Archivo de la etiqueta: II Guerra Mundial

Italia retrocede 100 años

El País

Con el 97% de los votos escrutados podemos decir que Italia ha retrocedido 100 años. A finales de octubre de 1922 el monarca italiano encargaba a Benito Mussolini la formación de gobierno. Su partido tenía una pequeña representación parlamentaria. A partir de ahí logró, pocos días después, el voto de confianza parlamentario e inició su escalada por crear una Grande Italia que terminó con la derrota en la II Guerra Mundial. Las diferencias entre entonces y ahora son que Italia era una monarquía y hoy es una república. Y, sobre todo, que Mussolini accedió al poder sin pasar por las urnas mientras que Giorgia Meloni sí. Meloni, admiradora de Mussolini, con 15 años se afilió al partido neofascista italiano y está a punto de convertirse en la primera mujer que lidere Italia. La ironía es que es antifeminista. Hay que resaltar que desde Berlusconi Meloni será la primera jefa de gobierno en surgir de unos comicios. Los anteriores jefes del ejecutivo lograron el poder, fruto de pactos, sin pasar por unas elecciones. Y han sido unos cuantos años desde Berlusconi, porque la legislación italiana así lo contempla.

El partido de Meloni también ha sido el más votado en el Senado, cámara de gran importancia en Italia. Si el Senado rechaza una propuesta esta queda invalidada. Y no vuelvo al Congreso como en España. Todo apunta a que la coalición tripartita de extrema derecha y derecha alcanzará la mayoría absoluta en ambas cámaras. La legislatura italiana dura cinco años.

La alta abstención, sobre todo en el sur del país, ha sido un factor determinante. La desafección por la política es el caldo de cultivo de los autoritarios, sean de derecha o de izquierda, y es el gran enemigo de la democracia.

Este es el segundo gran triunfo de Putin en Europa, tras el Brexit.

El mensaje que nos llega de norte (Suecia) a sur (Italia) es preocupante.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Mi mamá tenía razón

Estos días no puedo dejar de recordar a mi madre cuando veo las imágenes de la retirada rusa de ciertas zonas de Ucrania. Y pienso que «mamá tenía razón» cuando las teles muestran el material armamentístico abandonado por los rusos y recuperado por el ejército ucraniano.

¿A qué se refería mi progenitora? Pongámonos en situación: estamos en la Rumanía de la II Guerra Mundial. A unos 60 kilómetros de la capital, Bucarest, hay un enclave decisivo. Se trata de la localidad de Ploiesti, donde se encuentran unos codiciados pozos de petróleo y varias refinerías. Cuando Hitler rompió su pacto con Stalin e invadió la URSS un objetivo era controlar la localidad petrolera. Sería la base del suministro para las tropas nazis en su marcha dentro del territorio soviético. Rumanía se convertía así en campo de batalla. (Los alemanes tomaron Ploiesti, que fue bombardeada por británicos y estadounidenses; posteriormente fue liberada por el ejército soviético).

Mi madre destacaba la destreza y eficacia de los ataques aéreos de alemanes y británicos. De las fuerzas aéreas de EEUU comentaba que oscurecían el cielo y arrasaban con todo lo que hubiese debajo. Es decir, puntería vs. fuerza bruta. Y de los rusos soviéticos decía que había que tener cuidado con que las bombas no te diesen en la cabeza o golpeasen cualquier otra parte del cuerpo. Además añadía que también había que tener cuidado en no pisarlas, o tropezarse con ellas, no fuesen a explotar. Esa imagen de ineficacia que transmitía su relato podría aplicarse a la Rusia de hoy en día. El cine nos dejó obras maestras de Billy Wilder y Ernst Lubitsch a este respecto en tono de comedia (referidas a la época soviética): «Uno, dos, tres»  y «Ninotchka«.

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, General, Poesía, relatos y otras hierbas, Política

Nuevas series: «Hijos de la nieve» y «La unidad» (T2)

Estos días se han estrenado dos series en la plataforma de Movistar: la sueca «Hijos de la nieve» y la segunda temporada de la española «La unidad«.

Hijos de la nieve

«Hijos de la nieve», en el canal Sundance, es otra serie que ahonda en el lado sórdido de Suecia. Retratado anteriormente en otras producciones (en las que el pasado filonazi de la corona sueca durante la II Guerra Mundial no se oculta e incluso forma parte del trasfondo). En este thriller, que de momento gira alrededor de la desaparición de un bebé de cinco semanas, se muestra el lado oscuro de una sociedad opulenta y las dificultades para salir adelante de los desfavorecidos. A pesar de la red de servicios sociales que ampara a la ciudadanía. De los seis capítulos ya he visto la mitad de esta miniserie.

la-unidad-segunda-temporada

Me encantó la primera temporada de «La unidad» (2020). Un grupo de élite en la lucha antiterrorista (el islámico). Tengo muchas esperanzas puestas en esta segunda, de la que ya se han emitido tres episodios. En cuanto termine con la sueca me pongo con «La unidad» (T2). Parece que en esta ocasión llega el turno de la venganza y ellos serán el objetivo de los terroristas.

