Archivo de la etiqueta: Igor Paskual

10 de mayo de 2017 y 2018

Tal día como hoy, 10 de mayo, de 2017 y 2018 presenté mis dos últimos libros.

Bikinis

En 10 de mayo de 2017 en el FNAC de Callao de Madrid me acompañaron Jesús Espino, mi editor, y El Gran Wyoming, que tuvo la generosidad de escribir el estupendo prólogo de «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll«. Fue una mañana inolvidable. De buen rollo y emociones a flor de piel.

R'n'R

Justo un año después, en afortunada coincidencia de calendario, poníamos de largo «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«. En esa ocasión fue en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao y me acompañaron Miguel Ríos, Marta Vázquez de Rock FM, Igor Paskual y Jesús Espino. Miguel e Igor contribuyeron con sus espléndidos textos al prólogo y preludio del libro. Esta vez fue por la tarde y también fue emocionante.

Si se fijan en las fotos verán que los artistas no llevan las camisetas con las portadas de los libros impresas. Las llevamos Jesús, Marta y yo. Recuerdo con agrado un comentario de Igor al respecto, mientras repartía las camisetas: «¿Adrian te has pasado al mundo del textil?». Los presentes nos reímos.

La verdad es que cualquier acto con Wyoming o Miguel asegura el éxito. Su sola presencia aporta buenas vibras, además de risas garantizadas.

Muchas gracias a todo el mundo!!!

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

Dos noches inolvidables con Miguel Ríos celebrando los 40 años del «Rock & Ríos»

Ricardo Rubio Europa PressMiguel Ríos y sus aliados volvieron a hacerlo. Lo de Miguel, a sus espléndidos 77 años camino de los 78, entra dentro de lo sobrenatural. ¡Qué fuerza, qué derroche de energía! ¡Y la voz! Pleno de facultades cada vez canta mejor. Anoche repitió su excelente actuación del día anterior. Dos noches seguidas dándolo todo, empujado por su público, los aliados de la noche. Además de los otros aliados, los excelentes músicos que forman la banda de esta celebración de los 40 años del «Rock & Ríos» más los artistas invitados.

Los asistentes de ambas noches estuvimos entregados desde los primeros acordes. Los de ayer fuimos los mecenas, como nos definió Miguel desde el escenario. Porque agotamos las entradas del WiZink rápidamente, propiciando una segunda fecha (la del viernes). No se trata de establecer un concurso de fidelidad o de quiénes son más fans, mas los hechos son los hechos.

Comentaba después del concierto con Javier Vargas y Osvi Grecco (a quien hacía tanto tiempo que no veía que le deseé un feliz siglo), la excelente cosecha de guitarristas eléctricos del país. En el país de la guitarra ni más ni menos. Y lo acontecido con la española, clásica o flamenca sucede también con la eléctrica. Repasé de memoria una breve lista que incluía a los que han pasado por las bandas de Miguel Ríos, incluidos los de estos 40 años del «Rock & Ríos» que además de los fijos contaron con la presencia de dos fieras como el mencionado Vargas y Jorge Salán (excepcionales ambos las dos noches), Los Canarios, los de la música progresiva catalana, los tres de Loquillo (con mis queridos Igor Paskual y Josu García) o el gran Ray Gómez. Salvador Domínguez, el gran ausente (reemplazado por Salán), es otro nombre que además de sus proyectos ha militado en bandas de Miguel y en Canarios (aparte de Los Pekenikes). Antonio García de Diego miembro de la banda original del «Rock & Ríos» también estuvo en Canarios. Precisamente respecto a Antonio descubrí hace poco sus problemas con los dedos, algo tremendo para un guitarrista. Cuando me acerqué con Miguel a lo de Paco Gento me enteré del problema. El hijo mayor de la leyenda blanca le comentó a Miguel que lo de Antonio estaba camino de solucionarse. Anoche Antonio me contó el calvario que pasó. Afortunadamente superado. Todos los guitarras con los que hablé tras el concierto citaban a John Parsons. Y también alabamos la labor de José Nortes, apoyo fundamental de Miguel Ríos, cuya labor a la guitarra a veces se olvida. Al igual que Parsons siempre está ahí.

