Mi vida con John Lennon, bajo su influencia, se podría resumir en las canciones anotadas en el sobre de la imagen. Son mi selección final para el especial 24 Horas Lennon de Rock FM. Me dejé fuera muchas favoritas de John, tanto con TheBeatles como sin ellos. Un ejemplo: en el teléfono tengo de tono la introducción de guitarra del «Revolution«. También entraron temas que no están apuntados y que surgieron durante la conversación. De esta lista, que luego reduje porque no cabían todas, me sabe mal haber dejado fuera «Fame«. Compuesta por David Bowie, Carlos Alomar y John Lennon, fue el primer nº 1 de Bowie en EEUU. Me resarzo con el video: Bowie la interpreta en el show de TV «Soul Train«.
Por resumir: desde mi infancia John Lennon ha estado presente en mi vida. (Paul también así como George y Ringo).
Su asesinato, el 8 de diciembre de 1980, marca un antes y un después. Y arranca mi vida sin John. Hacia unas semanas que Lennon (y Yoko) había editado «Double Fantasy» con Geffen Records & Tapes. Un gran disco que contenía dos maravillas: «(Just Like) Starting Over» y «Woman» (me costó horrores quitarlas de la lista). Podría citar un par más, pero estas dos son las imprescindibles. A la altura de sus mejores obras.
Casi un año después, el 24 de noviembre de 1981, La Mundana y un servidor aterrizábamos en Nueva York. Llegaba a la central de CBS para gestionar el marketing internacional de Geffen. De no haber sido asesinado habría trabajado con Lennon, artista Geffen. En el presumible álbum posterior a «Double Fantasy«. Y a partir de aquí arranca mi fantasía…
Hubiese conocido el edificio Dakota por dentro, concretamente el piso de John y Yoko. Seguro que me habría amigado con ambos. Nunca he formado parte del grupo de haters de Yoko Ono. Al revés, lo cual me convertía en una rareza y podría ser un excelente pasaporte de cara a la pareja. Hoy, muchos de sus detractores han madurado y ya ven a Yoko de otra forma.
También fantaseo con la buena pandilla que habríamos formado Leonard Cohen, John Lennon y un servidor. Y cuento con un as en la manga: las magnificas paellas de Osvaldo Gomariz, celebradas en todo Manhattan. Ay, esas paellas perdidas en el Dakota… maldito asesino!!!
Si en Rock FM decía que me habría gustado dirigir Apple, la discográfica de los Beatles, imaginen lo que me hubiese gustado llevar el marketing internacional de Lennon. ¡Y tratarle!
Tulsa Power y más concretamente el Instituto Will Rogers de la ciudad del estado de Oklahoma, a orillas del rio Arkansas. En sus aulas coincidieron J.J. Cale, Leon Russell,Elvin Bishop (que formaría parte de la Paul Butterfield Blues Band cuando fue a la universidad en Chicago) y David Gates, cofundador de Bread. También la fenomenal sección rítmica formada por Carl Radle, al bajo, y Jim Keltner, a la bateria, fueron alumnos del centro. Ambos son instituciones. Radle formó en Derek and The Dominoes, el grupo de Eric Clapton y Duane Allman. Keltner estuvo con John Lennon y George Harrison en sus proyectos tras los Beatles y en los Traveling Wilburys. Entre los dos suman cientos de grabaciones y giras.
El primer grupo de David Gates en el instituto tuvo a Leon Russell de pianista. Gates fue el primero en mudarse a Los Angeles. Le siguieron Russell, Cale y los demás. Bishop fue la excepción.
En el video una actuación completa, de 1979, de J.J. Cale y su banda con Leon Russell. Rodada en los estudios Paradise de Russell en LA.
«Why Me? Why Not.» es la muy grata sorpresa que nos ha deparado Liam Gallagher. Cuando uno (equivocadamente) pensaba que al excantante de Oasis le quedaba poco o nada por decir, el menor de los hermanos Gallagher se descuelga con este impresionante álbum. El segundo tras la ruptura de Oasis.
El título, «Why Me? Why Not.«, responde a dos dibujos de John Lennon. El primero «Why Me?» lo adquirió en una galería de Munich a finales de los 90. Y el segundo «Why Not» fue un regalo de Yoko Ono. La influencia de John (y de los Beatles) es patente a lo largo de las 14 canciones que configuran el disco (hay una versión reducida con solo 11 temas). Hay un par en las que las referencias son más que obvias y se deben entender como homenajes al «Across The Universe» (en «Once«) y el «Hey Bulldog» (calca la entrada de piano en «Halo«). El eco de su voz es otra señal significativa. La pasión de los Gallagher por Beatles es de sobra conocida (en estas grabaciones hay un par de toques de guitarra que nos remiten a George Harrison). Pero no por eso deja de ser relevante que Liam siga bebiendo de sus fuentes. Y mucho mejor aún si lo hace con la frescura y el talento que derrocha en esta producción.
Para la composición de los 14 temas ha contado con la colaboración de los coproductores del CD: Greg Kurstin, Andrew Wyatt y Simon Aldred. Con Kurstin, uno de los productores cotizados del momento, ya había colaborado en su anterior trabajo (el primero tras la separación de Oasis). Los trabajos de Kurstin van desde Adele («25«) hasta Foo Fighters pasando por Kendrick Lamar, Sia, Paul McCartney, Beck, Pink, Kylie Minogue, Lily Allen o Ben Harper, ponen de relieve su versatilidad y la profundidad de su trabajo tanto de productor como de autor.
«Why Me? Why Not.» es perfecto para conducir. Ayer lo subí a casa para escucharlo en mi equipo a todo volumen. Confirmé todo lo que pensaba. Y cierro esta reseña como la empecé, pero cambiando al protagonista porque paso de Liam Gallagher al rock (o al pop rock si así lo prefieren): cuando uno (equivocadamente) pensaba que al rock le quedaba poco o nada por decir, este «Why Me? Why Not.» te devuelve la fe. Además el álbum cuenta con «Shockwave«, uno de los mejores sencillos de rock de los últimos años. ¡Gracias Liam Gallagher!
En el año que acaba de terminar casi todo el mundo ha hecho sus listas de lo mejor del 2018. Menos yo. La razón: me temía que el mejor álbum del 2018 sería el doble blanco de los Beatles. Y efectivamente mi impresión se ha confirmado. Compré el disco (3 CD) y lo escuché ayer camino de Cogolludo.
Las nuevas mezclas son impecables. Mejoran la edición original de 1968. Dos ejemplos: el bajo de «While My Guitar Gently Weeps» da nuevos brios a un clásico original de George Harrison; «Ob-La-Di, Ob-La-Da«, que nunca me gustó y me parece el peor tema de The Beatles, ya me parece soportable (esto igual es por la edad y la familiaridad que produce el paso del tiempo).
Esta edición con motivo del 50 aniversario de la publicación del doble blanco es muy recomendable. Hay un tercer CD, que no he escuchado porque las maquetas, tomas no incluidas originalmente, etc., nunca me han interesado. Me quedo con las mejoras técnicas de Giles Martin (hijo de George Martin) sobre el repertorio original.
Confieso que me preocupa que mi elección para mejor disco del 2018 sea una grabación original de 1968…
Ha fallecido Barry Feinstein a la edad de 80 años. Conocido como el fotógrafo del Rock comenzó su carrera en el Hollywood de la década de los 50. Y por su cámara pasaron estrellas del cine, acontecimientos, políticos, músicos, etc. Aquí repasaremos algunas de sus fotos más relevantes, incluyendo aquellas que fueron portadas para los grandes iconos del Rock, y también la que no lo fue: la foto para la portada original del «Beggars Banquet» de los Rolling Stones.
Hoy se cumplen 40 años del Concierto por Bangla Desh. Fue el 1 de agosto de 1971 en el Madison Square Garden de Nueva York.
A una sugerencia de Ravi Shankar su amigo George Harrison se movilizó inmediatamente. Y se organizó el primer festival benéfico de la historia. El modelo a seguir años después por los Live Aid, las giras de Amnistía Internacional, etc. Nunca antes las superestrellas del Rock se habían congregado de forma altruista.
También sería la primera vez que un Beatle actuaria tras la separación del grupo. Y esa noche, hace 40 años, hubo dos sobre el escenario: Ringo Starr estuvo al lado de George, su excompañero y amigo.
Bob Dylan llevaba sin actuar desde agosto de 1969. Fue en el Festival de la Isla de Wight. Esta causa le sacó de su retiro. Salvo una aparición en el concierto de Nochevieja de The Band, ese mismo año (1971), no volvería a cantar en directo hasta 1974.
Harrison, Dylan y Russell en el MSG
Harrison le encargo la dirección musical a Leon Russell, quien en tiempo récord montó la banda base (su experiencia al frente de la gira de los Mad Dogs & Englishmen de Joe Cocker resultó decisiva, porque además casi no hubo tiempo para ensayar).
La siguiente pieza documental, con subtítulos en español, sitúa perfectamente el momento y la situación.
Dice George Harrison que igual The Beatles inventaron MTV. Sí que lo hicieron con los video clips. Y John Lennon hoy cumpliría 70 años. Y llueve, llueve…
Delaney ha vuelto a morir. Al menos para mi es la segunda vez que lo hace, lo cual es todo un hito (y eso que nací en Rumania, tierra de vampiros y dragones). Porque “mi” Delaney Bramlett, el de Delaney & Bonnie, formó parte de la banda sonora de mi adolescencia. «Delaney & Bonnie & Friends on Tour with Eric Clapton” (1970), «To Bonnie from Delaney” (1970) y “Motel Shot” (1971), el primer “unplugged” de la historia, fueron mis LP’s de cabecera de la época.
Al final de este post podéis ver los antecedentes de este momento, en la tele británica con Eric Clapton, Dave Mason y Bobby Whitlock acompañando a la pareja y rindiendo homenaje a Robert Johnson con su interpretación de “Poor Elijah”. Y Delaney no sólo fue mi profesor emerito del legado del blues/rock/soul sureño de los EE.UU. sino también de ilustres como Eric Clapton o George Harrison. Con la diferencia que no le traté. Lo cual quizás me libró de su enorme magnetismo. El mismo que cautivó primeramente a los Beatles y a Dave Mason, quien abandonó Traffic para trasladarse a EE.UU. y aprender de él. Como hizo George Harrison, quien le pidió que le enseñase a tocar la slide guitar. Y de paso conoció las esencias del gospel. “My sweet Lord” y “All Things Must Pass” fueron el reflejo de esa amistad y esas enseñanzas.
“La primera vez que tocamos en Londres, en un festival en el Royal Albert Hall, nos encontramos con los cuatro Beatles sentados en primera fila. ¿A quien habrán venido a ver? me preguntaba. Lo descubrí después de la actuación cuando pasaron a los camerinos a saludarnos. Y George después de un rato me pidió que le enseñase a tocar la slide” comentaba Delaney en los 70. Eran los momentos Apple, la discográfica de los cuatro de Liverpool. Y D&B firmaron con ellos (como James Taylor o Badfinger) lo cual les acarreó problemas legales (duplicidad de contratos con Elektra, tras su primer LP con ¡Stax!).
Pero vayamos por partes: Delaney falleció este fin de semana como consecuencia de unos problemas derivados de una operación de vesícula biliar. Era su segunda muerte, al menos para mí, como comentaba al principio. La primera fue su divorcio de Bonnie (nada que ver con la de Bonnie & Clyde), lo cual supuso la muerte creativa y artística para ambos. Si bien él siguió con la música, ella tras acompañar a Stephen Stills y a Allman Brothers Band se pasó al mundo del cine (“The Doors”) y la tele, como actriz. Trabajando en series como “Fame”, “The Guardian” o “Roseanne”, bajo el nombre de Bonnie Sheridan (es norma en USA, incluso entre las feministas, que las mujeres adopten el apellido del esposo: después de su separación de Delaney Bramlett se casó con Danny Sheridan).
