Sé que es una frivolidad pero llevo fatal lo de no tener fútbol. Entiendo que se perciba, en estos duros momentos que nos ha tocado vivir, como falta de solidaridad y empatía por mi parte. En nuestro caso, España, no habíamos vivido una tragedia parecida, en número de fallecidos, desde la guerra civil y la posguerra. Entiéndanme bien: para mi el fútbol es el eje sobre el que gira mi agenda. Sean partidos en directo o televisados. Siempre ha sido así. Sin partidos estoy perdido, desorientado.
Desde pequeño mi padre me llevaba a partidos. Planeábamos viajes alrededor de ellos. Y de mayor mi agenda profesional ha estado siempre supeditada al calendario futbolero. Nunca he organizado eventos, o acudido a ellos, si coincidían con partidos importantes o que me interesasen. Cuando CBS me ofreció ir a trabajar a Nueva York, a la central, solo puse una condición: tener un mes libre para asistir al Mundial de España 1982. Era consciente de las condiciones laborales en EUU en las que solo había dos semanas de vacaciones, tres si eras vicepresidente o llevabas 10 años en la empresa (no cumplía ninguna de las dos condiciones).
Ahora el pilar sobre el que se sustentaban mis actividades ha volado. Me cuesta organizarme. Estoy desordenado (y eso que tampoco tengo mucho que hacer). En consecuencia me encuentro que me falta tiempo. Todo un contrasentido estando ocioso…
Ha llegado ese momento del año, el de la Listamanía. La fiebre de los resúmenes, los mejores, etc. Les he preparado varias: los 10 temas más descargados, los más escuchados, los videoclips más vistos y los programas de televisión con más audiencia.
Los 10 temas más descargados
Stereogum, el blog pionero en descargas y defensor a ultranza de la música independiente, ha publicado la lista de sus 25 canciones más descargadas. A continuación pongo las diez primeras (el resto pinchando en el enlace):
10. Tory Y Moi«Still Sound«
9. Jay-Z & Kanye West «Niggas In Paris (Remix Feat. T.I.)«
Y dejo para el final los programas de TV más vistos. El dominio del fútbol es abrumador. Y en este caso paso del Top 10 al Top 20 porque sorprendentemente la final de Champions aparece en el ¡puesto 20!
Los 20 programas más vistos en 2011:
1. Fútbol. Liga de Campeones. Barcelona-Real Madrid
La 1. 03/05/11. Cuota: 66,9. Audiencia media: 14.114.000.
2. Fútbol. Prórroga final Copa del Rey Barcelona-Real Madrid.
La 1. 20/04/11. Cuota: 65,5. Audiencia media: 12.710.000.
3.Telediario 2.
La 1. 03/05/11. Cuota: 54,9. Audiencia media: 11.564.000.
4. Fútbol. Final Copa del Rey Barcelona-Real Madrid.
La 1. 20/04/11. Cuota: 60,4. Audiencia media: 11.463.000.
5. Fútbol. Postpartido Liga de Campeones. Barcelona-Real Madrid.
La 1. 03/05/11. Cuota 48,0. Audiencia media: 10.773.000.
6. Fútbol. Liga de Campeones. Barcelona-Arsenal.
La 1. 08/03/11. Cuota: 47,4. Audiencia media: 9.893.000.
7. Fútbol. Liga española. Real Madrid-Barcelona.
La Sexta. 10/12/11. Cuota: 49,0. Audiencia media: 9.657.000.
8.Desafío Champions.
La 1. 03/05/11. Cuota: 48,1. Audiencia media: 9.196.000
9. Futbol. Liga española. Real Madrid-Barcelona.
La Sexta. 16/04/11. Cuota: 49,1. Audiencia media: 8.806.000.
10.Desafío Champions.
La 1. 08/03/11. Cuota: 43,1. Audiencia media: 8.798.000.
11. Fútbol. Liga de Campeones. Lyon-Real Madrid.
La 1. 22/02/11. Cuota: 41,5. Audiencia media: 8.278.000.
12. Fútbol. Liga de Campeones. Real Madrid-Tottenham.
La 1. 05/04/11. Cuota: 44,4. Audiencia media: 8.242.000.
13. Telediario 2.
La 1. 08/03/11. Cuota: 38,7. Audiencia media: 8.121.000.
14. Fútbol. Supercopa. Barcelona-Real Madrid.
La 1. 17/08/11. Cuota: 54,5. Audiencia media: 8.067.000.
Alcalá, de la COPE, tiró la piedra, escondió la mano y abrió la caja de los truenos. La cadena luego emitió un comunicado disculpándose con los equipos afectados por la información (Barça y Valencia). Cosas de las peleas por las audiencias. Y del personaje en cuestión, cuya forma de ser y actuar ha quedado en evidencia en numerosas ocasiones. Porque acusó sin aportar datos ni pruebas. E involucra a terceros (Real Madrid) para dar veracidad a su información.
«El fútbol español está limpio» declaró rápidamente Jaime Lissavetzky(Secretario de Estado para el Deporte desde abril del 2004 y que también fue Consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid de 1985 hasta 1995).
El Sr Lissavetzky es conocido por reaccionar tarde y mal en estos asuntos del dopaje. No practica la «medicina preventiva» y solo se mueve -sin celeridad- una vez conocidos los hechos. Los acontecimientos le atropellan. Y así hemos vivido hechos asombrosos como la suspensión de Valverde en Italia (implicado en la Operación Puerto) o la contratación por parte de Odriozola de técnicos y preparadores de pasado más que dudoso (Operación Galgo).
[…] El 23 de mayo de 2006 se conoció la Operación Puerto una investigación de contra el dopaje en el deporte de élite que desarticuló una red de dopaje en España, liderada por el médico Eufemiano Fuentes. A pesar de que desde un primer momento se apuntó a que los deportistas clientes de la red de dopaje pertenecían a numerosas disciplinas (fútbol, tenis, ciclismo, boxeo), en el informe del caso sólo aparecieron ciclistas. El mismo Lissavetzky afirmó que sólo había ciclistas implicados en el caso, contradiciendo a lo dicho en un primer momento por la Guardia Civil y el presidente de la UCI. El juez del caso se negó a identificar a los clientes deportistas (amparándose en que el dopaje no era un delito según la legislación española vigente en ese momento), y también rechazó las peticiones efectuadas por distintos organismos deportivos internacionales (AMA, UCI) para tener acceso a las pruebas y poder imponer sanciones deportivas a los deportistas implicados.
La nueva ley antidopaje española (que contempla penas de cárcel de entre seis meses y dos años para los inductores de dopaje e implica la colaboración de cuatro ministerios), impulsada por Lissavetzky, no llegó a tiempo para juzgar el caso, y tampoco tuvo carácter retroactivo. El Secretario de Estado justificó esta situación afirmando que los tiempos de la Justicia y los del deporte no siempre coinciden.
Lenta puesta en marcha de la AEA
Ya con la nueva ley en marcha (fue aprobada por las Cortes en 2006), Lissavetzky fue el responsable de desarrollar los decretos que articulaban la ley antidopaje, aunque estas no entraron en funcionamiento hasta dos años después de que se aprobara la ley antidopaje en las Cortes, por lo que durante dos años no se aplicó la ley antidopaje. Por ejemplo, el 14 de febrero de 2008 se publicó en el BOE la creación de la AEA (Agencia Estatal Antidopaje), aunque esta no fue constituida hasta cinco meses después (a pesar de que en el BOE se especificaba que no podría demorarse más de 60 días), el 22 de julio; además, se anunció que la AEA no sería operativa hasta septiembre por disputarse en agosto los Juegos Olímpicos.
Poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se vio obligado a dar una rueda de prensa como consecuencia del positivo por EPO de Maribel Moreno en un control antidopaje, pidiendo a la ciclista que delatara a sus cómplices.
Polémica prohibición de controles nocturnos
En abril de 2009 aprobó un decreto que impedía realizar controles antidopaje dentro de España (tanto a deportistas españoles como a extranjeros y aunque lo ordene un organismo internacional) en horario nocturno (23:00 – 08:00), contradiciendo la normativa de la AMA (que implica una disponibilidad de 24 horas para los controles).
Esta medida fue duramente criticada por la AMA y por diversos medios extranjeros, puesto que concede un período blindado a los controles que concede una oportunidad para doparse y dando un margen suficiente para que los parámetros fisiológicos volvieran a ser normales antes de las seis de la mañana, hora en la que podrían empezar a realizarse los controles antidopaje sorpresa. El diario alemán Der Tagesspiegel publicó que Si quiere doparse y dormir tranquilo, puede ir a España. El semanario alemán Süddeutsche Zeitung afirmó que las autoridades deportivas españolas son tolerantes con el dopaje y que España acoge dopados, es el Dorado de la comunidad del dopaje global, apuntando asimismo que no es normal que Lissavetzky sea miembro de la AMA cuando la Operación Puerto sigue sin investigarse en España y las únicas confirmaciones de deportistas clientes se han realizado fuera de España, en Alemania e Italia.
Durante su mandato se presentó la candidatura de Madrid para acoger los Juegos Olímpicos de 2016. David Howman, director general de la AMA, pidió por ello que se derogue esa prohibición para realizar controles antidopajes nocturnos. Lissavetzky afirmó sentirse sorprendido por esta petición, tildó de imprudente la crítica realizada y afirmó que España es un país líder en la lucha contra el dopaje.
El 2 de septiembre el COI publicó un informe en el que valoraba las candidaturas de las distintas ciudades, en el que se mostró crítico con la candidatura de Madrid destacando precisamente como una de sus principales carencias la legislación antidopaje española, poniendo en duda su compatibilidad con la legislación de la AMA. Lissavetzky aseguró en un primer momento que la normativa española era absolutamente compatible con la del COI, aunque pocos días después impulsó una modificación de la misma para agradar al COI. […]
Estimado candidato a la alcaldía de mi ciudad siento contradecirle: en el fútbol ha habido y hay doping (los pocos casos conocidos son por el descaro con el que se actuó). Y seguirá existiendo mientras algunos de los sospechosos habituales –Padilla y Fuentes– sigan en activo. Tenemos un ejemplo claro de la semana pasada: el Dr. Fuentes volvió a ser contratado por el Universidad de Las Palmas, de la Segunda B. Es su segunda etapa en el club.
¿Nadie se ha parado a pensar por qué el fútbol italiano ha perdido preponderancia? Tanto sus clubes como la selección. De ser claros dominadores ahora han quedado relegados. El Inter y su Champions del año pasado son la excepción que confirma la regla. ¿Cuántos jugadores nacionales formaban en las filas de la escuadra dirigida por Mourinho?
Zeman hizo las primeras denuncias y mataron al mensajero. No volvió a entrenar en Italia. Sus preguntas sobre la excesiva musculación de Del Piero y otros jugadores levantaron ampollas. Luego se ha ido sabiendo por declaraciones (Zidane entre otros) e imágenes (Cannavaro) que algo estaba sucediendo. Algunas prácticas estaban permitidas. Y posteriormente fueron prohibidas. España, por ejemplo, fue el último país relevante del planeta fútbol europeo en prohibir la carnitina (sustancia muy popular en la décadas de los 80/90).
Marca publicó un informe la semana pasada sobre los controles antidoping en nuestra Liga. Y había un dato revelador: no se hacen análisis de sangre, solo de orina. Y creo que todos somos conscientes de la picaresca alrededor de los tubitos de micción (ajena). Tan solo los equipos en competiciones europeas se someten a los «vampiros» de la UEFA. Con cita previa. Lo que ha provocado situaciones sospechosas: el Barça anuló un entrenamiento y cambió el lugar de otro. En ambas ocasiones los culés fueron multados, por el máximo organismo europeo, por dar plantón a los enviados para efectuar los controles. A la tercera fue la vencida -meses después de la primera y fallida cita- y todos los jugadores analizados estaban limpios.
Cuando el rio suena agua lleva. Y quizás por eso el Le Monde acusó a los dos grandes clubes españoles. Fueron demandados y tanto Barcelona como Real Madrid ganaron y recibieron sus correspondientes indemnizaciones (condenaron al rotativo a pagarles 300.000€ y 330.000€ respectivamente).
P.D.: antes del Mundial 82 de España, el del Naranjito, la FEF hizo unas pruebas sorpresa en la Primera División. Aquel informe nunca vio la luz: era aterrador.
Al gran Canhoteiro se le conocía en su Brasil natal como el Garrincha zurdo. Una vieja gloria como Zizinho dijo en TV Cultura que:»Canhoteiro era mais habilidoso» (que Garrincha). Poco conocido internacionalmente es una leyenda en el país del fútbol. En realidad al no disputar ningún Mundial -tenía pánico a volar- su fama y su juego permanece solamente en la memoria de quienes le vieron jugar. Petón le incluyó en uno de sus espacios cuando colaboraba en El Larguero, e ilustró con la canción que le dedicaron RaimundoFagner y Zeca Baleiro (la misma que encabeza esta entrada).
He escrito en varias ocasiones sobre Fagner en el blog. Siempre relacionado con la música. Por ejemplo aquícontaba esta historia:
[…] Viajaba de vacaciones con La Mundana a Fortaleza, en el nordeste brasileño. Íbamos a pasar las fiestas de San Juan con Fausto Nilo y Raimundo Fagner (quien tenía actuaciones programadas en dos localidades básicas en la historia del forró, la música popular de las fiestas juninas de São João). La Mundana estaba empeñada en que Raimundo grabase “Burbujas De Amor”. Viajábamos en su vehículo por la costa y el sertao camino de Caruaru. La primera vez que le pusimos la canción no demostró mucho entusiasmo. Debió de ser como los jugadores de póker ante una buena mano. Porque a los pocos días nos comentó que había contactado con el gran Ferreira Gullar para la adaptación del texto al portugués.
La grabación fue un exitazo y se despacharon entre sencillos, LPs y casetes más de un millón de copias. En el especial de Navidad de Roberto Carlos de ese mismo año invitaron a Fagner. Y el anfitrión contó la siguiente anécdota:
“La compañía CBS me había pasado una canción de Juan Luis Guerra para completar el álbum que estaba grabando. Y como me gustó mucho me puse a hacerlo. El tiempo se echaba encima porque había que editar antes de las navidades. Después de toda una noche rematándola salí del estudio para entregar el master. Puse la radio del coche y de repente ahí estaba Fagner cantándola. Se había adelantado” […]
Y por supuesto he relatado como nos conocimos y trabajamos juntos en esa obra maestra que es «Traduzir-se«.
[…] A principios de 1981Raimundo Fagner irrumpió en mi vida. Y en 1998 se convirtió en padrino de mi único hijo. A principios de los 80 trabajaba en CBS España y Fagner era artista de CBS Brasil, dirigida por Tomás Muñoz (había sido el fundador de la compañía en España y llevaba instalado unos meses en Río de Janeiro).