La gran diferencia entre ambos conciertos estuvo sobre el escenario y en parte fue técnica. Ayer músicos e invitados se escucharon mejor, algo que afecta especialmente a quienes cantan. Pero como me dijo Vargas cuando «pisas el escenario tienes que darlo todo incluso en las peores circunstancias. No valen las excusas». Esto Don Miguel lo sabe a la perfección y su entrega superó las dificultades del viernes. La otra gran diferencia fue que ayer estaban más rodados. Se notó mucho en algunos de los invitados que repitieron como Anni B Sweet o Rosendo. Ella no tiró del comodín del sonido y enarboló la bandera de la sinceridad: «No me había visto nunca frente a tanta gente. Estaba nerviosa y me olvidé del principio de la letra. Me quedé en blanco. Hoy ha sido distinto, los nervios quedaron superados». Rosendo por su parte volvió de su retiro de la música para participar en la fiesta de Miguel Ríos. El «Maneras de vivir» y su presencia entusiasmaron al respetable. Fue uno de los momentos cumbres de los conciertos. En el primero estuvo menos suelto que en el segundo. El primero fue «como un buen ensayo general» según me dijo Carlos Narea, a quien me encontré el sábado a primera hora de la tarde debajo de mi casa (venía a recoger a su hijo Pablo, uno de los dos bateristas, que está viviendo en el portal de al lado). Y recordamos que hace 40 años sucedió lo mismo. Los problemas del primer día quedaron superados el segundo. No puede haber más fidelidad cuatro décadas después.

Otras diferencias fueron en los invitados. Por ejemplo, Carlos Tarque estuvo el viernes pero no pudo ayer. La gran Rebeca Jiménez no pudo el primer día (tenía un bolo en Barcelona) y anoche nos cautivó, como siempre, en «Reina de la noche«. Eva Amaral también estuvo mejor el 12. Y se notó sobre el escenario cuando ella y Miguel se arrancaron a bailar durante «El río«, superadas las dificultades del 11. Se la notaba más suelta y disfrutando con el momento. Pasó lo mismo con Alejo Stivel, mejor ayer. En cambio su compañero Ariel Rot anoche tuvo problemas al principio porque no le sonaba la guitarra en el «Sábado a la noche» de Moris. Fueron apenas unos segundos.

Johnny Cifuentes de Burning también estuvo más cómodo ayer en su «Mueve tus caderas«. Lo mismo puede decirse de los Vetusta Morla, Pucho y Guille Galván, que lo bordaron en «Extraños en el Escaparate«. Y de los Topo en su emocionante «Mis amigos dónde estarán«. En cambio a mi parecer Mikel Izal estuvo mejor el viernes. Quien estuvo espléndida los dos día fue Lucía Ruibal.

La hija de Javier Ruibal, presente también los dos días, me impresionó. Suele suceder que cuando descubres algo por primera vez quedas deslumbrado por el impacto recibido. Lo difícil es que esas sensaciones iniciales se repitan una segunda vez. Pues con Lucía Ruibal me sucedió. Y así se lo dije, entregado a su arte. La fina estampa de la bailaora, su presencia, sus taconeados, sus movimientos de brazos y el juego final con el mantón volvieron a tocarme en lo más hondo.

Víctor Manuel, quien derrocha sabiduría y veteranía a raudales, estuvo enorme en los dos recitales. Su letra del «El blues del autobús» es todo un clásico de nuestra música popular.

Ovidi Tormo, cantante de los valencianos Los Zigarros, solo estuvo el sábado. Al igual que Javier Bardem.

