de su carrera. El concierto, a las 13:00 en la Plaza del Nica, será gratuito.

La presentación se celebrará en la calle. Ismael Serrano, con su banda, estrenará temas de «La Llamada«. Contará además con la participación de los vecinos de Vallecas, a través de las diferentes agrupaciones musicales del barrio como la Escuela de Charangas de Vallecas, las batucadas Rakatui y Palomeras Bajas.

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Mis canciones para el Movimiento 15-M

Hace un par de días Nieves me pidió unas recomendaciones musicales, para un video que está preparando sobre el 15-M. Los devotos Mundanos la conocerán de sus magnificas fotos de la acampada de Sol (la de hoy también es suya y fue tomada en la manifestación de ayer). Así que voy a compartir mis sugerencias:

El Chojin «Únete A Mi Bando«

Este tema de Chojin además se ha convertido en el himno oficioso del movimiento, al menos en Madrid. El resto de las canciones responden a criterios más clásicos y también personales.

«A Cántaros» de Pablo Guerrero

«A Tapar La Calle» de Pablo Guerrero

«Papá Cuéntame Otra Vez» de Ismael Serrano

«Loco Por Incordiar» de Rosendo

«Himno A La Alegría» de Miguel Ríos

Ayer, en Neptuno, hubo una orquesta y coros interpretando fragmentos de la 9ª Sinfonía de Beethoven (y por supuesto su último movimiento: el poema «Oda a la alegría» de Schiller músicado por el maestro alemán).

Entradas relacionadas:

Desde la Puerta del Sol (fotos de Nieves Corcoles)

19-J en Barcelona y Madrid

58 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Política, Recomendaciones

Hasta aquí hemos llegado (Efe Eme)

22 de noviembre de 2008

cabecera20el20mundano2022-11-08-a

Hasta aquí hemos llegado” es “ni más ni menos” que el merecido homenaje que varias generaciones de artistas le rinden a Los Chichos. No “son ilusiones” que su repertorio haya traspasado las barreras del tiempo. “Sea como sea” ellos no han elegido “otro camino” más que el de unas canciones sencillas y directas, crónicas de una realidad a veces sangrante. Porque Los Chichos, con mas de veinte millones de discos vendidos, son el autentico grupo fronterizo, antes incluso de que se acuñase esta etiqueta.

 

Su temática se sitúa en la frontera que hay entre el extrarradio y la marginalidad; en la divisoria que separa la delincuencia común (robos) del más allá (asesinatos); en la línea real que separa a los colegas de los chivatos. Cuyas delaciones señalan otro término: la vida en libertad o entre rejas. Y son esos barrotes los que marcan nuevos territorios como el de las infidelidades, la preocupación por la supervivencia de la familia o el amor materno. Todos estos asuntos forman parte del paisaje de Los Chichos. Es decir, ideal para ser aceptados por la crítica. Pero no fue así, no lo supimos ver entonces –mea culpa por la parte que me tocó- y tuvo que pasar bastante tiempo para que finalmente fuesen aceptados.

 

Canciones como “Historia de Juan Castillo”, “Quiero ser libre”, “El Vaquilla”, “Campo de la bota”, “Mujer cruel” o “Yo quiero a Mai” –así como las mencionadas en el primer párrafo- les convirtieron en los kings of the road de la rumba. Una “rumba-rock” trepidante, digna de ser escuchada a todo volumen en los casettes de los 1430 o los R-12 de la época. Todas las gasolineras de España tenían varias de sus referencias en los expositores. Incluyendo las recopilaciones hechas ex profeso para ese mercado. Y además posibilitaron la aparición de otros fenómenos paralelos y posteriores (el sonido Caño Roto o “gipsy rock”, Los Chunguitos, Camela, etc.).

 

No había feria, mercadillo, coches de choque o verbena donde Los Chichos no atronasen. Lo mismo se puede decir de salas de fiesta y discotecas –en los momentos rumba- donde la producción y los espectaculares arreglos del maestro Torregrosa cobraban nueva dimensión.

 

Su ascensión se inició en 1973 con su primera grabación: “Ni más ni menos”, su primer pelotazo. Y la primera mitad de la década de los ochenta es suya. “Yo, El Vaquilla”, la banda sonora de la película del mismo titulo (1985), fue su ultimo gran álbum de éxito masivo. Problemas con las drogas y rencillas entre los hermanos Julio y Emilio González Gabarre con Jero –“El del medio de Los Chichos”- se saldan con la marcha de éste último. El trío perdía a su fuerza creativa más importante. Ni los hermanos –que incorporaron al hijo de Emilio como sustituto- ni Jero –que se suicidó en 1995- volverían por sus fueros.

 

Los Estopa han tenido mucho que ver en mantener vivo el recuerdo, acercando a las nuevas generaciones a la música de Los Chichos. Y como no podía ser menos, no han fallado a la cita de este tributo “Hasta aquí hemos llegado”.

 

La idea original era que los artistas invitados sustituyesen las partes vocales de Jero, en estas nuevas grabaciones que revisitan sus hits. Escuchando esta magnifica producción –me apuesto unos cubatas a que es el disco de las Navidades- es fácil comprobar la profundidad de las composiciones originales. Desde Manolo García hasta Estopa que se funden y se adaptan perfectamente a la “chicho music” hasta Ismael Serrano, Bebe o Pitingo que se apropian de los temas, llevándolos a su terreno y haciéndolos suyos. Es sencillamente sorprendente. Mención especial merece Peret, el James Brown de la rumba, que se luce en “No juegues con mi amor”.

 

Los Chichos nunca se fueron. Han pasado malos momentos. Pero se han reinventado. Bienvenidos sean y ¡gracias por la música y los buenos ratos!

 

Publicado en Efe Eme

14 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones