Archivo de la etiqueta: Harvard

Stanford también tiene «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo»

Stanford R'n'R

La Universidad de Stanford también incluye mi «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» en su biblioteca. En su día, la primera alegría que me dieron fue cuando me enteré que habían añadido «Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» (Nacho Gallego de la Carlos III me avisó que estaba en otras universidades estadounidenses).

Como podrán comprender mi felicidad es total, Stanford es una de las mejores universidades del mundo, en dura competencia con Harvard. Figurar en su biblioteca es un honor. Y añadan que se trata de un libro escrito en Madrid, por un natural de Bucarest, y que versa sobre la música popular estadounidense que marcó la mitad del siglo XX. Lo cual tiene más mérito… aunque quede feo que lo diga yo.

P.D.: me gusta mucho que en la ficha del libro citen las contribuciones de Miguel Ríos e Igor Paskual.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música

«La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax

Libro Lomax

Le tenía ganas al libro «La tierra que vio nacer el blues» de Alan Lomax. Tanto él como su padre son dos referencias claves de la música popular del siglo XX. Gracias a ellos conocemos el origen del blues, las baladas country, la riqueza y profundidad de la música texana (country, blues y tex mex) e incluso la música española. Porque detrás del «Sketches Of Spain» de Miles Davis están las grabaciones que Lomax hijo realizó viajando por España. De ambos Lomax he escrito en mis dos últimos libros («Bikinis, Fútbol y Rock & Roll» y «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo» y en un artículo para Jot Down sobre Harvard, donde explicaba la relación de los dos Lomax con la citada universidad y la incorporación de sus grabaciones de campo a la Biblioteca del Congreso de EEUU (y también la labor del padre de Pete Seeger y el rol desarrollado por el PC estadounidense).

Decía que le tenía ganas al libro. Y más desde que el pasado 7 de junio se lo regalé a Miguel Ríos por su cumpleaños. (Su grupo The Black Betty Trio hace referencia al clásico de Leadbelly, uno de los bluesman descubiertos por los Lomax). Era el único ejemplar que tenían en El Argonauta. La cuidada edición de la editorial, Libros del Kultrum, presenta problemas de impresión por sus solapas (no es un volumen manejable). Que son los que han provocado la demora: El Argonauta me iba informando que les llegaban ejemplares defectuosos Y los devolvían. Hasta que el viernes pasado me comunicaron que ya lo tenían. Esta mañana cogí el coche y fui a recoger mi ansiado ejemplar. Traicioné a Miguel Ríos y su «Un largo tiempo«, que era lo que venía escuchando en mis desplazamientos, y me llevé el «Green River» de la Creedence.

El Argonauta

«La tierra que vio nacer el blues» es un libro de referencia. De los que hay que tener. Sí o sí. Este es tu libro si te interesa la música popular del siglo XX, desde el país que marcó la pauta en la música popular y su desarrollo. Aquí encontrarás los cimientos del edificio del rock. Con un montón de buenas historias que permiten visualizar la realidad de un mundo no tan lejano, ni en el tiempo ni en las actitudes.

Les dejo con un par de pantallazos de «Rock ‘n’ Roll: el ritmo que cambió el mundo«, donde se menciona como Alan Lomax descubrió a Muddy Waters, buscando a Robert Johnson (que ya había fallecido, pero se desconocía) y se da cuenta de los Seeger, Nicholas Ray, Harvard, etc. (Se lee de izquierda a derecha).

MW ALMW AL 2

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Libros, Música, Recomendaciones

De negar los asesores a criticar que cobren

OK KO

Durante meses negaron la existencia de los asesores durante la pandemia y ahora critican que estos cobren por su trabajo y que sean muchos. ¿Necesitan más evidencias sobre la mentira de que no había asesores? Nos machacaron diariamente y sin piedad con esta falacia.

Claro que hubo más asesores gubernamentales, porque antes no se necesitaban expertos para una pandemia que aún no existía. Como hemos dejado constancia en este blog siempre hubo asesores. Tanto durante el confinamiento (como Miguel Hernán de Harvard), como en la desescalada (como Quique Bassat, cuyo modelo de reapertura escolar ha sido un éxito).

¿Estos medios insultan la inteligencia de sus lectores? ¿O los conocen a la perfección? En la Comunidad de Madrid, a juzgar por lo votado, parece ser la segunda opción. ¿Dónde va a parar un experto como Toni Cantó respecto a Hernán o Bassat? Mucho mejor Cantó, sin punto de comparación… Mientras, seguiremos disfrutando de lo votado y de lo que está por venir.

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

Decían que no había asesores ni expertos

Bassat

Entre los innumerables bulos, con los que nos han machacado durante la pandemia, el de la falta de asesores del gobierno central está en el podio. Los medios de la caverna y allegados negaron su existencia, tanto durante el confinamiento como en la desescalada. Entre los primeros encontramos al médico y epidemiólogo Miguel Hernán, profesor de Harvard (donde según leo en la Wikipedia es catedrático de Bioestadística y Epidemiología). Esta información se conoce desde la tercera semana de marzo del año pasado (el confinamiento fue efectivo desde el 14 de marzo). Pero no interesaba airearla. Mucho mejor manipular y mentir. Algo que se repitió cuando lo de las fases de la desescalada. También entonces se puso en solfa la existencia de expertos. Y por supuesto los había. Como también existían en las Comunidades Autónomas.

Ayer en El Confidencial, uno de los medios beligerantes con Moncloa -se inventaron lo del falso informe del contable australiano-, publicaba la noticia del éxito del modelo español de escolarización durante la desescalada, referido a la reapertura de los centros escolares. ¡Otro asesor! Quique Bassat coordinó a los expertos que asesoraron sobre cómo reiniciar los cursos escolares. Su propuesta fue muy criticada cuando se planteó. ¡Qué raro! Pueden leer en este enlace los pormenores y otras opiniones suyas (con las que estoy de acuerdo). Una historia de éxito de otro «inexistente» experto, que además sirve de ejemplo en otros países de la UE.

Creo que no está de más recordar, ya puestos, cuando en febrero del año pasado «los verdaderos expertos», como Ana Rosa, Inda, etc., se llevaron las manos a la cabeza cuando los del Mobile suspendieron el evento de Barcelona. Desde calificarlo como una exageración hasta decir que era una simple gripe, pasaron a poner el grito en el cielo por todo lo que emanaba de Illa, Simón o Sánchez. Incluso Ayuso intentó traer el Mobile a Madrid… Esta gente pasó a hablar de falta de previsión, mentían sobre la lentitud en tomar medidas, etc.

Disfruten lo votado en Madrid  y sigan haciendo caso a estos popes mediáticos. Mientras, estos medios ahora nos cuentan que este (numeroso) gobierno está plagado de asesores!!!

Deja un comentario

Archivado bajo Medios, Política

La comparativa entre la Comunidad de Madrid y New York State

NYS vs CAM

A finales de abril escribía sobre el impacto del coronavirus en las ciudades de Madrid, Milán y Nueva York y sus consecuencias a nivel regional y nacional. Hace unos días Miguel Hernán publicaba en su twitter las diferencias entre el estado de Nueva York (NYS) y la Comunidad de Madrid. La imagen que preside esta entrada es de su primer tuit al respecto.

Pero antes de entrar en faena unas breves líneas sobre Hernán. Licenciado en Medicina por la Autónoma de Madrid cursó dos másteres en Harvard, el de Salud Pública y el de Ciencia (Bioestadística). Se doctoró en Salud Pública (Epidemiología) también en Harvard. Actualmente es profesor de Bioestadística y de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Asimismo es uno de los expertos que asesoran al gobierno de España. Sí, los asesores científicos para la pandemia existen. Incluso son de alto nivel, como Hernán.

Volvamos al tema que es las diferencias entre el estado de Nueva York y la CAM. Hernán elige estas dos zonas por la devastación sufrida en ambas regiones y sus paralelismos. Dos ciudades, Nueva York y Madrid, que acumulan el grueso de la población. De alta densidad ambas. Cuentan con amplias y muy transitadas redes de transporte público. Los hospitales colapsaron en las dos ciudades en la primera ola. Y atraen un gran flujo de eventos y visitantes (turistas, ferias, convenciones y congresos, conciertos, museos, etc.). 

En la curva vemos que NYS controló y mantuvo el control. De hecho, los restaurantes y locales de ocio (bares, clubes, etc.) permanecerán cerrados hasta finales de este mes (solo han abierto las terrazas). Y cuando abran lo harán al 25% de capacidad. En cambio, Madrid abrieron desde junio los interiores de los locales, al 60%. En la CAM, la curva de contagios, tras el control que supuso el confinamiento, se disparó después de abrir, forzando la desescalada y saltándose la última fase. Hernán analiza las distintas causas y afirma que “en septiembre, la situación está bajo control en Nueva York y es alarmante en Madrid”.

Además del tema de restaurantes y bares cerrados Hernán incide en los rastreadores y las pruebas. En Nueva York hay un mínimo de 30 rastreadores por cada 100.000 habitantes (unos 6.000 en total), mientras que en Madrid habrá 1.000 a finales de este mes, según Isabel Díaz Ayuso, con solo unos 600 actualmente contratados. Es decir IDA promete, promete y no mete. No acaba de cumplir. Respecto a los tests la tasa de positivos en Madrid es alrededor del 20% y en Nueva York no supera el 2%. “Esto significa que no se hacen suficientes test en Madrid”, asegura Hernán.

Resumiendo: Madrid ha fallado en las restricciones de apertura tras el confinamiento, faltan rastreadores y no se hacen suficientes tests.

Solo he visto reflejado este análisis de Miguel Hernán en El Plural e infoLibre. ¿Por qué? Entiendo que los medios golpistas protegen al PP y al gobierno de la CAM (entender no significa estar de acuerdo ni compartir postulados), porque esto desarma todas sus consignas y campañas de desprestigio hacia La Moncloa. ¿Pero y El País? Cada vez es más BOB (Boletín Oficial de Botín) y sirve solo a los intereses del banco y no al de los lectores o la ciudadanía. Pues con su pan se lo coman. 

1 comentario

Archivado bajo Madrid, Medios, Política

The Toilet Bowl (PDF)

Portada

Patricia Godes me pidió que hiciese público este trabajo fin de curso (online) para la Universidad de Harvard. En su día no sabía si sería posible. Ahora he visto la luz y subo el PDF. Quien tenga interés y sepa inglés puede pinchar en el enlace al final de este post.

El trabajo está dividido en las siguientes partes:

INTRODUCTION / BACKGROUND / THE FIRST TOILET: WHERE & WHEN / MY TOILET BOWL / HOW ROCA BECAME THE WORLD’S MARKET LEADER / CONCLUSIONS

La última frase del proyecto es: CECs are the new frontier… Los CEC (Contaminants of Emerging Concern) son los contaminantes emergentes que podemos encontrar en el agua y que hasta ahora desconocíamos.

El trabajo:

FINAL PROJECT_THE TOILET BOWL

P.D.: Como los enlaces en los PDF no funcionan, adjunto algunos:

Shitting Pretty”: https://www.amazon.com/Shitting-Pretty-clean-healthy-traveling/dp/1885211473

How to Shit Around the World”: https://www.amazon.com/-/es/Dr-Jane-Wilson-Howarth/dp/B00NBCMZBG/ref=sr_1_1?dchild=1&qid=1587904003&refinements=p_27%3ADr+Jane+Wilson-Howarth&s=books&sr=1-1&text=Dr+Jane+Wilson-Howarth

We Are Water Foundation: https://www.wearewater.org/en

Cloaca Maxima: https://en.wikipedia.org/wiki/Cloaca_Maxima

WHO Sanitary facts: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/sanitation

The Throne of Sir John Harrington: https://www.historic-uk.com/CultureUK/The-Throne-of-Sir-John-Harrington/

Yen Chih-Thui: https://books.google.es/books?id=Lx-9mS6Aa4wC&pg=PA123&lpg=PA123&dq=Paper+on+which+there+are+quotations+or+commentaries+from+the+Five+Classics+or+the+names+of+sages,+I+dare+not+use+for+toilet+purposes&source=bl&ots=VAKBibAO4p&sig=ACfU3U15ainN4Vp4hd-aTGKZQoGPoEczSA&hl=en&ppis=_c&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Paper%20on%20which%20there%20are%20quotations%20or%20commentaries%20from%20the%20Five%20Classics%20or%20the%20names%20of%20sages%2C%20I%20dare%20not%20use%20for%20toilet%20purposes&f=false

Gayetty’s Medicated Paper: http://www.lemen.com/imageGayetty1.html

We Are Water Foundation/Our Foundation: https://www.wearewater.org/en/our-foundation_253356

Toto unveils mobile toilet: http://www.asahi.com/ajw/articles/AJ202001260004.html

Roca Galleries: http://www.roca.com/our-company/design-and-innovation/roca-galleries/galleries

CECs: https://sciex.com/applications/environmental-testing/contaminants-of-emerging-concern

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General

Ya tengo mi diploma

Certificado curso Harvard

Ya tengo mi diploma, un Certificado de la Universidad de Harvard. Es el correspondiente al curso online que he hecho durante parte del confinamiento. Se supone que la duración era de 10 semanas, pero me he aplicado a fondo y lo he terminado en tres semanas.

Como soy competitivo quiero presumir, y presumo, que uno de mis ejercicios (dedicado a los balcones) es el más votado y el que más comentarios ha recibido. La segunda posición  en ambas categorías está bastante lejos y entre los terceros hay un par que son míos… ¡Lo he dado todo!

Encuentro bastante satisfacción personal que a mi edad haya completado un programa online, en Harvard y en inglés.

Les dejo con la portada de mi proyecto fin de curso, dedicado a la taza del váter. Es Frank Zappa en Londres, 1967. (Y el subtitulo es un tributo a Woody Allen).

Final project front cover

1 comentario

Archivado bajo Cultura, General

Un tótem de ida y vuelta: Alaska-Harvard-Alaska

La parte del curso online de la Universidad de Harvard que más me ha tocado la fibra sensible, ha sido una en la que el foco estaba puesto en las canasteras y cesteras indígenas. La actividad giraba alrededor del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard. Las cestas de la foto me resultan especialmente atractivas por su diseño y color. Son obra de Clara Darden (1829 o 1830-1910) y están hechas de caña de río. Son las últimas que produjo y su tradición se perdió (los diseños de Darden eran particulares y respondían a símbolos ancestrales). Nacida en el sur de Luisiana, en los pantanales al oeste de Nueva Orleans, el padre de Clara Darden fue el último jefe de la tribu Chitimacha. Su nombre proviene del choctaw chuti masha “cogen recipientes”. En su territorio se fundó la ciudad de Nueva Orleans (y fueron desplazados). Cuando Darden falleció en 1910 el censo indicaba que solo quedaban 69. Hoy en día son unos 1.100.

Clara Darden

Me ha llamado mucho la atención una legislación del año 1990: The Native American Graves Protection and Repatriation Act (NAGPRA). Una digamos que especie de Ley de Memoria Histórica. Describía los derechos de los descendientes de los nativos norteamericanos, tanto de las tribus indias como de los nativos hawaianos. Hacía hincapié en el cuidado, repatriación y disposición de restos humanos, objetos funerarios y sagrados, así como de todo aquello susceptible de ser considerado parte del patrimonio cultural. Uno de los grandes objetivos de esta ley era obligar a realizar un inventario a las agencias federales y museos que recibían fondos del gobierno. Estas agencias y museos debían poner a disposición de las organizaciones de Indian Tribes y Native Hawaiian el documento con la relación de restos y patrimonio en su poder. Se trataba de llegar a un acuerdo para el destino final de lo inventariado, una vez hallados los descendientes legítimos y/o establecidos los vínculos culturales. El otro gran objetivo era proteger los cementerios indios (lugares sagrados). Bill Clinton era entonces el presidente de EEUU.

Y en estas estaba cuando nos enseñaron una historia maravillosa: la del tótem de ida y vuelta. En el video que cierra este post encontrarán la historia completa (subtítulos disponibles solo en inglés).

El relato resumido arranca con la expedición Harriman en 1899 cuando llega al Cabo Fox, en la coste sureste de Alaska. Edward Harriman era un magnate del ferrocarril que se rodeó de científicos, artistas, fotógrafos, escritores y naturalistas para explorar las costas de Alaska, mientras él se dedicaría a cazar osos. Encargó a Clinton Hart Merriam, futuro cofundador de la sociedad National Geographic, que seleccionase a los miembros del grupo. En las inmediaciones del cabo descubren un pueblo indio  abandonado, Gaash. Pertenecía a la tribu Tlingit. Pero el conjunto de sus tótems y objetos funerarios y otros artefactos permanecía en el poblado. Se lo llevaron casi todo por las razones que fuera. Una de ellas fue para preservar el legado de una población que creyeron desaparecida. Los objetos fueron a parar a manos de coleccionistas privados (como las de algunos miembros de la expedición) y museos. El tótem principal llegó al Museo Peabody de Harvard en 1900.

Resulta que el pueblo solo estaba abandonado temporalmente. Sus habitantes lo habían abandonado por una infección de viruela. Estuvo cinco años vacío. Cuando regresaron se encontraron que sus objetos sagrados y funerarios habían desaparecido. La desolación y congoja que sufrieron es fácil de imaginar. Estaban desnudos de sus creencias y tradiciones más intimas. Y no tenían ni idea de lo que había sucedido.