Si en los 60 mis amores eran Grace Slick, Marisol y Brigitte Bardot, Bonnie Lynn O’Farrell reunía todas las condiciones para robar mi frágil corazón. Había sido la única Ikette blanca (las Ikettes eran el trío de coristas que acompañaban a Ike & Tina Turner). Disimulaba poniéndose una peluca negra y oscureciendo su rostro (a la inversa de Michael Jackson). Pero Delaney me imponía. Y el que ambos fichasen por Stax, siendo los primeros artistas blancos por fichar por la compañía negra por excelencia -después de Motown- compartiendo sello con Otis Redding, Eddie Floyd, Rufus Thomas, Sam & Dave, Booker T & The MG’s, Carla Thomas, Albert King, Staple Singers, Isaac Hayes, John Lee Hooker, etc., era simplemente demasiado. ¡Era el mundo pre Obama! La música por encima de razas, sexo, religiones, etc., en el país que ha tardado cuarenta años en asumir “políticamente” esta realidad. ¡Viva la música! ¡Vivan Delaney & Bonnie!
El gran Delaney Bramlett se inició componiendo junto a compositores como Jackie De Shannon y pronto se estableció como músico de sesión en Los Ángeles (es su guitarra la que suena en el hit “Tequila” de los The Champs, formación “prefabricada” que contó con Glen Campbell y Seals & Crofts entre otros). Se hizo un hueco como miembro de la banda del programa de TV “Shindig” y editó varios singles –sin pena ni gloria- junto a sus compañeros Leon Russell y J.J. Cale(su primer guitarrista).
Canciones “suyas” como “Superstar” o “Let it rain” alcanzaron fama mundial. Y entrecomillo «suyas» por varias razones. “Superstar” –éxito primero en la versión The Carpenters y décadas después con Cher– fue inicialmente editada como “Groupie (Superstar)” y era la cara B del single “Comin’ Home” de Delaney & Bonnie. Se supone que ella era RitaCoolidge y Eric Clapton el “galáctico”. Inicialmente la canción mostraba a Leon Russell y a Bonnie como autores. Tras la separación, Delaney reclamó que todas las canciones atribuidas – por motivos fiscales- a Bonnie eran suyas… Clapton y otros testigos de la época confirman sus declaraciones. La primera versión de calado de este tema la hace la propia Rita Coolidge en el “Mad Dogs & Englishmen” de Joe Cocker. Decenas de versiones (desde Sonic Youth a Luther Vandross, además de las ya mencionadas) avalan esta composición. Como “Let it rain”, del primer LP en solitario de Eric Clapton –producido por Delaney- y también atribuida erróneamente a Bonnie. Es el debut del “dios” de la guitarra tras Blind Faith y nexo de unión con su nuevo proyecto Derek and the Dominos (que no era más que la banda de “friends” de Delaney & Bonnie).
Corría el año 1968 y los “superstars” Stevie Winwood y Eric Clapton han formado el súpergrupo Blind Faith. En realidad eran Cream sin Jack Bruce (sustituido por Ric Grech de Family) más Winwood. Preparaban su primera (y única gira estadounidense). Harrison, íntimo de Clapton (a su vez a punto de intimar con “Layla” la esposa del Beatle) le recomienda que contrate a los Bramlett como teloneros. Acababa de lapidar el futuro –sin saberlo- de la primera superbanda de la historia. Porque resulta que el bueno de Eric se aburre tocando con sus Blind Faith y disfruta con los Delaney & Bonnie & Friends. A punto de finalizar la gira por Estados Unidos le pide a Delaney si puede unirse a su grupo. A lo cual éste responde afirmativamente. Encantado. Y Clapton aprende los secretos del blues/rock sureño ¡y a cantar! Su obsesión de siempre. El resultado de estas experiencias se traducen en el álbum en directo –ya mencionado- “Delaney & Bonnie & Friends on Tour with Eric Clapton” (1970), su primer álbum en solitario “Eric Clapton” (producido por Delaney, que incluye el “Let it rain” y un clásico de J.J. Cale “After Midnight”) y la formación de Derek and the Dominos. Ahí es nada…
