Archivo de la etiqueta: Iglesia Católica

El PP y la Iglesia siempre en contra del progreso

Chema Moya EFE Público

La aprobación ayer de la Ley de Eutanasia en el Congreso de los Diputados, con los votos en contra del PP y Vox, más la Iglesia Católica poniendo el grito en el cielo, evidencia nuevamente que la derecha de toda la vida y la Iglesia siempre están en contra del progreso. Da igual los argumentos que usen, desde los más peregrinos hasta algunos más elaborados (pero pocos). Están en contra, por sistema. A las pruebas me remito.

En 1981 el gobierno de Adolfo Suárez (UCD) aprobó una Ley de Divorcio, considerada en su día la más avanzada de Europa. Era la segunda que hubo en España. La primera es de la II República y fue derogada al terminar la Guerra Civil (1939). Es un buen punto de partida para esta exposición. Al presidente Suárez y a Fernández Ordóñez, su ministro de Justicia y responsable de la ley, les cayó la del pulpo. Incluso desde sus propias filas: los sectores democratacristianos de UCD. En aquellos días el Partido Popular era la Alianza Popular de Fraga (conocidos popularmente como los 7 magníficos, por los siete ministros franquistas que formaron la coalición de AP). Esa ley de 1981 fue actualizada por un gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) en 2005.

La siguiente medida con la que rabiaron la Iglesia y sus aliados de la derecha recalcitrante fue la ley del aborto de 1985, con sus tres supuestos. Presidia el gobierno Felipe González (PSOE). Esta Ley Orgánica de 1985 fue votada con la oposición de Alianza Popular. Como en el caso anterior el precedente data de la II República (1936) y fue derogada por el bando franquista. Años después, en 2010, el segundo gobierno de Zapatero, reformó la legislación de 1985. Se aprobó por votación de todos los grupos parlamentarios, menos el PP (el único partido que se opuso en bloque). El PP no se conformó y recurrió al Constitucional, apoyado por la Conferencia Episcopal Española, los medios afines y los grupos antiabortistas. Posteriormente con Mariano Rajoy (PP) presidiendo el gobierno, su ministro de Justicia Ruiz Gallardón quiso volver atrás. A la ley de 1985, esa misma que tanto criticaron en su día. Gallardón dimitió cuando el PP retiró su propuesta de ley del Congreso.

El matrimonio civil va a servir de pretexto para tratar otro tipo de uniones. El civil fue prohibido por el franquismo en 1939. Solo se permitió para parejas de distintas religiones a la católica y para quienes fuesen apóstatas (con lo complicado que resultaba serlo, aparte de dejarte señalado ante las autoridades). La Constitución de 1978 dio carpetazo al supuesto de la apostasía. El matrimonio civil fue regulado por ley en 1981, siendo Leopoldo Calvo-Sotelo presidente del gobierno de UCD. Su ministro de Justicia era Fernández Ordoñez. Modificaron el Código Civil para autorizarlo. Este primer paso nos lleva al siguiente: el matrimonio entre personas del mismo sexo. Es legal en España desde julio del 2005, con Zapatero de presidente del gobierno. El ministro de Justicia de entonces era López Aguilar. El PP, la Iglesia y los ultras montaron la mundial. Como se podrán imaginar y algunos recordarán. El PP nuevamente recurrió al Constitucional. Siete años después el alto tribunal rechazó el recurso del PP (ocho votos a favor de la constitucionalidad de la ley por tres en contra). La ley fue aprobada en el Congreso, con los votos en contra del PP y de Unió (los de CiU), pero rechazada en el Senado, donde el PP tenía mayoría. Volvió al Congreso donde una nueva votación levantó el veto del Senado. España se convertía en el tercer país del mundo en legalizar las uniones entre personas del mismo sexo. ¿De todo esto tampoco se acuerdan en el PP? Reciente es. 

Por favor no insistan en que todos los políticos son iguales. Este lema, impulsado por la derecha, es retrogrado. Aquí han podido ver ejemplos de partidos y políticos de centro-derecha y centro-izquierda que si marcaron diferencias. Y los de siempre, los nostálgicos del franquismo, pusieron todo tipo de trabas. No todos son iguales ni son lo mismo. 