Cuando la NAGPRA entró en vigor (1990), 91 años después de la expedición, los descendientes de aquel pueblo abandonado pudieron iniciar sus pesquisas. Y lograron encontrar gran parte de las piezas desaparecidas. Varios de los herederos de los expedicionarios devolvieron lo que estaba en su posesión. Entre las personas que restauraron lo obtenido se encontraba la bisnieta de Harriman. A Harvard le reclamaron el tótem el invierno del 2000, un siglo después de tenerlo. Tras el consabido proceso de verificación cumplieron y sufragaron los gastos de envío que se produjo el verano del 2001. Hubo una ceremonia para celebrar el regreso del ansiado tótem. En agradecimiento los Tlingit regalaron a Harvard un cedro. El Museo Peabody encargó al maestro tallador de los Tlingit un nuevo tótem, replica del original. Es el que actualmente se encuentra expuesto.

El video recoge parte de esto. Muy recomendable su visionado. No llega a los siete minutos.

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo CDI, Cultura, Política, Recomendaciones, Religión

La taza del váter es mi proyecto fin de curso en Harvard

Esquema fontanería

He elegido la taza del váter para mi proyecto fin de curso online, «Tangible Things: Discovering History Through Artworks, Artifacts, Scientific Specimens, and the Stuff Around You«, de la Universidad de Harvard. El inodoro es claramente un objeto tangible y ademas posee un claro valor simbolico. De entrada, es un signo del avance de la civilización y también de la ingeniería civil y las obras públicas de saneamiento. Pero nos encontramos con un dato demoledor: en América Latina y el Caribe apenas un cuarto de la población disfruta de un retrete y un adecuado sistema de saneamiento.

A continuación les paso mi argumentación a la universidad que justifica mi elección y los puntos en los que pretendo concentrarme. Disculpen mi inglés:

I’m not trying to be provocative with the choice of my toilet bowl. At least not in the manner artist Marcel Duchamp did in 1917 or musician Frank Zappa, when he posed nude for an iconic photo sitting on one with his pants down (1976). Zappa did it again when he posed seated nude, this time playing an acoustic guitar or talking on the phone (there are other photos where he’s holding toilet paper placed on a table).

Toilet bowls are common tangible things that touch different issues: its manufacturing; the diverse materials used for its different parts; the technology and design evolution involved in their production; the sanitary reasons and meanings; its impact on society because it’s not an isolated item that can work for itself, it needs an infrastructure.

Mines (we have two) are the old Victoria model of Roca, a Spanish company that’s the world market leader in its field.

  • Evolution of the toilet bowl and different models
  • How and why the flushing system changed over the years?
  • Did design come first, or design was adapted to needs?
  • Brands, manufacturers and their marketing
  • How Spanish co. Roca became the world’s market share leader?
  • Aspects of manufacturing: materials, brands, factories, robotization, standardization
  • Municipal requirements and infrastructure needs
  • Sanitation as an issue of modern life.
  • A toilet bowl as symbol of civilization and comfort after being one of provocation

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, General

Estudiar online durante el confinamiento

He aprovechado el confinamiento para apuntarme a un curso online. Nuestro hijo nos pasó un enlace con una lista de cursos de la Universidad de Harvard. Los había gratuitos y de pago (de baratos a caros). Los de libre acceso tenían una opción de pago (45€) que requiere una mayor participación y son más profundos (además de obtener el certificado de verificación).

Me apunté al de «Tangible Things: Discovering History Through Artworks, Artifacts, Scientific Specimens, and the Stuff Around You» (Cosas tangibles: descubriendo la Historia a través de obras de arte, artefactos, especímenes científicos y los objetos que te rodean). Estoy encantado. Desde el primer modulo titulado «This Is Not A Chair» (Esto no es una silla) ilustrado con la foto de una silla. Se trata de mirar, sería mejor decir observar, el mundo, las cosas, desde otros puntos de vista. Entrando al detalle. Me encuentro muy cómodo en este tipo de situaciones. Las llevo dentro de mi, porque nunca me he conformado con solo un punto de vista y una mirada rápida.

La estructura del curso, sus materiales didácticos, los deberes, etc., me parecen muy creativos y pedagógicos.

He completado ya dos de los ocho módulos.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, General