Raimundo llegaba con la idea de grabar un álbum europeo (en París y Lisboa). Le llevamos a un festival flamenco en Alcalá de Henares (cartel de primera con Camarón, Lole y Manuel, Manzanita, etc.). Se volvió loco. Cambio sus planes: ¡quería grabar un álbum español! Y nos pusimos manos a la obra. “Traduzir-se” fue el resultado final. El disco incluía varias colaboraciones: «Verde» con Manzanita; grabamos “La Leyenda Del Tiempo” con Camarón (la primera vez que el de la isla cantaba con alguien); había un guiño a la América de habla hispana (una canción de Pablo Milanés fue la elegida para el dúo con Mercedes Sosa); y por supuesto “La Saeta” con Joan Manuel Serrat, el primer dueto que Serrat grababa en castellano. En su Web se puede leer que esta versión es la mejor: “Probablemente la mejor versión grabada hasta hoy del mítico tema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat. Un extraordinario experimento que nos ha quedado como palpable demostración del talento de los dos intérpretes.” […]
Además de la música la otra gran pasión de Fagner es el fútbol. Chico Buarque presume que su equipo está imbatido. Lo cual es cierto. Pero lo que calla es que en realidad su formación es la de Raimundo. Formada y dirigida por él (aparte de ser su máximo goleador).
El primer gol que Ronaldo marcó en el mítico Maracaná fue una asistencia de Fagner… era un equipo tipo «los amigos de Ronaldo contra los amigos de…» de carácter benéfico. La delantera la formaban Raimundo, Ronaldo y Schumacher. También jugaron Junior, Sócrates, su compadre Zico y demás cracks brasileños.
Las peladas (partidos «amistosos») que organizan son la bomba. Se lo toman totalmente en serio (con el plantel de jugadores que intervienen cualquiera se relaja). Y al finalizar el partido llega la fiesta: la parrillada, las cervezas (geladinhas), la samba, el buen rollo en definitiva.
Para celebrar el éxito de «Traduzir-se» se organizó un partido y una fiesta en el estadio Castelao de Fortaleza, para entregar los discos de oro y platino. En la foto aparecen de pie: Sergio Lopes (de CBS), Batista, Edu, Osmar Guarneli, Roberto Dinamita, Reinaldo, Zico. Y en cuclillas o sentados: Eder, Rivelino, Sócrates, Claudio Adão, Fagner y Jairzinho. Han quedado fuera de la foto Junior, Toninho Cerezo, Falcao…
Les dejo con más imágenes y con un texto que escribió Sócrates respecto a esta fiesta y al partido en el que intervino la selección que disputó el Mundial de España de 1982. En una de las fotos aparece la portada del disco que grabó con Zico y se le ve rematando un balón con mucha clase…
Me enteré ayer por la tarde. Cuando El Mundanito me pasa una bola de papel diciéndome alborozado que mañana –por hoy- jugaban en Pinto. Al preguntarle que era lo que me daba, que si era porque me había visto cara de papelera, me contesta que es la convocatoria, que está un poco arrugada…
Y el domingo juega el Atlético de Pinto en el fortín Del Castillo contra el Parla, en un partido decisivo por agarrar una de las cuatro plazas que dan derecho a jugar el playoff de ascenso. Se la juegan ambos equipos. ¡Animo Damián, que vosotros podéis!
Pues que bien, pensé. El fin de semana pasado el campo de operaciones de El Mundano se trasladó a Valdebebas. Y éste, toca Pinto, pero sin tener el corazón partío.
El marcador de hoy, 19 a 57, refleja la superioridad del equipo visitante (el nuestro)
Y 57 puntos son muchos puntos –son benjamines de segundo año. Al igual que el sábado pasado, han jugado concentrados, defendido con sentido de la anticipación y atacado ordenados y ligando jugadas. Y varios han jugado el partido de su vida.
Al final del partido, lo de siempre. Que si puedo ir a comer con…, que si han quedado y puedo ir yo, que si se pueden venir a casa…, que si esto, que si lo otro. Solventada la agenda infantil vuelvo rápido a casa, para escribir esto –y rematar pendientes.