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Política

A proposito de la nueva Ley de Educación

A proposito de la nueva Ley de Educación, la conocida como Ley Celaá, recuerdo las sabias palabras atribuidas a Leonard Cohen: «A veces uno elige de qué lado estar simplemente viendo quiénes están del otro lado». Me quedó muy claro con la convocatoria de la manifestación contaminante de coches del pasado fin de semana, Y de las críticas que esta ley está recibiendo del Partido Popular, Ciudadanos y Vox.

Las palabras de Pablo Casado, teniendo en cuenta la fama de gafe que arrastra, es un brindis al sol. Lo dice en noviembre de 2020 cuando no tiene ninguna posibilidad de llegar al gobierno. Y salvo un imprevisto, y un inmediato adelanto electoral, le quedan años antes de poder optar a formar gobierno.

Luego tenemos las campañas de bulos y falsedades. Los voceros mediáticos y en redes sociales se han lucido sembrando mentiras. La más grave, en mi opinión, es la referida a la denominada educación especial.

La hemeroteca es lo que tiene. Y también puede aplicarse al concepto de la educación concertada. Conviene recordar que se estableció en España en 1985, bajo un gobierno socialista presidido por Felipe González. Aprovecho y lanzo una sugerencia: como en el caso de la Iglesia Católica sugiero que en la declaración de Hacienda se establezca una casilla para la concertada. Quien quiera contribuir con sus impuestos a la misma que la marque. Y quienes no estamos por la labor la dejamos en blanco. Esto sí es libertad. Libertad de elección.

Tampoco creo que esta nueva ley sea peor que la anterior, la de Wert. Algo prácticamente imposible.

No he leido el texto de la Ley Celaá. Ni falta que me hace y vuelvo a la frase del principio, atribuida a Cohen: «A veces uno elige de qué lado estar simplemente viendo quiénes están del otro lado».

Deja un comentario

Archivado bajo Política

Cantera

25 de marzo de 2010

«Cantera» según el DRAE:

(De canto).

1. f. Sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias.

2. f. Talento, ingenio y capacidad que muestra alguna persona.

3. f. Lugar, institución, etc., de procedencia de individuos especialmente dotados para una determinada actividad. El equipo solo ficha jugadores de la cantera regional. Esta Facultad ha sido siempre una buena cantera de investigadores.

armar, levantar, o mover, una ~.

1. locs. verbs. coloqs. Dar causa con algún dicho o acción a que haya grandes disensiones.

2. locs. verbs. coloqs. p. us. Causar o agravar una lesión o enfermedad por impericia o descuido.

Causaron polvareda las declaraciones –septiembre 2009- de Silvano Tomasi, observador permanente del Vaticano ante la ONU, tras una reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, en las que hablaba de “efebos”, “efebófilia” y porcentajes de curas abusadores. Pero el Papa Benedicto XVI ha ido aún más lejos. El pasado domingo en el Ángelus que ha presidido en la plaza de San Pedro de Ciudad del Vaticano, ha recordado el pasaje del Evangelio en el que Jesucristo pronuncia la frase «el que esté libre de pecado que tire la primera piedra» para defender a una mujer adúltera insultada y apedreada por el populacho. Cada vez que escucho esta frase inmediatamente reacciono y digo que yo tengo una cantera, mi propia fabrica de hacer piedras. Aparte de que me parece un insulto de Ratzinger a nuestra inteligencia y a nuestra moral y costumbres. Saca de contexto una cita del Nuevo Testamento (escrito por gente que no fueron testigos directos de los hechos que narran ni contemporáneos del “Mesías”) y nos inculpa a los demás de algo con lo que no tenemos nada que ver. Porque ha sido su organización la que ha consentido, ocultado y protegido a los culpables, miembros “profesionales” de la Iglesia Católica. Ha sucedido –y sucede- hasta donde sabemos en Irlanda, Estados Unidos, Austria, Holanda, Alemania, Suiza, Italia y España. Y no es nada nuevo. Se conoce desde hace tiempo.