Nuestro laureado actor voló desde Los Ángeles para el evento. Aterrizó el mismo sábado para arrancar el concierto con «Bienvenidos«. Un reto al que se sumó Lua, la hija de Miguel Ríos. La salida al escenario de Bardem actuando como el Miguel de hace 40 años fue recibida con una estruendosa ovación. La primera de las muchas que hubo a lo largo de la noche. Vicente Paniagua, mi aliado anoche, tomó esta instantánea desde nuestras localidades. Recoge el primer momento en que cantaron juntos.

Paniagua

Cantar con Miguel Ríos es un reto para cualquier cantante. Porque el maestro granadino es el mejor. Así que imaginen lo que debió de pasar Bardem, sobre todo en un himno como «Bienvenidos«. Salió airoso del trance en la opinión mayoritaria del respetable. La alegría de verle superó sus limitaciones. La foto de Juan Barbosa publicada en El País es el documento gráfico profesional del momento.

Juan Barbosa El País

Asumo que se habrán percatado que toda esta ristra de elogios tienen un artífice, que no es otro que Miguel Ríos. Grande entre los grandes, su esfuerzo, sus ganas, han sido esenciales para poner en marcha esta fiesta del rock español, celebrando los 40 años del «Rock & Ríos«. Igual que hace cuatro décadas con los conciertos originales. Indudablemente hay un equipo detrás, a los que el propio Miguel agradeció, pero es él quien lidera la operación. Su público, nosotros, se lo hemos agradecido llevándolo en volandas dos noches seguidas. Agradeciéndole con pasíon la suya, la que despliega en todos sus emprendimientos. Hemos estado con él de principio a fin al igual que él con nosotros. Abriendo caminos.

Habrán podido comprobar que no he seguido el orden del repertorio interpretado. Me he dejado llevar por las emociones y los recuerdos. Esta parte emocional es el denominador común de ambos conciertos, tanto por parte de músicos como de público. Por esto mismo he dejado para el final el «Himno a la alegría«, cuyo mensaje es tan necesario desde hace siglos. En los dos conciertos encendimos el WiZink durante esta canción. Y representa una metáfora perfecta del paso del tiempo. Hace 40 años eran mecheros y ahora son móviles los que iluminan nuestras emociones.

P.D.: la foto del encabezado, de Ricardo Rubio de Europa Press, es del concierto del viernes 11 de marzo.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Música

Stanford también tiene «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo»

Stanford R'n'R

La Universidad de Stanford también incluye mi «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» en su biblioteca. En su día, la primera alegría que me dieron fue cuando me enteré que habían añadido «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» (Nacho Gallego de la Carlos III me avisó que estaba en otras universidades estadounidenses).

Como podrán comprender mi felicidad es total, Stanford es una de las mejores universidades del mundo, en dura competencia con Harvard. Figurar en su biblioteca es un honor. Y añadan que se trata de un libro escrito en Madrid, por un natural de Bucarest, y que versa sobre la música popular estadounidense que marcó la mitad del siglo XX. Lo cual tiene más mérito… aunque quede feo que lo diga yo.

P.D.: me gusta mucho que en la ficha del libro citen las contribuciones de Miguel Ríos e Igor Paskual.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

El 10 de mayo es uno de mis días favoritos

El 10 de mayo es uno de mis días favoritos. Está entre los tres primeros.

EGW-AV-Jesús Espino

El 10 de mayo de 2017 presentaba «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» en el FNAC de Callao. Me acompañaron El Gran Wyoming, autor del prólogo, y Jesús Espino, mi editor (Foca/Akal). El video del reportaje de Leticia Larraz que encabeza este post es un buen reflejo de lo acontecido. Lo que no aparece es la profunda emoción que me produjo este acto, el primero de vida como protagonista. Tampoco se refleja todo lo que vino después, que fue mucho y bueno. Al final de la entrada incluyo otro video con una entrevista que me hicieron un año después para La 2 Noticias con motivo del 40 aniversario de nuestra Constitución y usaron «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» para aportar el punto de vista del libro para hablar del tema.

jsv-mesa-miguel

El 10 de mayo de 2018, justo un años después, presentaba mi último libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» en el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Me acompañaron Miguel Ríos, autor del prólogo, Marta Vázquez, de Rock FM, Igor Paskual, guitarrista de Loquillo y autor del preludio, y el editor Jesús Espino. La foto de la mesa la hizo Javier San Vicente.

Igor Paskual-Vicente Paniagua-Miguel Ríos

El que dos 10 de mayo consecutivos fuesen los días elegidos para ambas presentaciones fue pura casualidad. Quien se dio cuenta fue Vicente Paniagua (en la foto está con Igor y Miguel). Cuando me lo comentó me di cuenta de la magia del asunto.

Seguro que han entendido porque el 10 de mayo es uno de mis tres días favoritos.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones, TV

Recordando a Eddie Cochran

EC 1EC 2

En 1960 tal día como hoy moría a los 21 años Eddie Cochran, en un accidente de tráfico en Inglaterra. En el taxi que se estrelló le acompañaban su novia, la compositora Sharon Sheeley, y Gene Vincent, el artífice del clásico «Be-Bop-A-Lula«. Ambos sobrevivieron, aunque Vincent sufrió las consecuencias del choque el resto de su vida.

En mi libro «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» se reseñan, con la inestimable aportación de Igor Paskual, sus cualidades e innovaciones como guitarrista. Los dos pantallazos del encabezado corresponden a estas valoraciones tanto estéticas como técnicas. 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

El día que la música murió

American Pie

El pantallazo pertenece a un fragmento de mi «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«, con prólogo y preludio a cargo de Miguel Ríos e Igor Paskual. Y hace referencia a tal día como hoy pero de 1959. Hace 62 años se produjo el trágico accidente que Don McLean definió como «el día que la música murió» en su monumental canción «American Pie«.

El siguiente video explica el recorrido histórico de «American Pie«, gracias a la traducción de la letra y una acertadísima secuencia de imágenes que realzan la narración del texto.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música

Antonio Madrid presenta «Carrusel»

Antonio Madrid

Antonio Madrid, guitarrista y cantante, presenta su primer disco «Carrusel«. Se trata de un EP de cinco canciones. Cuatro son composiciones propias y la quinta es una versión del desaparecido grupo asturiano Babylon Chat (donde militó Igor Paskual).

Antonio Madrid, natural de Cartagena, proviene de distintas formaciones y es ahora cuando da el salto con su proyecto más personal. En el que recoge gustos, filias y vivencias.

Me cuenta Antonio: «Mis influencias musicales giran en torno al rock and roll y al folk-rock americano. Este «Carrusel» es mi primer trabajo discográfico, producido por Miguel Bañón«. Bañón, músico y productor murciano, es conocido por su vinculación con Los Marañones.

A estas alturas del partido, que una grabación de estas características llame mi atención dice mucho en favor de su autor e interprete. De Antonio Madrid me gusta como canta, lo que canta y el ambiente general de la producción.

A Antonio Madrid le acompañan en directo y en esta grabación Albert Monreal, guitarras eléctricas y Wichy de Maya, exbatería de Los Rebeldes. Bañón tambien ha colaborado: bajo, órgano y voces.

«Cenicienta» es el primer sencillo que sale de «Carrusel» y que pueden encontrar en Bandcamp y otras plataforma digitales.

 

 

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

La pasión según Igor Paskual

Llegamos al penúltimo de los cuatro grandes discos del 2019: «La pasión según Igor Paskual» es el tercer álbum en solitario de Igor Paskual. De este disco del donostiarra afincado en Gijón ya conocíamos la esplendida «Dios es colombiano«, provocador adelanto. Como comprobarán los títulos mencionados marcan un camino claro. La provocación estética y conceptual ha sido una constante en la carrera de Igor Paskual. Como componente de Babylon Chat, rompedora formación asturiana de glam punk en los 90, posteriormente como guitarrista de Loquillo o en sus propios discos.