1 comentario

Archivado bajo Recomendaciones, TV

Country Music en Movistar

Mientras buscaba en Movistar dónde ver el documental sobre Mario Pacheco y Nuevos Medios, «Revelando a Mario» (muy recomendable: es esplendido), encontré el canal Docs & Roll. Es de suscripción pero lo han liberado para hacernos más leve el confinamiento. Y como estamos viviendo una edad de oro del documental musical descubrí varios muy interesantes, uno sobre John Lennon, el imprescindible «Amazing Grace» dedicado a Aretha Franklin, además del de Mario y el de «Country Music«.

«Country Music» es una serie documental dividida en ocho episodios. Llevo vistos tres y me tiene impresionado. Dirigida por el prestigioso Ken Burns, con guión de Dayton Duncan, nos acerca visualmente al género musical, a su origen, desarrollo y evolución. Al Estados Unidos de las distintas etapas (depresión, guerras: II Guerra Mundial, Corea, Vietnam, etc.), artistas, lugares (Bristol, Nashville, etc.) y estilos (hillbilly,  western swing, bluegrass, honky tonk, rockabilly, etc.). Se adereza con entrevistas a los principales protagonistas vivos (el rodaje duró cuatro años y algunos de los participantes fallecieron antes del estreno en PBS, la cadena pública de EEUU).

Burns es una garantia. Conozco dos de sus trabajos («The Civil War» y «Vietnam War«) y repasando su biografía he visto que tiene dos, «Mark Twain» y «Jazz«, que me lanzo a buscar inmediatamente.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Medios, Recomendaciones

Bomba Day en Venecia

Ayer domingo fue el “Bomba Day” en Venecia. Era el día asignado para retirar y desactivar una bomba de la II Guerra Mundial, que encontraron durante unas obras de saneamiento del alcantarillado de la ciudad. Fue en Mestre, distrito situado en tierra firme y donde se encuentra el aeropuerto.

Se evacuaron unas 3.500 personas y se suspendió temporalmente el transporte aéreo, por lo que nuestro vuelo salió una hora más tarde de la prevista. Cuando aterrizamos todo había vuelto a la normalidad, como si no hubiese sucedido nada. (Creo que explotaron la bomba en alta mar).

Deja un comentario

Archivado bajo General

Venecia rescata a Hedy Lamarr

El Festival de Cine de Venecia va a proyectar, en su preapertura, una version restaurada de «Éxtasis«, estrenada en la Mostra de 1934. Su primer pase, el 7 de agosto de 1934, causó un revuelo. La película, una producción checa dirigida por Gustav Machatý, mostraba por primera vez un orgasmo femenino (reflejada en el rostro de Lamarr, lo único que se veía en pantalla) y probablemente tambien fuese el primer desnudo integral femenino del cine rodado para su exhibición comercial en salas (dos escenas de 10 minutos de duración cada una: una bañándose y la otra correteando por un bosque).

La austriaca Hedy Lamarr (Viena. 1914), nacida como Hedwig Eva Maria Kiesler en el seno de una acomodada familia judia, no solo se codeó con los grandes protagonistas masculinos del Hollywood de su época (Charles Boyer, Clark Gable, James Stewart o Spencer Tracy). También estudió ingeniería desde los 16 años, que abandonó para dedicarse al mundo de la escena (posteriormente reanudaría sus estudios, privadamente, en EEUU). Sin embargo su faceta como ingeniera y sobre todo inventora es la menos conocida. Aunque ultimamente se le está dando su justa relevancia.

Lamar junto al músico George Anthill patentaron una idea que posteriormente revolucionó las comunicaciones, las militares y las de la telefonía móvil (está en la base del WiFi y del Bluetooth). En 1942 denominaron su idea como “Secret Communication System”. Era el espectro ensanchado por salto de frecuencia.

Durante el transcurso de la II Guerra Mundial Lamarr había observado que los torpedos estadounidenses, guiados por radio, eran facilmente interceptados por las fuerzas enemigas. Con Anthill llegó a la conclusión que si se pueden cambiar las notas musicales en una pianola, también podría hacerse cambiando simultáneamente las radio frecuencias. Hasta la crisis de los misiles de Cuba, veinte años después, no se puso en práctica.