Permítanme que les cuente una pequeña anécdota al respecto. Estamos a finales de los 60, entre 1968 y 1969. Tendría entre 12 y 13 años y tuve una “crisis” religiosa: decidí convertirme al catolicismo. Averigüé que el bautismo ortodoxo era compatible con el católico, que no necesitaba realizar la confirmación. Por tanto sólo me quedaba la confesión y comulgar (mi primera comunión). Dado que era una situación atípica imaginé que tendría que hablar con el párroco. Me encaminé a la Milagrosa y ahí muy amablemente me dijeron que no eran mi parroquia y me dirigieron a San Juan de la Cruz.

La entrevista con el sacerdote fue muy cordial. Tras su sorpresa inicial y dada la peculiaridad de la situación insistió en contar con la autorización de mis padres. Le di el teléfono de casa.

Al día siguiente mi padre con cara de circunstancias me convoca a “una reunión”. Noto nerviosa a mi madre. Hago un repaso mental de los últimos días para preparar mi “defensa”, pero no encuentro nada objetable en mi conducta.

Siéntate, nos ha llamado el párroco.

Estas palabras de mi progenitor me tranquilizaron inmediatamente. No era una bronca. La conversación que siguió fue algo surrealista para mis entendederas de entonces. Sólo años después entendí el sentido de sus preguntas, la severidad y preocupación de su rostro. Porque lo que quería saber era la disposición física de mi entrevista con el cura. La proximidad o no. Si me cogió de las manos, si las posó en mis piernas, si hubo algún tipo de contacto físico, alguna aproximación, etc.

Pasado el tiempo cuando comprendí por donde iban los tiros –y pérdida la fe, tan súbitamente como apareció- saqué el tema. Y mis padres me explicaron lo que hoy todos sabemos. También me contaron que en la Rumania ortodoxa para poder ser sacerdote era indispensable estar casado.

Si hace 40 años ya se conocía el “mal católico”, y mucho antes también, pregunto: ¿Dónde estaban las autoridades civiles y policiales? Porque todo parece indicar complicidad con delitos muy graves (encubiertos por la jerarquía religiosa).

Menos mal que el Pontífice no citó aquello de “dejad que los niños se acerquen a mí”.

9 comentarios

Archivado bajo Política, Religión

Contra el mini Vaticano

29 de marzo de 2009

cartel_manifestacion-211x300

La Asociación de Amigos de La Cornisa -Vistillas te convoca el 29 de marzo a la manifestación contra la destrucción del Parque de La Cornisa y los Jardines del Seminario:

 

Día: 29 de marzo de 2009

Hora: 12:00 ¡ojo con el cambio horario!

Itinerario: Plaza De Las Vistillas – Palacio Real – Parque de La Cornisa

 

Por la paralización del plan parcial de reforma que supone la destrucción del patrimonio histórico de la ciudad y la devastación de un entorno medioambiental único en el centro de Madrid.

 

El Wyoming en sus Asuntos y Cuestiones:

 

El Ayuntamiento contra Madrid

 cabecera3

www.cipreses.net

 

http://www.parquedelacornisa.org/

6 comentarios

Archivado bajo Madrid, Recomendaciones, Religión

Tributo a Maciel, un santo

8 de enero de 2007

La familia tiene amigos: ¡a por ellos!  hoy en el Blog Asuntos & Cuestiones del Wyoming.

 

ACTUALIZACIÓN 31.01.08

Acabo de conocer la noticia de su fallecimiento.

¿Significará esto que los casos de pederastia acumulados durante más de dos décadas quedarán impunes? 

¿Tiene algo que decir su seguidora, la devota esposa del intelectual Aznar? 

La Iglesia Católica ni le expulsó ni le condenó. La Santa Sede solo le prohibió celebrar misas públicas, conferencias, presentaciones o entrevistas. Es decir, evitar apariciones públicas para silenciar el caso Maciel y enterrarlo en el cajón del olvido.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Política, Recomendaciones, Religión