Esta preocupación estética más el manejo inteligente de ideas y conceptos, son fruto tanto de su trayectoria profesional, como músico y escritor, como de su formación (es licenciado en Historia del Arte). «La pasión según Igor Paskual» es una obra de madurez que resume todo lo dicho.

«Cansado de la vida» el nuevo videoclip, estrenado la semana pasada, abunda en la provocación con mensajes rotundos, sin dobleces, mientras recoge el espíritu del álbum. En palabras del propio Paskual «quería que fuese un disco positivo que hablase de la pasión, que es la intensidad. Para eso me he servido de toda la imaginería católica que tenemos en este país que, seamos creyentes o no, la tenemos muy imbuida. La religión católica es muy táctil, muy carnal, muy física y muy visual.». «La pasión según Igor Paskual» es un canto carnal a la vida. Nada lastimero, algo de lo que Paskual huye descaradamente.

«La pasión según Igor Paskual» es un álbum con estilo y personalidad. Como su creador. 11 canciones para degustar (la última es una versión de «El gavilán» de Violeta Parra).

P.D.: Nunca agradeceré lo suficiente a Víctor Lenore por haberme presentado a Igor Paskual (insistió en que tenía que conocerle).

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Depedro y su «Érase una vez»

Por varias razones (fiestas y viajes) se me han traspapelado cuatro discazos. Básicamente porque he tardado en conseguirlos. Se trata del «Érase una vez» de Depedro, «Universo por estrenar» de Anni B Sweet, «La pasión según Igor Paskual» de Igor Paskual y «Africa Speaks» de Santana (con Concha Buika). En los próximos días los reseñaré siguiendo mi orden cronológico, que no es el de su edición. Es decir, de cuando me hice con ellos fisicamente. Comienzo con «Érase una vez«, el primero que tuve.

«Érase una vez«, título del último álbum de Depedro (Jairo Zavala) es a su vez el de un poema de José Agustín Goytisolo musicado por Paco Ibáñez. Me parece un acierto hacer una versión de este tema. El resto de las canciones están compuestas por Depedro.

Hace meses, cuando se editó «Érase una vez«, leí un comentario de Paco Martín rendido ante el talento de Zavala. Venía a decir que Depedro era el gran talento que la mayoría del público español aún tenía por descubrir. Viniendo de Paco, un peso pesado de la música española, esto son palabras mayores.

2019 fue un gran año para Depedro. Culminó la gira de «Todo va a salir bien«, su anterior álbum», con llenos consecutivos en La Riviera. Meses después editaba este «Érase una vez» precedido por el sencillo «Quiero descansar«, un temazo.

«Érase una vez» es prácticamente un álbum conceptual, dedicado a la infancia. Los niños son los grandes protagonistas. Y el disco rebosa sensibilidad, sutileza y una enorme delicadeza por los cuatro costados. Los arreglos son sencillamente magistrales. Arropan las canciones, dan profundidad, realzan las emociones que surgen de los textos y de la interpretación.

Además de autor y músico quisiera destacara que Depedro es un gran cantante. Probablemente sea una obviedad decir esto y ya lo sepan. Pero nunca está de más recalcarlo.

Es complicado destacar alguna canción sobre otras. Es especialmente difícil elegir una para cerrar este post. He seleccionado «Dragón alado«. Otra pequeña joya de este discazo de Depedro.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música, Recomendaciones

Igor Paskual presenta «Dios es colombiano»

Igor Paskual acaba de presentar el video de «Dios es colombiano«, la canción anticipo de su nuevo álbum, el tercero (previsto para junio). Y es sencillamente brutal. Salvaje. Una canción arrolladora y un video espectacular. En la nota de prensa lo definen como «punk anti punk».

Su anterior larga duración «Tierra Firme» es de 2015. Por lo que el anuncio de un nuevo disco es muy buena noticia. Ya se ha confirmado su presencia en varios festivales donde dará a conocer los nuevos temas.

«Dios es colombiano» no es apto para ofendiditos ni mentes sensibleras.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Música