Con Duane Allman
Tres años después, el sueño se termina. Delaney y Bonnie se divorcian… 25 años más tarde Delaney nos dice adiós definitivamente… Imagino al gran productor Jerry Wexler organizando la jam en el “rock & roll heaven” con Duane Allman, Otis Redding, Delaney Bramlett…
Discografía:
1969 Accept No Substitute (Original Delaney & Bonnie) (Elektra)
1969 Home (Stax)
1970 Delaney & Bonnie & Friends on Tour (WEA / Atlantic)
1970 To Bonnie from Delaney (Atco)
1971 Motel Shot (Atco)
1971 Genesis (GNP/Crescendo)
1972 Something’s Coming (Columbia)
1972 Country Life (Atco)
1972 D&B Together (CBS)
1973 Best of Delaney Bramlett (Atlantic)
1973 Mobius Strip (CBS)
1975 Giving Birth to a Song (MGM)
1977 Class Reunion (Prodigal)
1978 Delaney Bramlett with Steve Cropper (Motown)
1990 Best of Delaney & Bonnie (Rhino)
1998 Sounds From Home (DK/Zane)
2002 Sweet Inspiration (Dreamsville)
2008 A New Kind Of Blues (Magnolia Gold)
2008 Rise Up (Magnolia Gold):
Otros créditos:
1969 Bishop, Elvin, Best of Elvin Bishop: Tulsa Shuffle, Guitar (Rhythm), Vocals (bckgr), Producer
1970 Crickets, Rockin’ 50’s Rock ‘n’ Roll, Producer
1970 Bishop, Elvin, Best of Elvin Bishop: Crabshaw, Producer
1970 Clapton, Eric, Eric Clapton, Arranger, Guitar (Rhythm), Vocals, Producer
1970 Russell, Leon, Leon Russell, Guitar
1970 Mason, Dave, Alone Together, Guitar, Vocals
1971 Simon, John, John Simon’s Album, Tambourine
1972 Bishop, Elvin, Rock My Soul, Guitar, Vocals, Producer
1972 Hammond, John Jr, I’m Satisfied, Producer, Vocals, Guitar
1972 Clapton, Eric, History of Eric Clapton, Guitar, Vocals
1972 Clapton, Eric, Eric Clapton at His Best, Producer
1972 Allman, Duane, Anthology, Guitar (Rhythm), Vocals, Producer
1972 Everly Brothers, Stories We Could Tell, Guitar, Vocals
1973 Lewis, Jerry Lee, Sometimes a Memory Ain’t Enough, Guitar, Vocals
1973 Pacific Gas & Electric, Best
1973 Ussery, John, Ussery, Percussion, Producer, Slide Guitar
1974 Allman, Duane, Anthology, Vol. 2 Guitar, Vocals
1976 Free Creek, Summit Meeting, Guitar
1978 Commander Cody, Flying Dreams, Vocals
1978 Rogers, Dann, Hearts Under Fire, Vocals (bckgr)
1982 Clapton, Eric Time Pieces: Best of Eric Clapton Guitar (Rhythm), Producer
1988 Clapton, Eric, Crossroads, Guitar, Vocals, Producer (Rhythm), Vocals, Choir, Chorus, Producer, Horn Arrangements
1991 Zoo, Shakin’ the Cage, Vocals (bckgr)
1992 Driscoll, Phil, Picture Changes, Vocals (bckgr)
1992 Classic Rock Classic Rock [Cema], Producer
1996 Heroes of Country Music, Vol. 5, Vocals, Producer
1997 Thompson, Hank, Real Thing, Vocals, Vocals (bckgr), National Steel Body Dobro
1998 Whitcomb, Ian, You Turn Me On: The Very Best of Ian Whitcomb, Guitar (Bass)
1998 Brown, T. Graham, Wine into Water, Guitar, Vocals
1999 Mason, Dave, Ultimate Collection, Vocals (bckgr)
Os dejo con una actuación en directo en TV, en el programa “Price of Fame” de 1969 con Eric Clapton, Delaney Bramlett, Bonnie Bramlett, Bobbie Whitlock y Dave Mason. Interpretan “Poor Elijah”.