La aparición del transistor y su posterior miniaturización facilitaron la implantación y desarrollo del invento, entre la industria militar y la de la telefonía móvil.

HL

1 comentario

Archivado bajo Ciencia, Cine, Cultura

El pacto Hitler-Stalin: la primera pinza de la historia

Top 3

En 15 días se cumplen 80 años del pacto Hitler-Stalin. La primera pinza de la historia. Dicen que los extremos se tocan. En la historia reciente este es un ejemplo clarísimo. Precedente de lo que por aquí denominamos en su día la pinza, referido a lo de Anguita y Aznar. Parecería que los comunistas tienen tendencia a pactar con extremistas de la derecha o directamente con el fascismo (o pasarse a militar en el PP y hay varios ejemplos al respecto tanto desde el PC como del PT). Lo de Pablo Iglesias podría perfectamente entrar en este concepto de «pinza». El neocomunista Iglesias con las dos investiduras fallidas de Pedro Sánchez, de las que fue directamente responsable, facilitó en la primera el afianzamiento de Rajoy y en esta segunda… de momento seguimos con los presupuestos prorrogados del PP de Rajoy y Montoro. Y ya veremos por dónde sale el sol. De entrada, no tener nuevos presupuestos no parece una medida muy progresista. Aunque a Podemos le haya servido para despedir gente con esa reforma laboral del PP, que afirman detestar. La de los 20 días por año trabajado. Por ahí fuera también tenemos ejemplos recientes como en Francia: Melenchon no apoyando a Macron frente a Le Pen. (En EEUU los simpatizantes de Bernie Sanders le dieron la espalda a Hillary Clinton frente a Donald Trump).

El 23 de agosto de 1939 los ministros de exteriores nazi y soviético, Ribbentrop y Mólotov, firmaron en Moscú el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Nueve días después comenzaba la II Guerra Mundial. En 1941 los nazis iniciaron la (fracasada) invasión de la URSS.

El Tratado contenía cláusulas de no agresión mutua (que saltaron por los aires dos años después). Pero había algo más: un Protocolo adicional secreto por el que ambos países se repartían Europa del Este. Como primera consecuencia de este pacto oculto el III Reich alemán invadió Polonia y la URSS hizo lo propio con las repúblicas bálticas de Estonia y Letonia (posteriormente también Lituania) y Finlandia, a las que pronto se añadió el Reino de Rumania a la par que los nazis ganaban la batalla de Francia y se lanzaban a por el Reino de Yugoslavia y Grecia.

Este Protocolo secreto marca el primer hito de la propaganda soviética. Lo negaron hasta la saciedad. El objetivo era ocultar que el Protocolo estaba en el origen de la II Guerra Mundial. Hasta que en ¡1989! un historiador de la RDA (la Alemania comunista) no solo reconocía su existencia, es que además justificaba su firma. Hay que decir que los documentos oficiales fueron encontrados por los británicos al finalizar la guerra. La URSS negó la oficialidad de los papeles aduciendo que eran una falsificación. Se cree el ladrón que todos son de su condición. Pero en ese 1989, 50 aniversario del pacto Hitler-Stalin, la URSS tras una investigación, auspiciada por el gobierno de Gorbachov, reconoció finalmente la existencia del acuerdo secreto. La Nochebuena de ese año 1989, el Congreso Soviético condenó la firma del Protocolo adicional secreto del Tratado, así como la de otros documentos secretos firmados entre la URSS y la Alemania nazi.

En esos 50 años transcurridos, entre la firma del Tratado y el reconocimiento del Protocolo, la propaganda comunista fue afinando sus redes hasta alcanzar cotas inimaginables. Al principio los partidos comunistas, bajo la directa influencia de la URRS, justificaron el pacto. Siguieron a rajatabla las órdenes estalinistas de cesar la propaganda contra el fascismo para atacar a las democracias occidentales, enemigas de la Alemania nazi. (Lo de arremeter contra las democracias es una constante comunista; recuerden eso del Régimen del 78 aquí en España). Un ejemplo, los militantes del Partido Comunista Francés rehusaron prestar el servicio militar cuando Francia entró en guerra contra el Reich (septiembre de 1939). Acusaban al gobierno francés de lanzar una «guerra imperialista» (¿les suena, verdad?), saboteando loa esfuerzos bélicos de su país. Hubo conductas parecidas en el partido comunista británico y en los de otros países. Los intelectuales también pusieron mucho de su parte en la desinformación. Y a los que se apartaron del influjo comunista los machacaron, mientras la maquinaria encumbraba a los fieles.

Todo se repite…

Deja un comentario

Archivado bajo Política