Siendo adolescente descubrí un país llamado Bangladesh. Corría el año 1971. El año que se fundó Bangladesh (País de Bengala) En realidad la Republica Popular de Bangladesh. El antiguo Pakistán Oriental se transformaba a finales de ese año 71 en un nuevo Estado. Con una herencia trágica a sus espaldas. Alguna tan reciente como el ciclón de 1970 que devastó la costa del entonces Pakistán Oriental. La tibia reacción del gobierno central de Pakistán Occidental, hoy Pakistán, fue el detonante para movilizar a la población bengalí. El que no se permitiese tomar posesión al partido ganador por mayoría en las urnas y la posterior detención de su líder no ayudó a mejorar las relaciones con el poder central de Pakistán Occidental. La represión militar que siguió dio origen a una guerra civil que tras nueve meses vio nacer a Bangladesh. Algunos cifran el número de bajas bengalíes en ¡3 millones de personas! A los que habría que añadir los 10 millones de refugiados que cruzaron la frontera hacia la región de Bengala en India.
A lo anteriormente relatado hay que añadir las hambrunas de 1973, 1974 y parte del 75, los ciclones y monzones de cada año, las inundaciones, la sobrepoblación y cuatro golpes de estado en estos 26 años de existencia. Falta otro factor: La imprevisión. Como ejemplo tenemos el esfuerzo para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas (cólera o disentería) Varias organizaciones internacionales acometieron la construcción de pozos de agua por todo el pais. Años después más de un cuarto de la población presentaba síntomas de envenenamiento por arsénico. No se habían tenido en cuenta los altos niveles de arsénico natural. Hoy en día sigue siendo un problema. Precisamente en un pais donde al agua es un bien escasísimo y la mitad de la población vive bajo el umbral de la pobreza (datos de ONU)
Pero no fueron esos primeros trágicos hechos del 70 y 71 los que me revelaron la existencia de uno de los pueblos mas castigados del planeta. Fueron George Harrison y Ravi Shankar. Estaban movilizando esfuerzos para recoger fondos y ayudar precisamente a esos millones de refugiados de Pakistán Oriental.
Organizaron dos conciertos benéficos el 1 y 2 de agosto en el Madison Square Garden de Nueva York. Lo llamaron Concert for Bangladesh (quedaban todavía cuatro meses largos para que el pais fuese oficialmente fundado) Fueron los primeros conciertos solidarios de la historia. De esta magnitud.
La plana mayor del rock se movilizó: Bob Dylan volvió a pisar un escenario por primera vez en dos años. Su última actuación había sido en agosto de 1969 en el Festival de la Isla de Wight. También era la primera actuación de George Harrison desde la separación de los Beatles. Eric Clapton – que estaba “parado” desde que disolvió Derek & The Dominos las navidades del 70 – desveló sobre el escenario del MSG que el solo de guitarra del “My guitar gently weeps” de Harrison para los Beatles era suyo. Quedaba resuelto el misterio. Leon Russell, Billy Preston, Jim Horn, Jess Ed Davis, Ringo, Badfinger, Jim Keltner, Klaus Voorman, Carl Radle, Don Nix fueron algunos de los músicos y cantantes que apoyaron a Ravi Shankar y George Harrison para hacer realidad este concierto.
La recaudación ascendió a casi un cuarto de millón de dólares. A los que habría que añadir los ingresos por las ventas del álbum y la película (posteriormente del DVD) Siempre hubo dudas sobre el destino final del dinero. Nada raro estando por medio Allen Klein que perdió las demandas judiciales que le imputaban como principal responsable. Klein fue una autentica desgracia de manager para estrellas como Beatles, Rolling Stones o Sam Cooke. Ocasionalmente también fue productor cinematográfico (2 películas de Alejandro Jodorowsky, varios spaghetti westerns)
Así comenzó mi relación en 1971 con Bangladesh, el séptimo pais mas poblado del planeta.
George Harrison estrenando “Bangladesh” en el Concierto Por Bangladesh (1971)